Vacíos urbanos en la cuenca del Reconquista: la reconversión del uso del suelo en grandes predios militares como respuesta a la fragmentación sociourbana.

por LAILA ROBLEDO1*

Director: Arq. Eduardo Reese

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Resumen: La Cuenca del Reconquista presenta un conjunto de importantes Vacíos Urbanos que actúan como barrera y dentro de esta categoría se incluyen los grandes predios militares. En la actualidad, la subutilización de estas grandes extensiones de tierra, por un lado, significa subestimar el principio fundamental de que “el suelo es un producto escaso” y que regula la configuración del territorio; por otro lado, representa una oportunidad, ya que al tratarse de fracciones de tierra estatal insertas en áreas urbanas, resultan óptimos para su utilización con una función social adecuada. Tanto el estudio de las potencialidades de los vacíos, de su inserción en el entorno, como de las experiencias exitosas, indican que una reutilización racional del suelo de estos Vacíos puede contribuir decisivamente a reducir una parte importante de los problemas críticos de la Cuenca. Para el logro de este fin es primordial contar no sólo con la voluntad política necesaria, sino también con una planificación urbana que no intente imponer imágenes a esos lugares y prive a los ciudadanos de ser ellos mismos quienes inscriban las de su propia historia al lugar.

 

Palabras clave: Vacíos Urbanos, usos del suelo, planificación urbana.

 

 

 

Abstract: The Reconquista River Basin has an important set of Urban Vacant Lands acting as a barrier and within this category we include large military areas of land. Currently, the underutilization of these large tracts of land, on the one hand, means underestimating the fundamental principle that "land is a scarce commodity" that regulates the configuration of the territory, on the other hand, represents an opportunity, since these are fractions of state-owned land inserted in urban areas, and thus they are optimal for use with a (determined? adequate?) social function. The study of vacant land with other potential uses, its insertion in the surrounding context, and of the successful experiences, suggest that a rational land reuse of this vancant land may decisively contribute to the reduction of an important part of the critical problems of the Basin. To fulfill this aim, we believe that it is essential not only to gain the necessary support of the political will but also of an urban planning which does not try to attribute images to those places and by so doing deprives citizens of the possibility of imprinting their own history themselves. (To achieve this purpose, it is essential to have not only political will but also an urban planning which does not try to impose images to these places but one which allows citizens imprinting their own history of the place.)

 

Key words: Urban Vacant Land, land use, urban planning

 

Un espacio físico abandonado

es la más clara expresión del repliegue

de lo social lo político(Gorelik,2009:23)


Introducción:

 

En el presente trabajo se anticipan los principales adelantos de la tesis de Licenciatura en Urbanismo. En la misma, se avanza en estrategias tendientes a la recuperación de grandes Vacíos Urbanos en espacios funcionales a los nuevos requerimientos de desarrollo urbano, es decir, que logren cumplir con las condiciones que faciliten la integración ciudadana a nivel regional.

 

En la Cuenca del Reconquista, como en toda la Región Metropolitana de Buenos Aires, la generación de los Vacíos Urbanos responde a los procesos de configuración y crecimiento urbanoi, y a las formas de apropiación del territorio, que durante las últimas décadas han estado sometidas a las variaciones del mercado de suelo con escasas regulaciones estatales (Clichevsky, 1999,2006, 2007)

 

Ahora bien, los vacíos seleccionados en este trabajo (grandes predios de carácter militar) poseen una lógica de generación diferente. Son enormes fracciones de tierra cuyo uso ha sido pensado originalmente para el desarrollo de actividades extra-urbanas, y que han quedado cercados con el avance de la urbanización. Con lo cual, las actividades pensadas para ser realizadas en tales espacios, así como los requerimientos necesarios de tierra para ejercerlas se han tornado incompatibles con el inmediato entorno urbano.

 

Así, podemos aseverar quelos Vacíos Urbanos representan en sí mismos un problema y una oportunidad. Por un lado, se comportan como verdaderas barreras urbanas, actúan como “islas interiores” dentro de la criticidad urbano- ambiental que afecta la calidad de vida de aproximadamente 4 millones de personas presentes en los 18 partidos de la RMBA que componen Cuenca. De esta manera, “el fenómeno de los vacíos urbanos, que se reitera por toda Latinoamérica, pone en tela de juicio la escasa eficiencia urbanística de ciudades y áreas metropolitanas, subrayando desequilibrios y desigualdades en el acceso a la tierra urbana, los agudos problemas de segregación socio-espacial” (Araujo Larangeira, 2004:1). Pero por otra parte, poseen el potencial suficiente para contribuir a la solución dicha criticidad.

 

Bajo esta perspectiva, el análisis se focalizó en cinco piezas urbanas, insertas en diferentes contextos sociourbanos, pero al mismo tiempo, dentro de la Cuenca del Reconquista, a saber:

  • Predio Militar “Campo de Mayo”, en el Partido de San Miguel;

  • “Base Aérea de la VII Brigada”, en el Partido de Moreno:

  • “Base Aérea de Morón”, en el Partido de Morón.

  • Predio “ex-Batallón 601”, en el Partido de Malvinas Argentinas.

  • Predio Militar Merlo: Grupo de Vigilancia y control del espacio aéreo

De los cuales, los tres últimos casos poseen distintos proyectos de escala urbana.

 

Imagen Nº 1. Los Vacíos Urbanos en la Cuenca del Reconquista

 

 

 

Fuente: Elaboración propia en Base a Imagen Satelital Landsat de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En amarillo se delimita la Cuenca y en negro y blanco los Vacíos Urbanos.

 

Desde el punto de vista metodológico, se trabajó a partir de una concepción integrada del territorio, identificando un conjunto de cuestiones críticas prioritarias en la Cuenca del Reconquista. Se definieron los objetivos y la hipótesis de la investigación. Posteriormente, nos centramos en el análisis de las definiciones realizadas sobre “vacíos urbanos” desde distintos abordajes. Por último, a partir del reconocimiento de las variables e indicadores en juego, se pasó a la realización de las tres fases de la investigación: Fase I- Caracterización. Fase II- Analítica: Fase III. Propositiva

 

En este trabajo, se expondrá, en primer término, una reformulación de la definición del término “vacíos urbanos”, que surge del análisis de los conceptos provenientes de dos corrientes de de pensamientoii a fin de dar cuenta de la pluralidad y la complejidad de nuestro objeto de estudio.

 

En segundo lugar, se presentarán aquellos puntos críticos reconocidos en el trabajo de diagnóstico sobre la Cuenca del Reconquista, realizado en el transcurso de la materia taller VI de urbanismo, de los cuales surge el tema de investigación.

 

En tercer término, se exhibirán los estudios realizados en la fase de caracterización de los Vacíos y la sistematización de los casos exitosos que nos permiten pensar en las diversas alternativas de cambios de usos del suelo.

 

Por último, se expondrán las características deseadas de ciudad para dichos espacios.

 

  1. ¿Vacíos urbanos o Vacíos de planificación estatal?

 

Los Vacíos Urbanos, objeto de estudio de nuestro trabajo, son concebidos como grandes predios (con o sin espacios construidos o utilizables, que se localizan en el interior de áreas urbanas tanto de centralidad como periféricas, cuyo uso es inferior a su potencial de aprovechamiento, por lo que a su vez, constituyen una oportunidad. Son “islas interiores” que muchas veces permanecen fuera de la dinámica urbana, tanto desde la planificación como del discurso político. Esto implica que su presencia, sumado a sus características intrínsecas, es decir, su tamaño, ubicación, situación dominial, etc. provocan fallas en las necesidades objetivas de crecimiento de la ciudad y representan costos para la sociedad.

 

De esta manera contribuyen a retroalimentar la fragmentación y polarización sociourbana, pues son un componente determinante que define las formas de expansión de la ciudad.

Son en definitiva, enormes tierras del Estado, desafectadas o no de sus usos actuales, que deben ser “repensadas”.

 

Así pues, el conjunto de vacíos de este tipo fue seleccionado no sólo por su ubicación dentro de la Cuenca del Reconquista, sino también porque cada uno ellos presenta especificidades, tanto físicas como contextuales, que permiten reconocerlos como espacios estratégicos.

 

Entre los aspectos principales que presentan, vale decir que su carácter varía de acuerdo al contexto urbano en el que se ubican.

Por otra parte, sostenemos que gran parte de esos vacíos se encuentran en un estado de “inercia” que ha sido legitimada con el correr de los años, ubicando a estos espacios fuera de la planificación urbana. Aunque muchos Vacíos se encuentran obsoletos o contaminados, la posibilidad de plantear cambios sobre ellos sólo se encuentra en muy pocas agendas.

 

Por tal motivo, en este trabajo prestamos especial atención a dichas agendas, y evaluamos a los proyectos que las contienen.

 

2. Los aspectos críticos de la Cuenca que una reconversión del uso del suelo de estos Vacíos Urbanos puede contribuir a contrarrestar

 

La criticidad a la que hacemos referencia, responde principalmente a los grandes cambios y crisis económico-políticas ocurridas en el país durante las últimas décadas, sumado a que, entre otros aspectos relevantes, una serie de incoherencias históricas en materia de planificación urbano-ambiental han obligado a gran parte de la población de la Cuenca a vivir en un territorio fragmentado.

 

Como se podrá ver abajo, existen en el territorio de la Cuenca cuestiones críticas prioritarias que exceden el ámbito del urbanismo. Sin embargo, en este trabajo pretendemos realizar aportes que contribuyan a solucionar una parte importante de las mismas, teniendo en cuenta que, tal como señala Kullock (1996) es preciso lograr una planificación donde todas las escalas de actuación sean válidas, considerando siempre el contexto, y donde los alcances temáticos sean amplios para poder actuar sobre las causas, poniendo énfasis en aspectos significativos.

 

2.1 Cuestiones Críticas

  • La gravedad del deterioro urbano- ambiental de la Cuenca del Reconquista afecta la calidad de vida de aproximadamente 4 millones de personas presentes en los 18 partidos de la RMBA que la componen.

  • Las consecuencias de este deterioro son padecidas más fuertemente por la población vulnerada, principalmente ubicada sobre los márgenes del Río Reconquista, sobre el borde periurbano que abarca la Cuenca, y sobre arroyos tributarios del Reconquista.

  • Sobre estos sectores, imperan graves problemas de precariedad socio- urbana (con un porcentaje muy bajo o nulo de existencia de servicios de infraestructura de saneamiento), que afectan principalmente a población que presenta pobreza estructural, con escaso acceso a servicios urbanos básicos.

  • La Cuenca del Reconquista es la segunda más contaminada del país, después de la del Riachuelo. La disposición de Residuos Sólidos Urbanos (sobre basurales a cielo abierto o en Rellenos sanitarios) y la mayor densidad industrial de la RMBA (con presencia de industrias de tercera categoría) se ubican sobre estos sectores. De este modo, obtenemos un conjunto de situaciones que hacen que residir en estos lugares, y muchas veces “sobre” estos lugares se convierta en un riesgo para la vida misma.

 

Imagen Nº 2. Asentamientos precarios sobre humedales y residuos frente a el predio de Campo de Mayo

 

 

 

Fuente: Laila Robledo

 

  • La lógica de crecimiento urbano imperante: presenta un crecimiento urbano de carácter extensivo que da lugar a un tejido urbano discontinuo de muy baja densidad ocupacional, con escasez de centralidades relevantes, con bajo nivel de consolidación derivado del déficit en infraestructura urbana (pavimento, agua, cloacas, alumbrado público, entre otros).

 

Imagen Nº 3. Síntesis de los indicadores socio-territoriales de la Cuenca en los que se insertan los Vacíos Urbanos

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía elaborada grupalmente en trabajo de diagnóstico de la Cuenca del Reconquista. Taller de Urbanismo IV, 2009.

 

2.2 Delimitación Territorial de las Áreas Críticas Reconocidas en el Trabajo de Diagnóstico

 

A partir del análisis diagnóstico llevado a cabo sobre área de la Cuenca, se pudo reconocer cuatro sectores con características bien definidas sobre los que es preciso intervenir.

 

En primer lugar, se reconoció un área que cuenta con la presencia de un eje fundamental en el análisis de este territorio: el Río de la Reconquista (1). El tramo del río comprendido desde la represa Ingeniero Roggerohasta la desembocadura en el Río Lujány sus zonas aledañas, conforman un sector que se caracteriza por la existencia de grandes Vacíos Urbanos. Tanto el río como los Vacíos Urbanos actúan hoy como elemento limitante, es decir, representa un obstáculo a la integración del territorio.

 

En segundo lugar, se distinguió una zona ubicada entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Río de la Reconquista. (2) Este sector se caracteriza por presentar considerables niveles de densificación y consolidación, es el área más urbanizada dentro del territorio analizado y presenta tres centralidades relevantes a escala regional (Morón, San Isidro y San Martín).

 

Luego, se identificó un área, emplazada hacia los sectores N-O y S-O (3) del Río Reconquista, que exhibe rasgos más suburbanos, es decir, menores densidades y bajos niveles de consolidación, y donde se verifican algunos centros urbanos de importancia zonal. En este sector se manifiesta un importante crecimiento urbano extensivo, así como una considerable carencia de servicios urbanos básicos.

 

Por último, se advirtió la presencia de un área de borde (4), el periurbano, en donde conviven usos productivos de tipo extensivo y usos urbanos. Si bien las zonas de borde son espacios en constante transformación, se considera que en este caso particular, el borde productivo está en claro retroceso ante el avance de la zona urbana.

 

Imagen Nº 4. Delimitación Territorial de las Áreas Críticas

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía elaborada grupalmente en trabajo de diagnóstico de la Cuenca del Reconquista. Taller de Urbanismo IV, 2009.

 

2.3 Grandes Áreas de Actuación

En función del diagnóstico elaborado y de los problemas y necesidades detectados, se definieron preliminarmente siete grandes áreas de actuación (5) que, en conjunto constituirán la base para definir futuros usos del suelo en los Vacíos Urbanos.

 

Imagen Nº 5. Grandes Áreas de Actuación

 

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía elaborada grupalmente en trabajo de diagnóstico de la Cuenca del Reconquista. Taller de Urbanismo IV, 2009.

Una parte importante de estas Grandes Áreas de Actuación puede ser incorporada en el territorio mediante el cambio del uso del suelo en Vacíos Urbanos. Específicamente, entre el conjunto de estas acciones, las más factibles a desarrollar son las siguientes:

 

  • El desarrollo de infraestructuras de servicios básicos;

  • La restitución de parte o algunas de las condiciones ambientales naturales (funciones ecológicas)

  • La generación de espacios convocantes;

  • El fortalecimiento de las centralidades urbanas a través de usos terciarios y espacios públicos integradores;

  • El mejoramiento de la conectividad entre centralidades;

  • La construcción de vivienda para diferentes estratos sociales.

 

3. Estudio de las potencialidades de los Vacíos Urbanos y de las experiencias exitosas de reconversión

 

3.1. ¿Cómo se insertan los Vacíos urbanos en la Cuenca del Reconquista?

 

La realización de las acciones detalladas arriba requieren para su efectivización de un cambio en del Uso del Suelo en cada Vacío. Estos nuevos usos deben contemplar no sólo las características intrínsecas de cada predio, sino también las de su entorno. A modo de ejemplo, nos permitimos realizar una analogía con un rompecabezas: donde cada Vacío Urbano es una “pieza ausente”, que para insertarse de manera adecuada con su entorno debe contemplar tanto “las formas” como el tamaño de las piezas

Así pues, se realizó un estudio de las formas de inserción de Vacíos Urbanos en sus diferentes escalas:

 

Imagen Nº 6. Escalas de análisis. Grilla Síntesis

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

a) Mirada satelital: (huellas, vestigios, cursos de agua, continuidades, dimensionamiento. b) Mirada sectorial –para cada vacío- (vínculos, redes, tejidos, usos del suelo) c) Mirada peatonal. Relevamiento in situ, con plano en mano y GPS. Registros fotográficos y croquis.

 

Entre los resultados obtenidos se destaca que:

  • La superficie total de los predios es de 5084 has, equivalentes a dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Todos los Vacíos Urbanos se encuentran delimitados por rutas nacionales y provinciales. Los que se encuentran en una situación óptima son los de Campo de Mayo, rodeado por rutas nacionales (RN Nº 8), provinciales -RP Nº23, ex RN Nº 202- los ferrocarriles Urquiza y Belgrano Norte y por la Au. Camino del Buen Ayre) y Malvinas Argentinas (intersección de la RP Nº 24 y el FFCC Belgrano Norte)). El predio de la Base Aérea de Moreno se encuentra en una situación de desventaja, a siete cuadras de la RP Nº 124 (por calle en mal estado).

  • Tanto el Río Reconquista como los Vacíos Urbanos (grandes predios militares) actúan como barrera: interrumpen la trama urbana y obstaculizan la continuidad de los ejes viales jerárquicos.

  • Los usos del suelo reales difieren de los legales. El entorno de la Base Aérea de Morón es de uso predominantemente urbano, en los bordes de los predios de Malvinas y Campo de Mayo el uso es esencialmente mixto, pero en este último existen serios desfasajes: en los espacios destinados a reservas se asientan villas e industrias de tercera categoría. Mientras que en los predios de la Base Aérea de Moreno y Merlo, el uso predominante se corresponde con las actividades típicas del borde periurbano.

  • El estudio de los bordes de los Vacíos proporciona una variedad de situaciones-problemas que nos permiten inferir cuáles debieran ser las estrategias que favorezcan la integración de los mismos con el entorno y viceversa. En los Vacíos que aún no poseen proyecto (Campo de Mayo y Merlo) se encuentran los mayores desafíos de integración. Se observan situaciones muy disímiles entre los bordes de cada Vacío, no sólo interrumpen la trama urbana, sino también la posibilidad de acceso de la población a los centros urbanos, entre otros; contribuyendo así a la fragmentación sociourbana.

  • De la mirada peatonal: recorridos por los bordes e interior de los predios, en los que se tomaron muestras fotográficas y se realizaron entrevistas a los ciudadanos, se pudo observar al espacio desde el punto de vista del sujeto-usuario. El hecho de que estos predios se encuentren asociados en la memoria colectiva relacionados con la última dictadura militar no es un dato menor. Las percepciones, las sensaciones y la manera en la que los sujetos se refieren hacia los predios cerrados al público como a los abiertos recientemente difieren bastante.

 

3.2 Romper con la inercia es posible: tanto nivel mundial, como en Argentina y en la Cuenca del Reconquista, se avanza en experiencias de reconversión de predios militares subutilizados.

 

Históricamente, la ubicación de los predios militares se establecía de acuerdo a los requerimientos necesarios tierras para el despliegue de distintas actividades relacionadas al entrenamiento bélico. Por ende, se necesitaban grandes extensiones de tierra situadas en las afueras de la ciudad. Se trataba de predios que además de poseer un bajo valor inmobiliario, no eran propicios para una utilización intensiva del suelo.

 

Posteriormente, estos predios, construidos originalmente en terrenos periféricos quedaron cercados por el crecimiento de la ciudad. Con lo cual, las actividades pensadas para ser realizadas en tales espacios, así como los requerimientos necesarios de tierra para ejercerlas se fueron tornando incompatibles con el inmediato entorno urbano, y perdieron así su rol inicial.

 

En la actualidad, la subutilización de estas grandes extensiones de tierra significa, por un lado, subestimar el principio fundamental que regula la configuración del territorio, a saber: que “el suelo es un producto escaso”. Por otro lado, representa una oportunidad, ya que al ser grandes fracciones de tierra pública insertas en áreas urbanas, en un contexto en el que la mayor parte de la tierra disponible se encuentra en zonas periféricas y cuyo dominio es de carácter privado, resultan óptimos para su utilización con una función social.

 

Es por esta condición de óptimos, es que la urbanización de grandes predios militares, o parte de ellos, es un nuevo fenómeno que se viene desarrollando en la última década con mayor intensidad. Sólo algunos gobiernos locales logran descubrir, en este tipo de predios, una pieza estratégica para la implementación de planes y proyectos de desarrollo urbano.

 

El valor estratégico de estos Vacíos Urbanos está dado por su capacidad para contener proyectos detonantes, principalmente porque confluyen en ellos: localización, complejidad funcional, tamaño óptimo, y la concordancia con los anhelos de la comunidad. A su vez, estas condiciones iniciales permiten impulsar cambios de estándar sustantivo en las ciudades, mediante la incorporación de una mixtura interesante de usos del suelo.

 

A nivel nacional e internacional existen algunas experiencias de este tipo, que enmarcan al proceso de reconversión de predios militares dentro de una nueva estrategia para la solución de los problemas existentes.

 

En este punto, consideramos oportuno aclarar que cuando nos referimos a proyectos detonantes, o a casos de reconversión, otorgamos una valoración positiva hacia aquellos que poseen en sus pilares una orientación hacia la resolución de problemas complejos urbanos y no hacia aquellos que, en términos de Mónica Lacarrieu (2006), se fundamentan en un “urbanismo escenográfico” que responde a intereses privados.

 

Como puede observarse, el tema de estudio se inserta en un proceso de transformación en los usos de suelo vacante a urbano a nivel nacional e internacional.

 

El proceso de transformación al que hacemos referencia, se encuadra en un contexto económico político actualmente paradójico. Pese al crecimiento económico que se ha venido desarrollando en Argentina en los últimos años; las formas de configuración espacial y la posibilidad de acceso al suelo urbano por parte de vastos sectores de la sociedad aún permanecen como materias pendientes.

 

Por tanto, de acuerdo con Jordi Borja, que afirma que “el urbanismo no garantiza la integración ciudadana plena, que depende también del empleo, el acceso a la educación y la cultura, el reconocimiento de derechos iguales para todos los habitantes. Pero que el urbanismo sí que crea condiciones que facilitan considerablemente la integración ciudadana (Borja, 2005). Sostenemos que repensar el uso de estos vacíos urbanos significa además, una forma de enfrentar dicho contexto. En palabras de Jordi, significa “un desafío a la imaginación urbanística”, a la que agregamos que también es un desafío contar con la voluntad política necesaria.

 

3.2.a) ¿Cómo se hace?

 

Una parte importante de la respuesta se encuentra en los antecedentes. Se estudiaron 36iii casos de reconversión en predios militares obsoletos o subutilizados; poniendo especial énfasis en el conocimiento de los fundamentos y objetivos de cada proyecto, en las modalidades de actuación y en los detalles de los proyectos.

 

Este estudio permitió conocer de qué manera se han resuelto diversas problemáticas urbanas; o qué nuevos usos se incorporaron para favorecer el cumplimiento de funciones sociales, económicas y ecológicas de las ciudades en las que se insertan los vacíos. Y al mismo tiempo, nos permitió pensar en las distintas posibilidades de actuación sobre aquellos Vacíos Urbanos de este tipo, presentes en la Cuenca, que aún se encuentran fuera, tanto de los planes como del discurso de la planificación.

 

Los principales resultados que se desprenden del análisis son los siguientes:

 

  • Los proyectos urbanos realizados a partir de un cambio en el uso del suelo son aplicables en distintas escalas. La superficie de los vacíos seleccionados varía entre las 120 y 15.000 has. En los predios de mayor tamaño, se proyectan grandes áreas verdes efectivamente habilitadasiv que satisfacen los estándares requeridos.

  • Si bien las fechas de inicio de la reconversión de los predios datan desde mediados de los ´80s, muchos se encuentran aún en ejecución ya que se trata de Grandes Proyectos Urbanos (Largo Plazo).

  • Los fundamentos presentados para la reconversión de estos predios son básicamente los siguientes: I. Cambio en el papel del ejército en la sociedad: Profesionalización y modernización de las FF AA. Las instalaciones que, por necesidades operativas o funcionales, no cumplan los fines para los que fueron creadas originariamente deben ser declaradas de «no necesidad». II. Influencia negativa en la precariedad que presentan los espacios y usos urbanos inmediatos. “Se ha pasado del control social que la rigurosa vigilancia de los usos militares imponía en el espacio público, y que esterilizó un desarrollo completo y armónico de los usos del suelo, a la formación de intersticios guetificados donde se enquistan actividades proscritas” (BRANDIS, 2005:406) III. Un desafío para salir de la crisis en que estaba sumergida (Lille) IV. Una manera de concretar la soberanía de la zona del Canal por parte de Panamá.V. Necesidad de un campo de regeneración ambiental, el apoyo de una gran área natural que, que adecuadamente tratada, permita ordenar y asentar creativamente las fuertes tensiones de crecimiento urbano. VI. Poca disponibilidad de suelo urbano por parte del Estado para el desarrollo de distintos emprendimientos.

  • Entre los principales objetivos se destacan: I. Hacer compatible los planes de infraestructuras del Ministerio de Defensa, de acuerdo a las necesidades de las Fuerzas Armadas, con el planeamiento urbanístico vigente en el territorio. II. Facilitar a los municipios de suelo con destino a espacios libres de uso público, equipamiento comunitario y viario en zonas urbanas deficitarias; III. Integrar el patrimonio y las edificaciones de interés histórico que puedan servir para localizar equipamientos institucionales, contribuyendo de esta forma a mejorar la calidad de vida de la población, y compensar a Defensa con una edificabilidad que compense las cesiones patrimoniales. IV. Desarrollar «un pedazo de ciudad», «Nuevas ciudades» y «Nuevas centralidades»VI. Resolver adecuadamente la integración urbana. VII. Conservar la biodiversidad y los sitios de interés para la memoria.

  • En la totalidad de los casos, es el Estado (en sus diferentes niveles) quien lidera e impulsa los acuerdos, asociaciones público-privadas, convenios, subastas, cesiones, ordenanzas, y decretos de ley para una posible actuación sobre los predios. Se comprueba entonces que la voluntad política es entonces un componente infalible.

  • Los usos futuros que se les otorgan a los vacíos están destinados al desarrollo de: Equipamientos colectivos básicos (salud, educativos, recreación), Viviendas sociales, espacios para la conservación de la memoria, Universidades, Instituciones de investigación e innovación tecnológica, Reservas Naturales, y Parques urbanos. Sin embargo, en muy pocos se desarrollan estrategias que prevean futuros cambios en los usos del suelo asignados, o acciones que incentiven la apropiación del espacio por parte de los ciudadanos.

 

3.2.b) Evaluación de objetivos, e influencia de los proyectos dentro de la Cuenca.

 

La evaluaciónv se centra en los objetivos generales y específicos propuestos en los proyectos de tres predios militares de la Cuenca. Del análisis de los proyectos se desprende que:

 

El proyecto de “Nueva Centralidad” en el Ex Batallón 601 de Malvinas Argentinas es el que presenta los mejores resultados en la evaluación. Incorpora la mayor cantidad y calidad de mecanismos de integración ciudadana a nivel regional. El proyecto logra contribuir a contrarrestar una parte importante de los problemas críticos presentes en la Cuenca a partir de la creación de una nueva centralidad en la periferia. El proyecto se encuentra en una situación óptima en términos de conectividad, y en relación con otros centros de escala local. Al mismo tiempo, incorpora una gran cantidad de espacios verdes públicos, introduce una mixtura de usos interesante, y construcciones (Equipamientos colectivos y vivienda social) de alta calidad. Con respecto a las funciones ecológicas, el proyecto contempla la conservación de especies preexistentes, la conservación y mantenimiento de una laguna, la instalación de plantas de reciclado y de generación de biodiesel. Entre los puntos deficientes del proyecto se encuentra la forma de pearmeabilización de los bordes, que en algunos sectores se producen desfasajes en la continuidad de la trama.

 

En la Base Aérea de Morón se cumple todos los objetivos propuestos en el proyecto. Se trata de la creación de nuevos usos en las áreas perimetrales, ya que en el centro del predio conserva la pista de aterrizaje preexistente, que permiten el desarrollo acciones convocantes y que invitan a la apropiación del espacio. Por otra parte, se instalan edificios que requieren de una gran cantidad de espacio. Los impactos de estas acciones se producen principalmente a nivel local. En materia ambiental se producen algunas acciones positivas, como la eliminación de basurales e instalación de plantas de reciclaje.

 

El proyecto para la Base Aérea de Moreno se encuentra aún “en los planos”, por lo que evaluamos lo que estos últimos indican. Se trata de un proyecto destinado principalmente a contribuir a resolver el déficit y emergencia habitacional presente en el municipio, por lo que básicamente en el predio se planea la construcción de vivienda social con espacios verdes y equipamientos sociales básicos. Se prevé la conservación de la pista de aterrizaje, con su respectiva área logística y un sector para el desarrollo de agrícolas.

 

Como aspecto sumamente positivo, se valora la realización del proyecto en un área donde se concentran los mayores niveles de criticidad sociourbana en la Cuenca. Los proyectos urbanos poseen mayores y mejores impactos en la calidad de vida, tanto a escala local como regional, cuando se insertan en estos sectores (Reese, 2009).

 

Como aspecto deficiente, consideramos que la forma de distribución de las piezas en el predio no se integra efectivamente con el entorno, existen deficiencias en términos de conectividad, mixtura de usos, en el tratamiento de los espacios verdes y de sus funciones ecológicas.

 

En los tres casos, los proyectos son impulsados y ejecutados por sus respectivos gobiernos locales. A partir de la existencia de una fuerte voluntad política, se han podido efectuar distintos tipos de convenios y alianzas entre los distintos niveles y organismos de gobierno, y otros actores.

 

A modo de cierre: Las características deseadas de ciudad para los Vacíos Urbanos.

 

Se considera que la incorporación de grandes Vacíos Urbanos (subutilizados y de propiedad estatal) dentro de la planificación urbana puede contribuir decisivamente a contrarrestar la situación de criticidad y fragmentación sociourbana en la Cuenca del Reconquista.

 

Tanto en la Cuenca como en Argentina y en el mundo, algunos gobiernos locales han comenzando a reflexionar sobre la influencia negativa que presentan estos espacios dentro de la dinámica urbana. Pero también sobre las potencialidades y carácter estratégico de los mismos.

 

Los grandes Vacíos Urbanos de carácter militar resultan en la actualidad óptimos para su utilización con una función social adecuada. Se insertan en la Cuenca rodeados por grandes vías de comunicación y poseen el tamaño suficiente para dotar a la región de aquellos espacios que contribuyan a la integración ciudadana y territorial.

 

Para el cumplimiento de tal objetivo, los nuevos usos del suelo se piensan desde el estudio de las condiciones sociourbanas, ecológicas y estructurales de la Cuenca. En este sentido, las Grandes Áreas de Actuación propuestas: Consolidación urbana, Regeneración del eje del Río Reconquista (Restitución de las condiciones ambientales naturales, Generación de espacios públicos convocantes e integradores), Desarrollo de vías de circulación transversales que logren sortear las barreras existentes, y Fortalecimiento de centralidades locales, constituyen la estrategia a seguir.

 

La reconversión del uso del suelo que se ha producido en los predios de Malvinas Argentinas y Morón, y el reciente proyecto en la base Aérea de Moreno se produce como una estrategia de los gobiernos locales para solucionar una parte importante de los problemas urbanos existentes en sus respectivas jurisdicciones. La presencia de una fuerte voluntad política y la capacidad de negociación son factores clave en el éxito de estas experiencias.

 

Ahora bien, consideramos que cuando se estudia la ciudad, separar los problemas por jurisdicción y tratarlos aisladamente es imposible. En este trabajo se ha estudiado la Cuenca del Reconquista, e insertos en ella, a los Vacíos Urbanos de carácter militar que se encuentran subutilizados en la actualidad: el de Predio Campo de Mayo y Predio de Control y Vigilancia del espacio Aéreo en Merlo.

 

Para lograr una actuación sobre los mismos, tendiente a contrarrestar la fragmentación urbana existente, hemos analizado a los predios en distintas escalas: Forma de Inserción con el Entorno, Bordes, e Interior de la pieza; y también hemos aprendido de los antecedentes.

 

Así pues, el paso de la instancia analítica a la propositiva (cuyos detalles exceden los límites de la presente ponencia) se produce casi de manera simultánea: se trata en definitiva, de brindarle a la ciudad nuevos espacios abiertos que atiendan las deficiencias, tanto en materia urbana como ambiental y que logren crear un marco inicial que permita el desarrollo de la vida urbana.

 

Sin embargo, existe un factor que sólo muy pocos proyectos se efectiviza, es la de prever futuros usos del suelo que siente las bases de nuevos tejidos que favorezcan las apropiaciones del espacio por parte de sus habitantes, y las nuevas adaptaciones. En Argentina, una parte importante de estos predios se encuentra asociada, en la memoria colectiva, a la última dictadura militar. Por este motivo, al momento de la planificación, es preciso manejar este tipo de sutilezas.

 

Por otra parte, nuestros Vacíos Urbanos han sido pensado originalmente para el desarrollo de actividades extra-urbanas, y han quedado cercados con el avance de la urbanización, entre otros factores, porque no se contempló que tarde o temprano, las formas de trabajo, las formas de vida evolucionarían, y que el tejido debía ser capaz de responder a las demandas que en el momento su construcción aún no habían aparecido.

 

De tal modo, y admitiendo nuestra incapacidad para producir en un tiempo limitado la complejidad de la ciudad, consideramos que los nuevos usos del suelo deben tener en cuenta las evoluciones posibles de la misma. De lo contrario, se crearán nuevas “islas urbanas” similares a las ya existentes.

 

Referencias bibliográficas

ARAUJO LARANJEIRA, A., (2004) “Tierra vacante en las ciudades de América Latina: desafíos y oportunidades”. En http://66.223.94.76/pubs/PubDetail.aspx?pubid=995 Fecha de consulta 20 de noviembre 2010

 

BORJA, J., (2005) “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global” Universidad de Barcelona, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. X, Nº 578.

 

BRANDIS, D. et .al, (2005) “La Reconversión del espacio militar en Madrid: su reutilización en los últimos veinticinco años”. Río de Janeiro. En revista CIUDAD Y TERRITORIO, estudios territoriales XXXVII núm. 144, pp.391-415. En http/ www.eukn.org Fecha de consulta 19 de septiembre de 2010.

 

CLICHEVSKY, N., (1999) “Tierra vacante en Buenos Aires: entre los loteos populares y las áreas exclusivas” en International Seminar on Vacant Land: Challenges and Oppotunities.

 

CLICHEVSKY, N., (2006) “Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe” en el marco del proyecto CEPAL “Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe” Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas. Impreso en Naciones Unidas.

 

CLICLEVSKY, N., (2007) “La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización”. Resistencia, Argentina. En Cuaderno Urbano N° 6,

 

GARAY, A. et al (1997) “Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires” .Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Urbanismo y vivienda. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

 

GORELIK, A., (2009) “Ciudad y terrorismo de Estado: La memoria justa”. En Jornada Arquitectura y memoria, Buenos Aires. En http://www.slideshare.net/HAV/gorelik-arquitecturaymemoria

 

FAUSTO, A., et al, (2001) “¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano?” (México). Boletín CF + S 21. El pasado es un país extraño. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/aafau.html

 

KULLOCK, D., (1996) “Planificación Ambiental Urbana”. Mar del Plata. CIAM. FAUD. UNMdp

 

LACARRIEU, M. et al, (2006) “La gestión de la alteridad” en Ciudades Nº 59, Revista trimestral de la Red.

 

LOMBARDO, J., (2004) “La conformación del espacio urbano en un país de economía emergente”. México.Quivera;

 

REESE, E., (2009). Taller IV de Urbanismo. Apuntes de clases.

 

SOLÁ MORALES, I., (2002) “Territorios”, Prólogo de Saskia Sassen. Barcelona Ed. Gustavo Gili, SA.

 

Notas

1 Lic. En Urbanismo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Becaria en Investigación y Docencia en el Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.

i Ver Juan Lombardo: “La conformación del espacio urbano en un país de economía emergente”, Quivera; México, 2004

ii Por un lado, las ideas del Lincoln Institute of Land Policy (1974), desde donde se busca catalizar y analizar las políticas de suelo y los impuestos territoriales desde una perspectiva multidisciplinaria. Y por otro lado, una corriente microsociológica.

Adriana de Araujo Larangeira y Nora Clichevsky se ubican en la primera perspectiva. Abordan la problemática a partir del análisis y sistematización de un conjunto de ensayos sobre experiencias representativas de la realidad latinoamericana en cuanto a “tierra vacante” y a sus posibilidades de utilización mediante instrumentos de gestión (1). De la segunda corriente, a los fines de nuestro estudio resultan particularmente interesantes las interpretaciones que incluyen la magnitud de la importancia social y simbólica que poseen los vacíos urbanos, desarrolladas por Adriana Fausto. La autora tiene en cuenta la naturaleza de las decisiones y el comportamiento de los agentes involucrados en el proceso de urbanización. Asimismo, rescatamos los aportes de Ignasi Solá Morales, dado que, en su análisis da cuenta del por qué de la ambivalencia del significado del término.

iii Los casos analizados son: En España: Barcelona (7 predios-cuarteles y terrenos-) reconvertidos entre los años 1986 y 1989. Madrid (9 predios -cuarteles y terrenos-) reconvertidos entre los años 1985 y 1991. Gerona (3 predios-edificios, fortificaciones, cuarteles-) reconvertidos en los años 1985 y 1989. Alarcón, (predio con cuartel) 1987. Cádiz (predio con cuartel), 1989. Cartagena (2 predios con edificios), 1988. Córdoba (predio con cuarteles), 1990. Getafe (2 predios con cuarteles), 1986 y 1989. La Coruña (predio con cuartel), 1988. En Francia: EURALILLE, en Lille(terreno, 1988). En Panamá, CIUDAD DEL SABER, (CDS) (predio con cuarteles y edificios), 1998. En Chile: PLAN MAESTRO PORTAL BICENTENARIO(Aeropuerto), 2001. En Argentina: PARQUE NACIONAL DE LA MEMORIA, Córdoba Capital (terreno con industrias y barrios militares), 2008. Paraná, La Paz-Crespo, en Entre Ríos(terrenos con edificios), 2009. En la Provincia de Chubut(terrenos), 2006. En Buenos Aires, TECNÓPOLIS(terreno, ex Batallón), 2011. En la Cuenca del Reconquista, PLAN MAESTRO DE LA NUEVA CIUDAD MALVINAS (ex batallón) 1995. Base Aérea de Morón, 1995. Base Aérea de Moreno (recientemente proyectado).

ivLas áreas efectivamente habilitadas son los espacios verdes que son usados por la población. El promedio es de 2.95 m2/hab.

v Las áreas de evaluación: Urbana, Sociourbana, Ambiental, Tipo de proyecto y forma de inserción en el entorno, evaluadas con indicadores. Áreas: Los indicadores se dividen bajo criterios de “Presencia”, “Ausencia”, “Relaciones de proximidad”, “Cantidad” y “Calidad”. Urbana: Relación con las vías Circulatorias principales, Relación con centros de escala local, Relación con centros de escala regional, Relación con centros de transporte público, Entorno inmediato, Obras de saneamiento básico, Vivienda Social/ Sociourbana: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Hacinamiento Crítico (3 personas o más por cuarto) Ambiental Elementos abióticos (suelo atmósfera, y agua) Basurales, Vertederos Clandestinos y rellenos sanitarios, Riesgos de inundaciones y anegamientos, Espacios verdes c/ Función de Ambiental. Tipo de proyecto y forma de inserción en el entorno: Centro comercial y de servicios, Equipamiento Social Básico, Equipamiento social de alta complejidad, (Instituciones administrativas Judiciales, Sanitarias, Educativas (Universidades)), Continuidad de la trama, Pearmeabilización de bordes, Mixtura de usos del suelo, Espacios verdes.

 

numara sorgulama elektronik nargile Kıbrıs Gece Kulüpleri bursa epoksi kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya epoksi boya canlı casino betgaranti maksibet betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler bagbozumu.net 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu dictate.ms - 1xbet blog sitesi beylikduzu escort beylikduzu escort mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com gaziantep rus escort porno izle istanbul escort Ümraniye escort Gaziantep Escort