4. Vulnerabilidad ambiental.

SU CONCEPTUALIZACIÓN Y EXPRESIÓN TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
Un Aporte a la Gestión Ambiental Urbana.

Por Sagua, M

La ciudad de Mar del Plata, con una población estimada de 561.000 habitantes no escapa a la problemática de la urbanización latinoamericana de los últimos tiempos. En las transformaciones de las configuraciones espaciales y estructuras urbanas se destacan fenómenos como el crecimiento de la población urbana; el deterioro de las áreas centrales; la segregación y la heterogeneidad internas de la ciudad; la reconversión económica; la relocalización de actividades; la expansión de la pobreza urbana; las nuevas formas de inserción en el mercado laboral, el incremento del desempleo y la informalización del mercado de trabajo; los efectos del proceso de globalización; la preeminencia de políticas concentradoras por sobre las más distributivas, con el consecuente efecto de segregación socieconómica; la creciente acción de nuevos movimientos sociales urbanos con particulares estrategias en torno a demandas de servicios de consumo colectivo, etc.
Estas manifestaciones en la ciudad se sintetizan en la problemática del desarrollo urbano y en la problemática de las condiciones de vida. La primera se refiere a las condiciones del Hábitat o subsistema de oferta de recursos y servicios urbanos teóricamente disponibles respecto de una sociedad urbana determinada, pudiéndose hablar de una 'naturaleza secundaria'. En tanto que el Habitar es el 'subsistema de demandas de recursos y servicios urbanos teóricamente requeridos por una sociedad determinada' es decir son las condiciones aceptables -definidas por los hombres- para la vida social, entrando nuevamente en el concepto de calidad de vida. (Fernández, 1998). La problemática ambiental emerge de los desajustes en los términos de oferta y demanda entre habitat/habitar a partir de racionalidades contrapuestas de actores sociales que interactúan entre sí y con el medio, que se complejiza en un contexto de profundos cambios en el que se inscribe la ciudad.
Es por eso importante, dedicar esfuerzos en el análisis de las inequidades socioeconómicas en directa relación con el ambiente, lo cual nos remite al concepto de vulnerabilidad dentro de la problemática ambiental urbana.

EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD

Con una abundante aparición de este concepto en la literatura interesa aludir a tal concepto como 'una consecuencia que resulta de factores socioeconómicos, ambientales, habitacionales, sanitarios, nutricionales e incluso psicosociales, que conduce a la sociedad o parte de ella a un estado en el que es incapaz de absorber, amortiguar o mitigar cualquier evento que trascienda los marcos habituales o cotidianos que reflejan un estado de los grupos sociales' (Herzer, 1990).
Otra definición emanada del campo de la ecología política refiere al concepto de vulnerabilidad como clave en el acontecimiento de cambios ambientales físicos que se vinculan con las actividades humanas y tienen una ocurrencia esporádica, tales como tormentas e inundaciones, con un impacto súbito, inmediato y masivo, ocasionalmente prolongado. Estas características se encuadran dentro de una dimensión episódica respecto de los cambios físicos posibles de identificar, mal llamados desastres naturales puesto que son significativos para el hombre cuando se los percibe como problema u oportunidad para algunos actores. Además hay sobre ellos una afectación desproporcionada, con una propensión mayor a las consecuencias de dichos cambios en los más pobres y marginados socialmente (Bryant y Bailey, 1997).
Precisamente sobre la marginalidad o marginación alude esta misma fuente como concepto interconectado con el de vulnerabilidad , especialmente desde lo social, vía las actividades humanas. Donde la marginalidad aparece como concepto clave en los cambios de ocurrencia diaria tales como: degradación/contaminación del suelo y del agua; erosión, salinización, reforestación, etc. Esta dimensión diaria implica cambios físicos que emergen de prácticas con un impacto gradual pero acumulativo. Su afectación desigual en los actores recae con mayor perjuicio sobre los más pobres. Pudiéndose ejemplificar más al nivel local con prácticas tales como: el aprovisionamiento de agua en o fuera del terreno de las viviendas de hogares precarios y/o carenciados; la provisión de agua de napas muy superficiales altamente contaminadas que se asocian a áreas carentes de servicios cloacales, etc.
Ambos conceptos se vinculan y tienden a reforzar las desigualdades o inequidades sociales y económicas en tanto disminuyen los recursos y el poder de los actores más débiles a la vez que amplían o sostienen el poder y los recursos de los más fuertes.
En el extremo más desfavorecido del espectro de desigualdad socioeconómica emerge el concepto de pobreza, que nos remite a la idea de precariedad, de carencias, de falta de acceso a..., sobre el cual Geisse(1988) efectúa una clara diferenciación entre: pobreza de la ciudad y pobreza en la ciudad.
El primero resulta de una exclusión o marginación de ciertos grupos dado su escaso o nulo acceso respecto de los recursos propios de la ciudad tales como: infraestructuras y servicios urbanos básicos, tierra urbanizada, tierras topográficamente aptas para funciones como la residencial, recursos habitacionales apropiados cuanti-cualitativamente, etc.
El segundo,en cambio alude a la idea de una baja productividad de los grupos afectados en sus condiciones de vida como resultado de una integración desigual a la ciudad .Se manifiesta en altas tasas de desempleo, precarias condiciones de salud, bajos niveles educativos, falta de seguridad social, tendencia de inadecuación en la relación población/recursos habitacionales, con manifestaciones de allegamiento cohabitacional inferido de condiciones de hacinamiento/cuarto, hacinamiento de hogares, etc.
Otro trabajo, Navarro (1996), avanza en la construcción de índices de condiciones de pobreza, previas conceptualizaciones que se vinculan a las dimensiones de Geisse. Así Navarro define y vincula pobreza del hábitat con marginalidad espacial y pobreza de capacidad
1 y pobreza de ingresos con integración desigual.
La necesidad de recorrer estos conceptos vinculados al de vulnerabilidad nos habilita para aportar una definición de este último a la luz del presente trabajo.
En tal sentido, es posible resumir en este concepto
'el grado de exposición de los diferentes actores sociales a eventos o situaciones adversas y en distintos niveles, en virtud de la afectación con que factores de diversa índole, se amalgaman con efectos sinérgicos en la definición de escenarios que reducen o postergan sus oportunidades de acceso a condiciones de vida deseables'.
Sobre lo cual es posible comentar que:
-existe una diferencial afectación de actores y grupos de actores en tanto difieren sus habilidades de interacción con el ambiente y con otros actores, lo que redunda en sus oportunidades materiales y superiores que lo eleva en su condición de ser individual y social.
-características de esta afectación pueden leerse desde los planos más o menos mediatos en que se desarrollan los individuos.
- la imbricación de factores condicionantes no se refiere sólo a los de índole natural sino a complejos mecanismos de orden socioeconómico, político y cultural que difieren tanto en ocurrencia como en intensidad y magnitud. Esto nos permite considerar que, no sólo los efectos de 'desastre', como manifestación de situaciones de extrema fragilidad en los recursos materiales y no materiales de los grupos sociales, se vinculan a condiciones de vulnerabilidad, sino también los efectos de condiciones que día tras día contribuyen a su debilitamiento: dificultad en el acceso a bienes culturales; transformaciones del mercado de trabajo que redundan en el incremento de actividades del sector informal así como en sus modalidades (precarización laboral, contratos por periodos limitados, reducción de la cobertura social, desocupación y subocupación entre otros) y que emanan de macroprocesos pero se singularizan a través de microprocesos locales.
- el concepto de vulnerabilidad implica la inscripción en procesos altamente dinámicos que permiten una mayor o menor elasticidad respecto de la posibilidad de recuperación de los actores frente a la afectación que le imprimen factores adversos. De allí que permite medir el grado de exposición a los mismos. En tal sentido, se distinguiría del concepto de pobreza ya que este último sugiere una noción de marcada inelasticidad, acotada por parámetros que se imbrican en una estructura, aun cuando se inscribe también en procesos y mecanismos con una dinámica que permite hacer diferenciaciones a su interior.
Las condiciones de vulnerabilidad pueden interpretarse además en una interactiva relación de causa y efecto con respecto a las condiciones de pobreza: los factores que hoy día socaban las condiciones de vida de diferentes grupos sociales como los estratos medios, inscriben a estos en procesos de creciente vulnerabilidad al punto que se ingresa en la noción de 'empobrecimiento de la clase media'.
Mientras que aquellos grupos inscriptos en procesos de pobreza estructural sostienen y realimentan condiciones de vulnerabilidad extrema, es decir de márgenes inexistentes y de máxima fragilidad para afrontar y recuperarse de los altos costos de situaciones adversas, de allí que los más pobres siempre resultan ser los más afectados.
En base a lo expuesto, es posible hacer operativo este concepto a través del análisis de sus dos componentes: la criticidad del habitat y la vulnerabilidad socioeconómica a través del análisis del habitar.

LA CRITICIDAD DEL HÁBITAT

Se analizan e interpretan en forma georreferenciada características del HÁBITAT urbano a través indicadores referentes al hábitat colectivo como la cobertura de servicios urbanos, y al hábitat individual según precariedad de la vivienda y hacinamiento por cuarto de los hogares.
Se definen unidades georreferenciadas de criticidad ambiental basadas en (Sagua 1997) entendidas como aquellas que suponen algún grado de conflictividad a su interior. Se seleccionan para Mar del Plata las siguientes variables:
-Recursos básicos y energéticos a través de la cobertura de servicios urbanos con la existencia de la red frente a la vivienda: agua potable, cloaca y gas; condiciones de la estructura vial: pavimento, según presencia total o parcial de mejorado asfáltico, hormigón o carpeta asfáltica en las cuadras de la manzana. Según cartografía elaborada por Malvarez y Navarro (1995)
-Situación habitacional de las viviendas por radios censales según % de hogares con hacinamiento por cuarto y % de viviendas precarias según cartografía elaborada con datos del INDEC 1991.
En base a lo anterior se construye una cartografía ad hoc, para ello se aplicó una evaluación objetiva con la ponderación matricial de las variables sobre lo que se construye un mapa sintesis (Sagua, 1997). De lo que se concluye que:
-La mayor criticidad en las condiciones del hábitat residencial corresponde a los sectores oeste y sudoeste de la ciudad.
-Entre la Avenida Champagnat y el borde oeste queda determinado un gradiente que aumenta en criticidad al acercarse a los bordes del ejido
-Al igual que el sector oeste, de alta criticidad en las condiciones del soporte, el sudoeste, registra un alto porcentaje de las villas o asentamientos con parcial cobertura de servicios.
-El comportamiento de los barrios del norte de la ciudad muestra que barrios como, La Florida, Montemar y Estrada presentan criticidad por la falta de servicios básicos en amplios sectores y baja o inexistente respecto de características de las viviendas.Se trata de barrios que presentan en términos generales nivel socioeconómico medio alto con características de barrio parque.
-El área central y una extensa area contigua presenta muy baja criticidad, mínima o inexistente.

LA HETEROGENEIDAD SOCIOECONOMICA EN EL HABITAR

Si la definición de áreas de criticidad ambiental resulta un aporte al conocimiento de problemáticas especificas del hábitat urbano para su gestión, tanto o más importante resulta aún el conocimiento, de como son los grupos sociales que las componen, los actores sociales que padecen y los que gozan de situaciones de conflicto, cuáles son sus condiciones de vida.
El criterio básico para inferir condiciones socioeconómicas diferenciales de la población local parte del análisis de la variable educación de los jefes de hogar, proporcionada por el INDEC, 1991. Su importancia radica en que la educación adquiere un carácter sinérgico ya que no sólo potencializa la posibilidad de satisfacer las necesidades individuales sino que desde el punto de vista social tiene efectos altamente positivos en tanto permite satisfacer demandas de tipo colectivo, que contribuyen a la elevación de las condiciones de vida de una sociedad. En tal afirmación debemos tener en cuenta la estrecha vinculación entre el nivel educativo y el mercado de trabajo, donde el mayor nivel educativo elevaría en forma consistente la probabilidad de mayores ingresos laborales de los individuos, sobre la base de lograr mayores puestos de calificación, condición esta última, cada vez más altamente exigida por los demandantes de trabajo.
La consideración de que a un mayor nivel educativo del jefe de hogar, se incrementa la capacidad de subsistencia del grupo familiar a través de mayores posibilidades de consumo de bienes y servicios, nos habilita a considerar la variable educativa según el jefe como un posible indicador para una estratificación socioeconómica. Se confeccionó una cartografía a partir de los radios censales de 1991 con un criterio de clasificación basado en el porcentaje de hogares con jefes de bajo nivel frente a los de alto nivel educativo.

Estratos socioeconómico

Significado

Categorías de clasificación

 

 

Jefe Hogar
Bajo nivel Educacional

Jefe Hogar
Alto nivel Educional

1

alto +

<10 %

>15%

2

alto

<10%

<15%

3

medio+

10 a 20%

<15%

4

medio

20 a 30%

<15%

5

bajo

30 a 40%

<15%

6

bajo+

>40%

<15%

Definidos los 6 estratos, se procede a la identificación en su interior de variables que permiten perfilar las condiciones en que viven los diferentes grupos sociales así como su capacidad de consumir diferentes bienes y servicios desarrollados para la vida urbana.
Para verificar condiciones diferenciadas en los distintos estratos se seleccionan 18 radios censales representativos, 3 por cada estrato intentando observar el comportamiento individual y conjunto de las distintas variables en cada estrato y la comparación de los mismos, así como la heterogeneidad de condiciones socioeconómicas en las unidades de criticidad ambiental ya definidas.


INDICADORES Y VARIABLES de VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA

INDICADORES

VARIABLES

UNIDAD DE OBSERVACION

CALIDAD Y ESTADO DE LOS RECURSOS HABITACIONALES

% VIVIENDAS BUENAS
% VIVIENDAS DEFICITARIAS
% 6 y + CUARTOS por HOGAR

VIVIENDA
VIVIENDA
HOGAR

ADECUACION POBLACION/
RECURSO HABITACIONAL

% HACINAMIENTO CUARTO
% HACINAMIENTO HOGAR

HOGAR VIVIENDA

SALUBRIDAD SEGUN RECURSO AGUA

% PROVISION EN TERRENO
% PROVISION FUERA TERRENO
% PROCEDENCIA RED
% PROCEDENC. BOMBA MOTOR
% PROCEDENC. BOMBA MANUAL
% PROCEDENC. CISTERNA

VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA

VALORACION del SUELO

$ VALOR M2 DE TERRENO 10 m x 30 m

MANZANA

COMPOSICION ESTRUCTURAL DE LA POBLACION

% POBLACION 0-14
% POBLACION 15-64
% POBLACION 65 Y +

POBLACION
POBLACION
POBLACION

DEPENDENCIA POTENCIAL DE INACTIVOS/ACTIVOS

% DEPENDENCIA POT. NINOS
% DEPENDENCIA POT. ANCIANOS

POBLACION
POBLACION

CONFORMACION DEL HOGAR

% H. UNIPERSONAL
% H. NUCLEAR
% H. EXTENDIDO
% H. COMPUESTO

HOGAR
HOGAR
HOGAR
HOGAR

fuente: Sagua, M. 1998 segón INDEC 1991

 

CALIDAD Y ESTADO DE LOS RECURSOS HABITACIONALES
En torno al 90%, las viviendas buenas (A y Dto)dominan en los estratos socioeconómicos (ESE) de mayor nivel ( 1 y 2); en los ESE (3 y 4), comienza a destacarse las viviendas tipo B, y en los estratos menores, las B y de tipo inconveniente.
Otro descriptor es la 'existencia de 6 y más cuartos en un mismo hogar' para identificar niveles socioeconómicos altos. Aparecen muy representados en areas exclusivas como Playa Grande, o Los Troncos en ESE (1).
ADECUACION POBLACIONAL/ RECURSO HABITACIONAL.
El hacinamiento por cuarto (3 o + personas) refleja su mayor criticidad en los hogares de estratos bajos (6 y 5) y en menor medida en estratos medios. Se localizan preferentemente en las áreas cercanas al borde ejidal de Mar del Plata.
El hacinamiento de hogares,(más de un hogar/viv)con valores bajos en los distintos estratos, gravita más en los estratos bajos y medios, ubicado en los bordes y zonas intermedias de la ciudad.
SALUBRIDAD SEGUN RECURSO AGUA
La provisión de agua fuera de la vivienda y fuera del terreno aparece en lo niveles más bajos ( 6 y 5). Respecto de la procedencia del agua, los ESE más altos y medios (1, 2 y 3) tienen total cobertura del recurso por red. En los primeros, donde hay tipologías habitativas de 'Barrio Jardín' hay sectores sin cobertura de red aún (norte de la ciudad), y obtienen el recurso con bombeador o bomba sumergible. La perforación manual aparece muy marcada en los ESE 5 y 6 con presencia de asentamientos marginales (Barrio Sta. Rosa 41,5%; Barrio Las Heras 57,1%).
VALORACION FISCAL DEL SUELO
El valor del suelo resulta de una ponderación de externalidades positivas y negativas de las condiciones del territorio urbano. Pudiéndose inferir de él indirectamente, niveles de ingreso diferencial (Navarro, 1997) y condiciones socioeconómicas disimiles. A partir de la interpretación del mapa de valores del suelo , se lo vincula con la ESE y áreas según criticidad ambiental, ejemplificando situaciones diferenciales según lo indica el siguiente cuadro:
VALOR DEL SUELO. SU RELACIÓN CON ESTRATOS SOCIO-
ECONÓMICOS Y UNIDADES DE CRITICIDAD AMBIENTAL

Estratos
según nivel educativo de jefes Hogar

Radio censal
selección

Barrio

Unidad de Criticidad
Ambiental

Revalúo fiscal

 

 

 

1=max. crit.
6= min o inexistente

$ el m2

1 (+alto)

1-4

Estrada

5

25-30

1 (+alto)

41-7

Playa Grande

6

100

1 (+alto)

43-3

San Carlos

6

90-100

2 (alto)

22-5

Centro

6

150

2 (alto)

27-5

Centro

6

1000

2 (alto)

47-9

P. Anchorena

6

100

3 (intermed)

11-7

Don Bosco

6

50-65

3 (intermed)

6-6

Villa Primera

3

40-70

3 (intermed)

53-6

Colinas P.R.

3

18-25

4 (medio)

9-6

Las Lilas

3

10-12

4 (medio)

1-1

Aeroparque

5

8-15

4 (medio)

50-1

Las Avenidas

6

45

5 (bajo)

8-10

Santa Rosa

1

2-5

5 (bajo)

56-9

F. Sanchez

4

15

5 (bajo)

58-4

Las Américas

2

14

6 (muy bajo)

7-2

Libertad

1

6-8

6 (muy Bajo)

57-11

Las Heras

2

10-11

6 (muy bajo)

43-4

San Carlos

6

60-75

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. Serie B. y Dirección
Provincial de Rentas.1997


Los mayores valores del suelo se corresponden con los estratos socioeconómicos más altos (1 y 2), y viceversa, aunque esta correlación no es perfecta dada la variedad de factores intervinientes como: la proximidad al área central, la aparición de islas de bajo ESE entre altos (Villa de Paso), entre otros.


COMPOSICION ESTRUCTURAL DE LA POBLACION
Del análisis de los tres grandes grupos etarios (0-14 anos, 15-64 anos y 65 y más) para los 18 radios de diferentes ESE resulta que a mayor ESE más envejecida es la población.Los ESE más bajos (6 y 5) se corresponden con estructuras muy jóvenes, de alto potencial de crecimiento demográfico (Sagua, 1997)
RAZON DE DEPENDENCIA POTENCIAL
El índice de dependencia potencial (proporción entre activos e inactivos) refleja la carga de dependencia de los segundos sobre los primeros. La dependencia potencial de niños domina en ESE más bajos (periferia) y la de ancianos en los más altos (área central).
CONFORMACION DEL HOGAR
En todos lo casos dominan los hogares nucleares respecto del resto, en valores mayores a 60% y 70%. En el área central cae claramente destacándose los de tipo unipersonal, con ESE 1 y 2 .
Los hogares extendidos en cambio, si bien representan un bajo porcentaje a nivel local, aumentan en ESE bajos y medios. Este fenómeno de 'allegamiento cohabitacional' puede interpretarse a nivel general en el marco de la 'nueva pobreza', con una pauperización de las clases medias como uno de los efectos más directos del proceso de ajuste estructural. Así, las dificultades económicas para afrontar el problema de la vivienda tanto como la optimización en la división del trabajo son algunos de los factores que justifican dicha estrategia.

CRITICIDAD AMBIENTAL (CA) Y VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA(VS)
SU VINCULACION EN LA CALIFICACION DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL (VA) URBANA

El análisis y operativización de ambos conceptos se conjuga para calificar situaciones de VA, el primero referido a condiciones del habitat y el segundo al del habitar.En un sentido integrador, la VA resulta de la vinculación de las condiciones del habitar con las del hábitat o soporte biofísico, en cuanto a las fricciones que emanan de tal relación y su afectación a los grupos sociales.
COMBINACION DE SITUACIONES DIFERENCIALES DE
CRITICIDAD Y VULNERABILIDAD SEGUN RADIOS SELECCIONADOS

UNIDADES DE CRITICIDAD AMBIENTAL

ESTRATOS SOCIOECONOMICO

VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICO

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

1 (muy alta)

5 (bajo)

alto

severo

 

6 (+ bajo)

alto

severo

2 (alta)

5 (bajo)

alto

severo

 

6 (+ bajo)

alto

severo

3 (media)

3 (media)

medio

intermedio

 

3 (medio)

medio

intermedio

 

4 (medio)

medio

intermedio

4 (media alta)

5 (bajo)

alto

intermedio a severo

5 (media baja)

1 (+ alto)

bajo

intermedio a leve

 

4 (medio)

medio

intermedio

6 (mínima o inexistente)

1 (+ alto)

bajo

leve

 

1 (+alto)

bajo

leve

 

2 (alto)

bajo

leve

 

2 (alto)

bajo

leve

 

2 (alto)

bajo

leve

 

3 (medio)

medio

leve a intermedio

 

4 (medio)

medio

leve a intermedio

 

6 (+bajo)

alto

intermedio a severo

Fuente: Sagua, M. 1998

En términos generales existe una clara correspondencia entre condiciones de alta CA y alta VS, lo que define escenarios de una severa VA como lo indican los sectores NO y SO de la. Área que se corresponde con los más altos niveles de pobreza del hábitat, de capacidad y de ingresos (Navarro, 1996), condiciones que en conjunto definen el dominio de problemas ambientales de origen antrópico, seguidos por los de interacción (Sagua, 1997).
Los niveles de criticidad media albergan mayoritariamente niveles medios deVS.
Queda demostrado que la unidad de criticidad ambiental mínima o inexistente del soporte (área central y contiguas) presenta clara heterogeneidad socioeconómica a su interior, donde domina la categoría de VA 'leve'. Esto permite afirmar que aún en porciones del territorio en condiciones del hábitat/habitar relativamente buenas existe una permanente exposición de sus habitantes a factores adversos, como los vinculados a lo laboral y sus efectos desencadenantes que hoy afectan profundamente a la sociedad en su conjunto manifestado en problemáticas claras. Pero una vez más emerge aquí la condición diferencial de los actores en su relación de conflictividad con el medio y con otros actores para afrontar o sobrellevar las consecuencias de macroprocesos donde a través de los valores simbólicos acuñados a lo largo de su vida despliegan una diferencial capacidad y habilidad de amortiguar efectos que los hace más o menos frágiles, a través de estrategias de vida alternativas.
Si vinculamos la vulnerabilidad con 'condiciones de seguridad' acuñadas en distintos planos de los grupos sociales frente a procesos o fenómenos que los fragiliza es posible que, tal como lo expresa Cardona, 'la vulnerabilidad y el volumen de los elementos expuestos son variables que pueden ser modificadas por el hombre y una vez modificadas se puede afectar o reducir el nivel de riesgo existente' (Cardona, O en Herzer, 1990). Afirmación que nos traslada inmediatamente al plano de la gestión, entendiendo como tal el conjunto de acciones tendientes a transformar situaciones inbuidas en procesos de alta afectación socioambiental. Gestión que para alcanzar los objetivos en forma exitosa debe ser pensada desde instancias participativas, pluralistas y democráticas a través de la transacción entre actores, en donde se desplieguen estrategias que se ajusten a las peculiaridades de los perfiles ambientales locales.

1 Se refiere a la' falta de oportunidades para llegar a ciertos niveles esenciales de logros humanos y de funcionamiento'. Navarro,L. 1996. Estudio del Hábitat de la población en condiciones de pobreza orientado a la implementación de acciones para su desarrollo. Beca de investigación UNMdP. inédito.
Revalúo fiscal efectuado por un equipo interdisciplinario de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón y la Dirección Provincial de Rentas (1996).


BIBLIOGRAFÍA

Bryant and Bailey (1997): In the Third Word Political Ecology. New York. Routledge.

Cardona O: ´´Vulnerability and Risk Assessment´´. En Revista CIAF. Vol 11. Número (1-3).

Fernández R.; Sagua M.; Navarro L..; Olszewski A.; Malvarez M.; Burmester,M.; Allen A.; Goyeneche H. (1998): El Observatorio Ambiental. Diagnóstico y Propuestas para un Desarrollo Sustentable en Mar del Plata. UNMdP. De. Universitaria.

Geisse G. (1998): ´´Alternativas urbanas para enfrentar la crisis´´. En repensando la ciudad de América Latina. Buenos Aires.Grupo Editor Latinoamericano.

Herzer H. (1990): ´´Los desastres no son naturales como parecen´´. Buenos Aires. En Rev. Medio Ambiente y Urbanización Nº 30. Año 8. Buenos Aires. Grupo Latinoamericano.

Navarro L. (1996): Estudio del hábitat de la población en condiciones de pobreza orientado a la implementación de acciones para su desarrollol Beca de UNMdP. (inédito).

Malvarez y Navarro (1995): 'Recursos ambientales urbanos'. Ponencia en la Jornadas sobre la Problemática Urbana . Inst. Gino Germani. UBA.

Sagua M. (1997): Estudio de la problemática ambiental en el sistema .. socioterritorial de la ciudad de Mar del Plata. Beca de CONICET.(inédito)

Sagua M. (1998): La relación población ambiente en la definición de escenarios intraurbanos. Un aporte para la adopción de estrategias en la gestión ambiental. Beca de CONICET. (inédito)

epoksi zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya izmir epoksi betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort porno izle istanbul escort gaziantep escort porno