3. Desarrollo urbano y condiciones ambientales.

El área del Gran La Plata, Argentina. 1

Por Guido P. Galafassi*
Docente e Investigador, UNQ-CONICET


Resumen:

La producción de un asentamiento humano, entendido como el habitat de una determinada sociedad, lleva en sus características, rasgos que definen una tendencia a ejercer la alteración de ciclos naturales en ciertos y determinados sentidos. Asimismo, las potencialidades y limitaciones del medio natural orientan de alguna manera la modalidad del asentamiento, de acuerdo al tipo y nivel de organización social.
Concocer entonces las condiciones ambientales que interactúan con formas sociales constituidas en asentamientos definidos, implica conocer aquellas características del medio natural más relevantes para la ocupación y usufructo del territorio, así como las consecuencias de este proceso que se manifiesta en forma de conflictos ambientales.
En este trabajo se realiza un estudio de la situación ambiental en la última década de la región del Gran La Plata, ubicada a 60 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. La zona en cuestión comprende los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, conformando desde el punto de vista de los procesos socioeconómicos y políticos un conglomerado urbano con dinámicas en común.
El objetivo es caracterizar ambientalmente la región teniendo como meta la definición de posibles porciones de terreno aptas para el asentamiento humano. Para esto se ha realizado un rastreo de información secundaria dispersa y fragmentaria, pública y semipública.
El cuadro de situación se ordena sobre tres ejes: medio natural, desastres naturales y conflictos ambientales. El tratamiento del medio natural incluye morfología, suelos e hidrografía. Desastres naturales considera las inundaciones en la región y Conflictos ambientales abarca fundamentalmente los procesos de contaminación de aguas superficiales, subterráneas, atmosférica y de suelos.

 

Introducción

Conocer las condiciones ambientales que interactúan con formas sociales constituidas en asentamientos definidos, implica conocer aquellas características del medio natural más relevantes para la ocupación y usufructo del territorio, así como las consecuencias de este proceso que se manifiesta en forma de conflictos ambientales.
En este trabajo se realiza un estudio de la situación ambiental en la última década de la región del Gran La Plata, ubicada a 60 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. La zona en cuestión comprende los partidos de La Plata (capital provincial), Berisso y Ensenada, conformando desde el punto de vista de los procesos socioeconómicos y políticos un conglomerado urbano con dinámicas en común. El objetivo es caracterizar ambientalmente la región teniendo como meta la definición de posibles porciones de terreno aptas para el asentamiento humano.


El Gran La Plata

La ciudad de La Plata fue fundada en 1888 como capital de la provincia de Buenos Aires, en reemplazo de la ciudad de Buenos Aires, su antigua capital provincial, que es cedida a la Nación para que fuera la sede del gobierno federal.
El sitio elegido en el partido de Ensenada, en las cercanias del Río de La Plata implicaba construir la ciudad desde sus cimientos, en un lugar cercano a Buenos Aires y conectado con esta por ferrocarril aprovechando las aguas del estuario para convertirla además en puerto de ultramar.
El proceso de instalación de grandes complejos industriales en la región (frigoríficos y destilerias de petroleo) a principios de este siglo, más un proceso de terciarización por actividades del gobierno provincial junto a la creación de la Universidad Nacional, dotaron de dinamismo al área favoreciendo un crecimiento acelerado.
En el año 1957 se produce la división de la región en tres jurisdicciones municipales diferentes: La Plata, Berisso y Ensenada.
Según el último Censo Nacional de Población (INDEC, 1991), Berisso cuenta con 74.761 habitantes, Ensenada con 48.237 habitantes y La Plata con 541.905 habitantes. Los tres partidos tienen un porcentaje de urbanización superior al 96%, concentrándose las explotaciones agropecuarias (horticultura y floricultura) en el oeste del partido de La Plata. Ensenada, a partir de su polo petroquímico representa el partido con mayor concentración de producción industrial, participando con el 3,5% del valor de producción sobre el total de la provincia (INDEC, 1994)2. La Plata participa con el 1,5% y Berisso con solo el 0,1%.
El origen impetuoso y audaz que caracterizó su fundación el siglo pasado en el contexto de la generación del ochenta, se vio trastocado en la segunda mitad de este siglo, al incorporarse la región del Gran La Plata a una dinámica regional mayor, que abarca al conjunto del Area Metropolitana de Buenos Aires, implicando una perdida de independencia y centralidad. El deterioro del sector productivo industrial, que caracterizaba a Berisso y Ensenada y la pérdida de importancia del puerto de La Plata va de la mano con un creciente proceso de terciarización en las actividades de administración, gobierno, comercio y transporte.


La situación ambiental


La caracterización ambiental de la región se hará, en base a los siguientes ejes:
1) Medio Natural: caracterización breve de los aspectos del medio natural más relevante para un diagnóstico general del área, que sirva de insumo para establecer una política de localización de viviendas. Se hará incapie fundamentalmente en la morfología y los suelos.
2) Desastres naturales: enfocado principalmente el problema de las inundaciones. Es un factor clave a tener en cuenta para la localización de nuevas áreas urbanas.
3) Conflictos ambientales: se describirán los principales conflictos ambientales presentes en la región, y que impactan directa o indirectamente sobre la población, marcando de esta manera diversos grados de aptitud de las zonas para establecer políticas sectoriales de tierra y vivienda.

1) Medio Natural

Morfología y suelos:
La región del Gran La Plata se encuentra dentro de lo que Cappannini y Mauriño (1959) definieron como zona litoral estuárica. En esta se encuentran claramente marcadas la terraza alta y la terraza baja, así como el escalón de transición entre ambas.
La terraza baja se desarrolla desde la ribera misma del Río de La Plata, y llega hacia el oeste hasta un límite que en lineas generales coincide con la cota de 5 m. (fig. 1). Pero, también en las depresiones que conforman las cuencas excavadas dentro de la terraza alta, se continúa esta terraza baja en forma de largas y complicadas prolongaciones digitales, hoy recorridas por ríos y arroyos que buscan su desagüe en el Río de La Plata.
Abarca una faja dispuesta en forma casi paralela a la costa actual de 318 km2 y un ancho de entre 6 y 10 km. Se trata de una zona prácticamente llana, con escaso relieve, cuyas alturas están, en general, por debajo de los 5 m.s.n.m., aunque la mayor parte de su superficie acusa valores menores a los 2,5 m.s.n.m., donde se destaca la presencia de sectores deprimidos, a veces de gran tamaño como el Bañado Maldonado. Hacia estos sectores convergen las aguas de la Terraza Alta originando zonas pantanosas con depositaciones de sedimentos en transporte y el crecimiento de una vegetación característica. También se advierten formas positivas de relieve relacionadas con acumulaciones de la antigua playa y que no superan los 2,5 m.s.n.m. como se observa en la cercanía de Los Talas.
En ocasiones, en proximidad con la costa actual, aparecen cursos de agua cortos que pueden ser invadidos por el Río de la Plata durante las crecientes o sudestadas. En general los cursos están pobremente definidos por lo que sólo es posible ver arroyos de carácter transitorio, con un diseño de drenaje anárquico y que adquieren funcionalidad en épocas lluviosas.
Los suelos de esta planicie están constituídos principalmente por arcillas de la ingresión marina. Se caracterizan por tener muy baja permeabilidad, anegabilidad frecuente, nivel freático cercano a la superficie, texturas extremadamente finas y contenido elevado de sodio. En general, estos suelos no son aptos para uso hortícola o ganadero intensivo. Sólo es factible un uso ganadero de baja intensidad en función de la calidad de los pastos y la susceptibilidad al pisoteo de los suelos. La forestación es posible, debiéndose seleccionar las especies adecuadas para zonas saturadas en agua por anegamiento o nivel freático elevado y alto contenido de sodio. Desde el punto de vista de la construcción también plantean serios problemas. Tienen un coeficiente de expansibilidad lineal y un índice de plasticidad muy altos. También tienen alta compresibilidad y contenido de humedad natural, otorgándoles baja resistencia al corte (Aramayo et al, 1996).
La terraza alta se desarrolla aproximadamente desde la cota de 5 m. hasta llegar a un máximo de 35 m., que se corresponde con la zona axial de divortium. Esta zona, de aproximadamente 689 km2, presenta un relieve suavemente ondulado. Las alturas varían desde los 5 m.s.n.m. aumentando hacia el continente hasta cerca de 30 m.s.n.m. Predominan los "suelos de las lomadas loésicas", que cubren los terrenos más altos, mejor drenados y más fértiles de la llanura. Son suelos con todos los horizontes desarrollados, y constituyen desde el punto de vista agrícola, los mejores dentro de la zona, principalmente los más buscados para fines hortícolas y para el cultivo de flores. Por el lugar topográfico que ocupan, gozan de un drenaje normal, sin estar afectados por inundaciones.


2) Desastres naturales


Inundaciones:

El proceso natural de inundaciones está íntimamente relacionado con el relieve descripto recientemente. Además, es necesario considerar la ciclicidad de este proceso natural ligado desde antiguo a la dinámica hídrica de la región. Tanto el Río de La Plata como los arroyos y ríos que cruzan la llanura para desembocar en sus aguas, poseen una dinámica recurrente de crecidas temporales que desbordan sus cauces normales inundando los terrenos de sus márgenes. Estos terrenos inundables son los que han sido llamados como los llanos inundables costeros e interiores. Estos últimos son ocupados por las aguas que desbordan de los ríos y arroyos que cruzan la llanura, y el llano inundable costero es llenado tanto por los desbordes de los ríos y arroyos en su tramo inferior, como por las crecidas del Río de La Plata., que tiene en estos llanos su planicie natural de inundación. Así, en el partido de La Plata encontramos fundamentalmente zonas inundables por la presencia de las cuencas de los arroyos y en Berisso y Ensenada tanto por estas cuencas, como por la presencia de los extensos llanos inundables costeros y la zona aluvial costera, que sufre las crecidas del Río de La Plata.


3) Conflictos ambientales

Contaminación de las aguas superficiales

En principio se debe discriminar entre los cursos de agua interiores que cortan la llanura y desaguan en el Río de La Plata por un lado, que obedecen principalmente a fuentes locales de contaminación, del propio Río de La Plata, que debe su deterioro a todo el proceso de degradación ambiental que ocurre en toda la franja urbano-industrial desde Rosario hasta La Plata.

Ríos y arroyos que desaguan al Río de La Plata

Como los cursos de agua más contaminados se encuentran el arroyo El Gato y la Cuenca del Río Santiago, quedando el arroyo Carnaval y el arroyo Martín con un nivel muy bajo de contaminación tanto orgánica como inorgánica (fig. 2).

Arroyo El Gato
Desarrolla su curso en el Partido de La Plata, cubriendo un 40% del mismo con el aporte del arroyo Perez. Atraviesa en su recorrido zonas rurales, asentamientos urbanos e industriales (alrededor de 18 pequeñas y medianas industrias). Es un arroyo altamente contaminado tanto por efluentes industriales y domésticos como por sustancias provenientes de la actividad agrícola (Ronco, 1994).

Cuenca del Río Santiago

Sin duda es el curso de agua de la llanura más contaminado, siendo literalmente una cuenca con cursos de agua muertos, sin presencia de vida, salvo unos pocos hongos y bacterias anaeróbicas.
La calidad de las aguas de los arroyos de la cuenca Río Santiago, está determinada por los efluentes de las industrias radicadas en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada y en particular por el polo Petroquímico.
El complejo del Río Santiago contiene una serie de situaciones de máxima contaminación esparcidas por sus distintos cursos de agua: la desembocadura del arroyo Zanjón en donde confluye el ya tratado arroyo El Gato, la canaleta de Propulsora Siderúrgica, Cuatro Bocas, el Canal Oeste, donde vuelcan sus efluentes líquidos el grueso de la industria del petroleo y petroquímica de la zona, y el Canal de Acceso al Puerto La Plata.
El Canal Oeste, en donde se sitúa el Polo Petroquímico es el más afectado. Este se encuentra permanentemente cubierto por una capa de hidrocarburos, lo que determina una ausencia total de O2. Pero para el caso de sedimentos, los valores se disparan llegando a ser 1000 veces superiores a la del agua del sitio. Para metales pesados, los valores hallados también superan los valores aconsejados. Las concentraciones de cobre, mercurio y plomo llegan a los valores máximos.


Río de La Plata

En base al estudio realizado por OSN-AGOSBA-SIHN (1994) se puede definir como a la franja de agua más próxima a la costa como la más contaminada en sus diversos parámetros.
De los resultados obtenidos se destaca la presencia de amonio, nitritos y nitratos con cantidades que superan los valores recomendados para el agua para uso humano con tratamiento convencional. Respecto a la presencia de O2 y los parámetros correlacionados DBO y DQO (Demanda bioquímica y química de oxígeno), la conclusión es que la franja de 500 m. es la más afectada, destacándose la influencia de la descarga cloacal de Berazategui, aguas inmediatamente arriba de la zona de ribera del Gran La Plata. Otro estudio permitió determinar la influencia del Río Santiago y el Puerto de La Plata, aumentando el valor de oxigeno a medida que aumenta la distancia al puerto, alcanzando valores máximos en el Río de La Plata exterior (Colombo et al, 1994).
En cuanto a parámetros bacteriológicos, la franja costera sigue siendo el área más afectada, cayendo gran parte de los valores obtenidos para la ribera del Gran La Plata en las categorías III y IV de las normas bacteriológicas, que implica contaminación muy intensa, siendo los valores más altos de la tabla. Estos valores obligan a realizar tratamientos muy activos del agua para el uso humano. Las descargas de los efluentes cloacales de la región son las que producen la contaminación bacteriológica del Río de La Plata.
Respecto al análisis de metales pesados, plomo, cadmio y cromo superan los valores guías establecidos para la protección de la vida acuática en la franja de los primeros 500 m., en cambio adoptando como criterio el uso I, agua para consumo humano con tratamiento, solo el cromo superó el valor guía.

Aguas subterráneas

En principio, es conveniente señalar que aproximadamente el 50% del agua con que se abastece la región del Gran La Plata proviene de 85 perforaciones operadas por Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA) y el resto, del Río de La Plata y de pozos domiciliarios. Además, La Plata fue la primer ciudad importante argentina que se abasteció exclusivamente con agua subterránea, habiéndose habilitado el servicio urbano en 1885, y precisamente la calidad de este recurso, junto con lo favorable del relieve y la aptitud del suelo para la edificación, fueron algunos de los factores determinantes para la elección del sitio donde se fundó.
Dentro de este esquema, la zona de Berisso, Ensenada y Puerto de La Plata, el agua de consumo doméstico e industrial proviene del Río de La Plata, dado que el elevado tenor salino de los acuíferos en esa zona los torna inaptos para su consumo. En cambio, para La Plata, la provisión de agua potable se reparte en partes iguales entre la captada del Río de La Plata y la tomada de los acuiferos Pampeano y Puelche.
El estudio de la calidad de las aguas subterráneas realizado por el ECIIMA (Ripoli et al, 1994) en el partido de Berisso permiten concluir que los acuíferos estudiados no resultan aptos para el consumo y uso doméstico común, debido a la alta salinidad. En la mayoría de las muestras se sobrepasan también los valores de contenido de cloruros, sulfatos y nitratos establecidos para aguas de Uso I.
El estudio sobre el manejo del agua subterranea realizado por la UNLP (Auge et al, 1995) arriba a las siguientes conclusiones:
El acuífero Puelche presenta un marcado deterioro en La Plata y urbanizaciones vecinas (Gonnet, City Bell, Villa Elisa y Los Hornos) debido principalmente al elevado contenido en NO3-. La contaminación proviene de diversas fuentes, como pérdidas en la red cloacal, aportes de pozos ciegos y de basurales, y se produce por la comunicación hidraúlica que vincula a los acuiferos Pampeano y Puelche. El primero, más expuesto a la contaminación por su ubicación superior en el perfil, transfiere los nitratos al acuífero Puelche a través del acuitardo interpuesto entre ambos. En la ciudad de La Plata, la contaminación con NO3- cubre la totalidad de su ejido con concentraciones superiores a 45 mg/l (limite de potabilidad).
Además, la sobreexplotación a la que estuvo y aún está sometido el acuífero Puelche da lugar a otros dos procesos nocivos respecto a su aptitud. Uno es la salinización por desplazamiento hacia el centro de la ciudad del frente salino que se emplazaba en el Escalón (ensamble entre Zona Interior y Planicie Costera); el ámbito salinizado ocupa 1.620 ha en el sector NE de La Plata sobre 2.755 ha que componen el ejido urbano. El otro es el descenso de la superficie piezométrica con la formación de un cono de depresión que orienta el flujo en unas 29.000 ha hacia el ápice en Parque San Martín .


Contaminación atmosférica

Para las emisiones de contaminantes del aire de la región BELP hay dos fuentes predominantes, el tránsito vehicular y el polo petroquímico de Ensenada. Los estudios realizados hasta el momento, además de la dificultad que implica todo análisis de contaminación del aire, son parciales y fragmentados, tanto por áreas geográficas como por contaminantes.
Existen algunas mediciones recientes de SO2 realizados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), La Plata. Es importante no olvidar, que además del efecto de la lluvia ácida, el SO2 también tiene efectos letales directos sobre el ser humano en concentraciones relativamente altas, aunque la exposición sea solo por pocos minutos.Estos valores han sido encontrados en algunos casos en las mediciones realizadas. Por ejemplo, hubo mediciones en agosto, septiembre y octubre de 1995 que superaron para una hora el tope permitido (Rosato et al, 1995 y 1996).
Por otro lado, el CIMA realizó estudios de material particulado e hidrocarburos provenientes también del polo petroquímico. Ya en la década del "80 fueron detectados hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAPs) y algunos metales pesados. Es importante hacer notar la ubicación del polo petroquímico demasiado cerca de los centros urbanos y ubicado precisamente en el sentido y dirección de donde provienen los vientos dominantes de la zona, habiéndose observado más recientemente un aumento significativo no solo en el número sino en la concentración de los mismos (Cattogio, 1990; Cattogio et al, 1990).
Además, existe un estudio realizado por el Instituto de Geomofología y Suelos (UNLP), respecto a la detección de metales pesados en suelos del BELP. Esto constituye un indicador indirecto de la contaminación atmosférica, pues la depositación en el suelo es posterior a la liberación del contaminante a la atmósfera. Respecto al plomo, proveniente de emisiones vehiculares, tenemos parámetros altos respecto al contenido natural de los suelos (Camilion et al, 1996).


Conclusiones

Sintetizando la situación ambiental del Area del Gran La Plata y considerando las potencialidades y limitaciones para el asentamiento humano, la región se caracteriza por dos grandes tipos de conflictos: inundaciones y áreas urbanas altamente degradadas por problemas de contaminación.
Las mejores áreas aún no ocupadas por urbanización y con potencialidades para el asentamiento humano están constituidas (considerando grandes porciones de terreno) por la terraza alta en el partido de la Plata, el escalón en el límite entre La Plata y Ensenada-Berisso, y el albardón costero en estos dos últimos partidos, excepto el área cercana a Río Santiago. En todos los casos su aptitud para vivienda compite con su aptitud para uso agrícola (fig. 3).
El partido de La Plata presenta una vasta superficie de terreno en todo su sector occidental apto para asentamientos de vivienda que coincide con lo que se ha definido como lomadas loésicas de la terraza alta. Pero estos terrenos son a su vez, los mejores por su potencial agrícola, de tal manera que la urbanización competiría con el uso agrícola. Las porciones inundables no adecuadas para vivienda, están limitadas, a grandes rasgos, a las cuencas de los arroyos Carnaval, Martín, El Gato y Pescado. Además el arroyo El Gato tiene una fuerte degradación debido a sus altos niveles de contaminación, Por otro lado, el casco céntrico, mejor dotado en equipamiento y servicios, presenta niveles de contaminación aérea preocupantes.
Los partidos de Berisso y Ensenada, en cambio, poseen limitaciones naturales mucho más altas y que ocupan una superficie muy importante de sus territorios, a la instalación de viviendas. De hecho, las únicas porciones no inundables periódicamente son el albardón costero hacia el oriente y el escalón hacia el occidente. Estos terrenos son los que hoy están ocupados por zonas urbanas, quedando relativamente poco espacio disponible para urbanizar. El resto del territorio de estos partidos está conformado por morfologías de terrenos altamente inundables, como el llano costero y la zona de costa aluvial. Además, en el límite entre ambos partidos se encuentra la zona más degradada ambientalmente, constituida por la cuenca del Río Santiago, que debe su degradación e la fuerte concentración industrial adyacente, y que además degrada la calidad del aire de la región, más allá de sus adyacencias.


Bibliografía


Aramayo, A.; Bevilacqua, C.; Chavez Faid, S.;Orzanco, G.; Rodríguez, C.; Rodríguez, E ; Sanchez, B.; Suarez, P.; Diagnóstico del Territorio de Berisso. FAU, UNLP, 1996.

Armesto, G.; Makowiecki, C. y Rivera Pinares, A. Estudio de prefactibilidad para la protección y recuperación de tierras en Berisso. DAIS (Dir. Aplicación Imágenes Satelitarias), MOSP (s.f.).

Auge, M. Manejo del agua subterránea en La Plata - Argentina. Universidad de Buenos Aires, International Development Research Centre. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra de Hidrología. 1995.

Barrionuevo, J.; Bernava G.; Brignoles, P.; Caballero, L.; Caro, A.; Deya, C.; Gamarra, M.; Iosquin, C.; Mastrantonio, G.; Morcelle, S.; Gianuzzi, L. y Magariños, M.." Estudio de la calidad de aguas subterráneas de la zona de La Plata y Berisso". X congreso Argentino de Toxicología, sep. 1996.


Camilion,M.; Hurtado, M.; Roca, A. y Da Silva, M.."Nivel de plomo en suelos platenses afectados por emisiones vehiculares". X Congreso Argentino de Toxicología. Sep. 1996.

Cappannini, D. y Mauriño, V. Suelos de la zona litoral estuárica comprendida entre las ciudades de Buenos Aires al norte y La Plata al sur. Bs. As., INTA, 1960.

Cattogio, J.A.:"Contaminación del agua. Causas de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas". En: Latinoamérica. Medio Ambiente y Desarrollo. Bs. As., IEIMA, 1990.

Cattogio, J.A.:"Fuentes de contaminación atmosférica. Tecnologías de control y sus impactos." En: Latinoamérica. Medio Ambiente y Desarrollo. Bs. As., IEIMA, 1990.

Cattogio, J.A.; Sucar,S. y Roca, A.: "Polynuclear aromatic hidrocarbon content of particulate matter suspended in the atmosphere of La Plata". En: Latinoamérica. Medio Ambiente y Desarrollo. Bs. As., IEIMA, 1990.

Colombo,J.C.; Bilos, C.; Rodríguez, M.J. y Schoeder,F "Contaminación química en el Río de La Plata". Gerencia Ambiental, 1994, pp. 420-451.

INDEC: Censo Nacional Económico 1985

INDEC: Censo Nacional de Población 1991

INDEC: Censo Nacional Económico 1994

Martorelli: "Detección de contaminantes atmosféricos en La Plata y alrededores por métodos ópticos". 18va. Reunión de trabajo ASADES, t. III, San Luis, 1995.

OSN-AGOSBA-SIHN: Calidad de las aguas. Franja costera sur. Bs. As., 1994.

Ripoli, J Y J. Alberino: Estudio del agua subterranea de zonas del partido de Berisso. UTN, Regional La Plata, ECIIMA, 1994.

Ronco, A.; Porta, A. y Roca, A.:"Las aguas del Río Santiago". Ciencia Hoy, vol 4, nº19, 1992.

Ronco, A: Aspectos globales de la contaminación de cuerpos de agua del área Berisso, Ensenada y La Plata. La Plata, CIMA (UNLP), 1994.

Rosatto, M.; J. Reyna Almandos; D. Schinca; S. Noriega; A. Albino Y L.Martorelli:" Detección de contaminantes atmosféricos en La Plata y alrededores por métodos ópticos". 18va. Reunión de Trabajo ASADES, t. III, San Luis, 1995.

Rosatto, M.; Reyna Almandos, J. y Ratto, G. "Medidas de dióxido de azufre en la región de La Plata". 19na Reunión de trabajo ASADES, t. II, Mar del Plata, nov. 1996.

Rosenfeld, E.; Ferreyro, C.; Seimandi, M.; Galafassi, G.; Etulain, J.; Lancioni, A.; Rodriguez, C.; Isla, M.; Bazan Lopez, M.; Cricelli, S. y Pinedo, A.: "Problemática de vivienda, tierra y desarrollo urbano en la región BELP (Berisso, Ensenada y La Plata). Seminario Gobierno y Universidad. Presidencia de La Nación, Programa Arraigo. Buenos Aires, 1997, pp. 98-112.

1 Este trabajo integra una investigación mayor sobre desarrollo urbano y vivienda realizada en el marco de un convenio entre el Programa Arraigo y la Facultad de Arquitectura (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), (cfr. Rosenfeld et al, 1997).

2 Es importante señalar que para el Censo Económico anterior (INDEC, 1985) el valor de producción para Ensenada era de 13,9% sobre el total provincial, evidenciando el fuerte proceso de crisis del sector industrial regional. La Plata y Berisso, en cambio mantienen valores similares.

* Guido P. Galafassi
Docente e Investigador, UNQ-CONICET
Centro de Estudios e Investigaciones
Universidad Nacional de Quilmes
R. Saenz Peña, 180, Bernal.
Fax: 259-3090, int 182.
TE: 259-3090, int 209.
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

epoksi boya pvc zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi bursa epoksi karo halı deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu bursa epoksi kaplama betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com porno izle istanbul escort porno film izle