11.a. Relatorias y propuestas de los paneles. Área temática: espacio urbano
- Detalles
- Categoría: Número 8 / Diciembre
- Publicado el Martes, 01 Junio 2004 21:00
- Visto: 7701
Las regiones metropolitanas del Mercosur y México:
Buenos Aires, 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2000 (ICO-UNGS)
En el Area Temática de Espacio Urbano, se presentaron nueve documentos en total. Dos documentos sobre la región metropolitana de Santiago de Chile, uno sobre Sao Paulo, otra sobre Río de Janeiro, tres de la región metropolitana del valle de México y dos de la Región metropolitana de Buenos Aires.
El documento presentado por Ivan Poduje sobre los megaproyectos urbanos para Santiago de Chile, demostró como empresas inmobiliarias están promoviendo megaproyectos para la expansión de Santiago en una superficie casi equivalente a la actual, como mecanismos artificiales para la valorización del suelo. El Estado como socio estratégico del promotor privado en este negocio de producción de renta diferencial urbana, fue planteado con interrogantes sobre su sustentabilidad y las características de suburbanización dispersa y fragmentada que adquiriría esta nueva área periurbana de la región metropolitana de Santiago en el futuro.
La ponencia presentada por Margarita Greene, demostró como Santiago de Chile paso de un proceso de expansión (que tuvo lugar desde los años '50) a un proceso de transformación en los últimos años. Se presentaron seis transformaciones que caracterizan el proceso de cambio actual de Santiago, demostrando como la planificación no ha podido frenar la expansión de la periferia y dar forma al proceso de transformación, que esta regido principalmente por el mercado.
La ponencia de Suzana Pasternak Tachner y Lucia Bogus, abordó la cuestión del espacio de la pobreza en Sao Paulo. A partir de un mapeamiento general de la ciudad se localizan las áreas homogéneas y cual es el lugar de las "favelas", con el objetivo de determinar la dimensión espacial que alcanzan las desigualdades socio-ocupacionales. La exposición se completó con una muestra del impacto de los programas de mejoramiento barrial en el proceso de urbanización de las favelas.
La presentación por Luciana Correa Do Lago, abordó la producción y el consumo del espacio metropolitano de Río de Janeiro, en las últimas dos décadas. El trabajo buscando analizar los efectos en la configuración socio-espacial de los procesos de transformación reciente, toma las condiciones de reproducción de los distintos segmentos sociales, y los ubica territorialmente. Entre los principales resultados se observa la permanencia del patrón centro-periferia, mediante la consolidación del espacio popular periférico y la renovación y expansión de las áreas centrales valorizadas. Por otra parte ello coexiste con la emergencia de un patrón de urbanización de micro-espacios privados desconectados de su entorno y solo conectados a los centros comerciales y de servicios diferenciales.
Las ponencias de la Región Metropolitana del Valle de México, abordaron aspectos mas específicos que los grandes trazos en las transformaciones urbanas desarrolladas por el resto.
El trabajo de Claudia Puebla, entregó un análisis de la política habitacional del Distrito Federal de la Ciudad de México. Ello tuvo como aspecto saliente, mediante la descripción de los programas de los tres organismos que actuan en el DF y el propio INVI del Gobierno autónomo, el escaso impacto en el problema de la gestión de transición que finaliza.
El documento presentado por Elías Huaman, sobre la regularización de tierras en la Región Metropolitana del Valle de México ilustró sobre la generación de nuevo suelo urbano y sus condiciones ambientales y correspondiente situación jurídica, abundando en consideraciones legales y de normativa urbana.
El trabajo de Enrique Soto presentó una evaluación de la eficiencia del transporte público en relación a los mercados de trabajo en la ciudad de México. El estudio realizó una amplia demostración gráfica (mediante isocronas) sobre el sistema de transporte urbano y su capacidad de dar acceso al centro y los principales sitios de trabajo.
Formaron parte de las exposiciones sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires, una presentación efectuada por Juan Lombardo del Instituto del Conurbano de la UNGS, y otra efectuado por Horacio Torres de la UBA. La primera abordó las transformaciones recientes en la RMBA. En tal sentido el trabajo expuso la relación existente entre los procesos derivados de la globalización y su influencia en las transformaciones recientes de la región metropolitana. Expuso los cambios en los patrones de crecimiento y, coincidentemente con otras presentaciones, se verifica la yuxtaposición de un desarrollo urbano continuo y otro discontinuo.
La presentación de Horacio Torres, profundizó en el análisis histórico de la estructura socio-territorial de la Aglomeración Gran Buenos Aires. El trabajo, que abundó en materiales gráficos y precisiones metodológicas, centró el análisis en la relación existente entre estructuras espaciales y procesos sociales. Se presentó la delimitación de la aglomeración y mapas de la estructura socioterritorial, donde se identifican en el espacio urbano las zonas con características sociohabitacionales y socioeconómicas diferentes.
Los temas de debate
Si bien el tiempo resultó escaso para exponer ampliamente los nueve documentos y para el debate, existieron un conjunto de cuestiones sobre las que hubo consenso en destacar su importancia.
- El análisis de las transformaciones urbanas que se relacionan con los efectos de la globalización, remitió a la existencia de procesos urbanos históricamente recurrentes en los procesos de suburbanización de las regiones metropolitanas. La reflexión sobre cuan nuevos son estos fenómenos relativizo tales efectos.
- Los procesos de segregación socio-espacial, fueron analizados en cada caso. Si bien es el proceso en común más destacable, se encontraron diferencias entre las cinco ciudades que dan cuenta de particularidades y patrones de desarrollo diferentes de acuerdo a los antecedentes históricos de su configuración.
- La referencia a la planificación fue recurrente en las distintas ponencias. Los procesos urbanos que tienen lugar en el conjunto de las aglomeraciones, en general carecen de un instrumento político de regulación y control, que contenga la primacía del mercado sobre el interés publico. En este sentido se destacó el caso presentado por Santiago de Chile que ejemplificó como operaciones de mercado están teniendo lugar en una escala monumental.
- Una cuestión que acaparo un espacio importante en el debate es "la vuelta al centro" de los sectores sociales de bajos ingresos, en las regiones metropolitanas. Aquí se debatió acerca del costo creciente de habitar la periferia, de las tradicionales situaciones de escasez de tierras o los cambios en los sistemas de transporte, y la vigencia de las ventajas en el acceso a oportunidades que siguen existiendo en las áreas centrales para generar algún ingreso monetario. También se destacaron los procesos de consolidación e integracion urbana de los asentamientos irregulares en las ciudades, donde programas de mejoramiento barrial están cumpliendo un importante rol de contribuir a radicar población de bajos ingresos en áreas centrales.
- Se debatió el alcance de las políticas habitacionales urbanas en los casos de pobreza extrema y los asentamientos irregulares, debatiéndose la naturaleza de las políticas urbanas asociadas a las habitacionales y los programas de mejoramiento de barrios.
- Otra cuestión que se destaco es que la tendencia a habitar condominios y barrios cerrados ya excede las elites y se extiende a sectores medios y medios bajos.
- Se hicieron varias referencias al modo en que los procesos de cambio en las estructuras familiares y los cambios culturales de formas de vida, generan nuevas demandas sobre el espacio urbano.
- Se puso en cuestión el origen de algunos conceptos de autores internacionales utilizados para el análisis urbano en America Latina, llamando a generar conceptos de análisis propios, es decir surgido de las particularidades de las grandes regiones metropolitanas de la región.
Finalmente, se destaca el amplio consenso e interés despertado por algunas de las problemáticas, que surgió de la comparación de los diferentes procesos metropolitanos. En tal sentido la relatoria propone considerar que en próximos encuentros se profundice el análisis centrado en las problemáticas especificas, superando la división en áreas temáticas definidas por especialidades. Ello permitiría profundizar más el análisis al concentrarse en los procesos o fenómenos particulares.