5. Conflictos socio-espaciales en la ciudad de Bahía Blanca
- Detalles
- Categoría: Número 4 / Agosto
- Publicado el Miércoles, 19 Mayo 2004 21:00
- Visto: 22141
Por Santarelli Silvia / Campos Marta / Pérez María Inés
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Geografía
INTRODUCCION
Las múltiples transformaciones que se manifiestan en el área urbana como consecuencia del proceso de globalización y el modelo económico imperante en el país, generan problemáticas particulares de diferente índole, naturaleza e intensidad que orientaron el diseño de los proyectos "Incidencia de los procesos urbanos en la calidad del ambiente" y "Estrategias para el ordenamiento del transporte de carga en la ciudad de Bahía Blanca".
El objetivo de esta presentación es destacar los aspectos teóricos que fundamentan los mencionados proyectos cuyos propósitos son identificar distintos problemas socio-espaciales con la finalidad de reconocer las causas de su origen, forma de manifestarse y grado de incidencia en el ámbito urbano.
En este contexto se exponen tanto resultados parciales, alcanzados mediante diversas investigaciones, como los estudios en ejecución y proyectados que abordan un conjunto de conflictos explícitos cuyo eje arti-culador es la calidad de vida.
De esta manera, uno de los trabajos busca determinar áreas de criticidad ambiental, generadas por los depósitos para almacenamiento de bienes y transporte de carga asociados con alta densidad de población y usos del suelo específicos tales como sanidad y educación, variables que contribuyen en la intensificación de las dificultades. Esta circunstancia muestra una tendencia en aumento que emana, en principio, de los emprendimientos comerciales e industriales ocurridos y previstos para la ciudad en corto plazo. Una de las propuestas, en función del diagnóstico, es la localización de una playa de transferencia de carga.
En otro, se tratan los riesgos para la población de Bahía Blanca derivados del anegamiento, durante los días de precipitaciones abundantes, en aquellos sitios que presentan deficiencias en cuanto desagües pluviales, altura y pendiente del terreno. El impacto que produce, en los lugares donde se interrelacionan estas variables, se manifiesta en inundación de viviendas, comercios, centros educativos y calles. Circunstancias que dificultan el desplazamiento de la población y la prestación de servicios en los sectores afectados y contribuyen, de este modo, con el deterioro del medio ambiente.
Desde la perspectiva del riesgo social, se analizan los asentamientos marginales asociados con las actividades de selección de residuos y la consecuente generación de basurales clandestinos.
Por otra parte, entre los temas proyectados y en ejecución se encuentran los espacios públicos, las nuevas centralidades urbanas y los conflictos derivados del nexo transporte de carga, servicios y población.
2. BAHIA BLANCA: ¿UNA CIUDAD SOSTENIBLE?
La dinámica urbana resultante de la interacción entre diferentes procesos sociales y formas espaciales (Harvey, D., 1977: 41) se manifiestan con distinta intensidad y expresan tanto las particularidades del ámbito local como la incidencia de la lógica global. La identificación y el análisis de los conflictos socio-espaciales -derivados de estos vínculos- sirven de base para diseñar líneas de acción orientadas hacia el logro de ciudades sostenibles.
En este sentido, Jordi Borja y Manuel Castells (1997: 194-205) presentan la necesidad de considerar, para estudios de desarrollo urbano, las dimensiones ambiental, social, de competitividad económica y movilidad. El conocimiento de dichos aspectos constituye el eje esencial para elaborar estrategias integrales, donde la intervención de los actores públicos y privados como así también la población, por medio de las entidades representativas de la comunidad, resultan claves en la implementación de las políticas urbanas.
Las investigaciones realizadas, en ejecución y proyectadas, abordan tres de las dimensiones antes enunciadas y permiten definir áreas de criticidad ambiental y social. Las mismas orientan la búsqueda de soluciones tendientes al logro de una mejor calidad de vida que en la ciudad de Bahía Blanca sufre un constante deterioro. Entre las múltiples causas que dan origen a esta situación cabe citar:
- el avance gradual de la expansión urbana hacia sectores periféricos incorpora usos del suelo, característicos de estos espacios, los cuales al entrar en contacto con funciones de áreas residenciales provocan las fricciones e incompatibilidades propias de esta coexistencia.
- el incremento de los flujos de transporte altera las principales vías de circulación, congestiona el tránsito en el área central y crea sectores de criticidad (Santarelli y otros, 1997). 1
- la ocupación y uso del suelo en sectores de fragilidad del medio natural asociados con insuficientes medidas de control, presenta riesgos para la población.
- la disfuncionalidad observada entre la relación espacios públi-cos-población se manifiesta en escaso mantenimiento, desigual distribución y demora en concretar las obras proyectadas en los espacios destinados para plazas y plazoletas de los distintos barrios planificados y espontáneos.
- los nuevos emprendimientos acontecidos en el último año generan núcleos que emergen como centralidades potenciales.
- el proceso de globalización acentúa las contradicciones en el ámbito local donde es posible percibir situaciones que enfrentan dualidades concretas. En este caso, nuestro estudio se focaliza en los asentamientos marginales como exponentes de fragmentación social.
Estos conflictos afectan a diversos sectores, con distinto grado de intensidad, de acuerdo con las variables que intervienen. La percepción que los miembros del equipo tienen de los mismos, junto con las inquietudes informales de los habitantes y de los responsables de la gestión municipal orientaron la selección de las problemáticas.
2.1. MOVILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
El transporte -de pasajeros y de carga- es un factor de significativa importancia dada su participación en la dinámica urbana. El desarrollo de la vida en la ciudad implica la demanda de bienes materiales de origen local, regional y extraregional. Por otra parte, las funciones de abastecimiento conducen la transferencia de mercancías, distribución que exige una serie de tareas de diferente índole y cuyo impacto se manifiesta en el espacio. Tal como lo expresa Stuart Chapin (1977: 304), el transporte es un servicio que permite establecer vínculos de intercambio de productos entre las terminales que participan en el proceso.
En Bahía Blanca, el transporte de carga presenta inconvenientes que ocasionan disparidades funcionales y de infraestructura. En este sentido, los puntos de carga2 -por la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollan- originan tareas de carga y descarga, provocan flujos de vehículos de distinto porte que obstaculizan las vías de circulación. En sectores con alta densidad vehicular y de población coincidentes con determinados usos del suelo ocasionan congestión de tránsito. La formulación de propuestas que brinden soluciones alternativas requiere identificar los componentes y actores del sistema de carga y sus interacciones. (FIGURA 2).
La fase siguiente consistió en el diseño de la metodología adecuada para realizar el tratamiento de las variables que, en el marco del diagnóstico3, condujo al análisis de la situación (FIGURA 3) y permitió la elaboración de cartografía computarizada. El análisis de las áreas de criticidad (FIGURA 4) indica que existen dos sectores con índices elevados, ubicados en ambos lados de la plaza, y ejes radiales que parten de la misma, intercalados con valores bajos o nulos, coincidentes con espacios preponderantemente residenciales.
Estos resultados constituyen la base para la elaboración de propuestas que permitan atenuar las dificultades existentes en el tránsito. En primera instancia se sugiere modificar los radios urbanos protegidos, los cuales deberían extenderse con respecto al límite de restricción vigente. De esta manera, se evita el ingreso de camiones de gran porte en el sector que presenta mayor conflicto. En segundo lugar, se sugiere la instalación de una playa intermedia de cargas, en un predio alejado de la ciudad, cuya localización es tema de un estudio futuro. Desde este emplazamiento se efectivizaría la transferencia de las mercancías con vehículos de menor porte evitando, de esta manera, la circulación de camiones de más de cuatro toneladas en la zona céntrica.
2.2. VALORIZACION AMBIENTAL Y HABITABILIDAD URBANA.
Existen numerosos aspectos que afectan la calidad ambiental urbana, entre los cuales cabe mencionar los ruidos, la contaminación del aire, la disponibilidad y falta de mantenimiento de los espacios públicos, la pro-liferación de basurales clandestinos y el diseño de obras de infraestructura que no contempla las condiciones de vulnerabilidad que presenta el sitio de la ciudad. De este modo, la habitabilidad en Bahía Blanca presenta rasgos de degradación a pesar de los esfuerzos realizados por diversos actores sociales públicos y privados.
En este contexto, los problemas abordados están referidos a las áreas de anegamiento que, en los días de intensas precipitaciones, dificultan el normal desarrollo de la vida cotidiana y el uso de los espacios públicos, lugares de encuentro esenciales para la sostenibilidad de la ciudad.
Bahía Blanca presenta inconvenientes derivados de la conjunción entre determinados elementos naturales y las obras realizadas por el hombre. La altura del terreno, que define el sentido del escurrimiento, junto con las menores pendientes y la ausencia de desagües pluviales explican la existencia de sectores con riesgo de anegarse.
Una de las primeras tareas constituyó la elaboración del contexto metodológico y la articulación técnica.4 Esta fase requirió la implementación de un S.I.G. pues estos sistemas computarizados poseen capacidad para combinar gran cantidad de datos, efectuar múltiples conexiones, crear registros de fácil acceso, simular distintos escenarios y elaborar la cartografía temática y analítica adecuada. De este modo, se seleccionaron las variables intervinientes: altura del terreno, pendiente y desagües pluviales; asimismo, se consideró la cantidad y duración de las precipitaciones, actividades que exigieron una minuciosa observación en el terreno.
Los espacios con alto riesgo, representados por los índices de mayor valor y de color oscuro (FIGURA 5), coinciden con los sectores de menor altura y pendiente ubicados en el sur de la ciudad. Un ejemplo, que merece un tratamiento particular, es el Barrio Villa Mitre por constituir una unidad crítica dentro del ejido urbano. En la actualidad, la situación sufrió variaciones dado que las dificultades detectadas se trasladaron -por la construcción de desagües en la calle 14 de Julio- aproximadamente tres cuadras al norte.
FIGURA 5 En los sectores en los cuales se cuenta con red de desagües se ven atenuadas las dificultades ocasionadas por las lluvias intensas. No obstante cabe resaltar que, en cuadras próximas al tendido -pero no servidas por la red- o donde se conjugan determinadas características del relieve tales como pendiente escasa o pronunciada, se producen focos de conflicto que permiten clasificar las áreas inundables según el grado de criticidad.
El análisis realizado orientó la elaboración de una propuesta alternativa, tendiente a la solución de las dificultades detectadas. La misma consiste en extender la red de desagües pluviales hacia el sur y en determinados barrios periféricos de la ciudad.
Desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana es imprescindible, como se menciona en párrafos anteriores, el estudio de los espacios públicos. En este sentido, la investigación que el equipo está desarrollando se encuentra en una primera etapa de evaluación de los espacios verdes -distribución, equipamiento, infraestructura y uso según grupos de eda-des-, la cual se completará en una etapa posterior con el análisis del resto de los espacios públicos y privados.
2.3. CONTRADICCIONES EMERGENTES: ¿INTEGRACION O FRAG-MENTACION SOCIAL?
Un aspecto preponderante, por su repercusión en el mantenimiento de la calidad de vida urbana, es la presencia de bolsones de pobreza. En ellos se manifiestan, de manera recurrente problemas de educación, sa-lud, desempleo, falta de viviendas, marginalidad y exclusión social.
Si se considera el trabajo como uno de los elementos esenciales de la sociedad, puede afirmarse que los excluidos -en forma total o parcial del sistema laboral- constituyen un grupo de riesgo. En los asentamientos marginales un número significativo de personas se encuentran en esta situación y buscan en la recolección y selección de residuos una salida económica. Una consecuencia de esta actividad es la proliferación de basurales clandestinos en las inmediaciones de sus viviendas.
Lo expuesto se fundamentan en un seguimiento que desde el año 1992 se está realizando mediante observaciones permanentes y entrevistas a informantes claves -los llamados comúnmente cartoneros y representantes de grupos católicos que cumplen tareas dentro de estos sectores-, con el propósito de reconocer la evolución de la asociación: basurales clandestinos-asentamientos marginales.
Estas áreas requieren atención prioritaria pues no sólo constituyen sectores de riesgo social por ser focos de contaminación y propagación de roedores, los cuales representan peligros potenciales para de la salud, sino también porque producen una fuerte degradación del paisaje.
4. CONCLUSIONES
Las actuales transformaciones y emprendimientos dinamizan la ciu-dad e incrementan los conflictos socio-espaciales. Estos se manifiestan en una serie de contradicciones acentuadas por la articulación del ámbito local con la lógica global (FIGURA 6)
FIGURA 6
Incremento en la demanda de bienes materiales y flujos de transporte |
Disparidades funcionales y de infraestructura. Obstaculización de vías de circulación y congestión de tránsito |
Aumento del empleo formal |
Aumento actividades informales |
Surgimiento de nuevas centralidades |
Fragmentación espacial: acrecienta diferencias en distintos sectores |
Revalorización de espacios públicos (Espacios verdes y vías que conectan a las nuevas centralidades) |
Degradación paisajística. Sectores "olvidados" y marginados |
Ciudad legal y formal |
Ciudad ilegal e informal |
Nuevas construcciones de desagües pluviales y ausencia de los mismos |
Mayor vulnerabilidad en espacios inmediatos |
Ante esta situación, cabe preguntarse cuál es el aporte que como investigadores y docentes universitarios -formadores de futuros profesionales- debemos realizar en el intento de revertir estos procesos y para afianzar el nexo Universidad-comunidad. La respuesta al interrogante planteado se sustenta en una metodología de trabajo que articule investi-gación, docencia y formación de recursos humanos que los prepare para la toma de decisiones, como queda sintetizado en la FIGURA 7.
Asimismo, se muestra la relevancia de la informática -mediante el empleo de un S.I.G- como instrumental de apoyo, dada su potencialidad para las funciones de análisis que facilitan el desarrollo de la investigación y la formulación de soluciones alternativas.
1 En "El transporte de carga y su incidencia en la problemática ambiental urbana. Estrategias de investigación y docencia" (1997), explicitamos los conceptos, categorías, variables e indicadores que conforman el marco conceptual correspondiente.
2 Santarelli Silvia y otros, (1997) "Los puntos de carga constituyen una forma de ocupación del espacio cuya función consiste en el almacenaje de distintas mercancías."
3 Este diagnóstico fue expuesto en las VIII Jornadas Cuyanas de Geografía, "Pensamiento y acción" y publicado en el Boletín de Estudios Geográficos, Anexo del Nº 93 con el título: "Conflictos urbanos relacionados con el transporte de carga en la ciudad de Bahía Blanca."
4 Estos aspectos fueron expuestos en la Primeras Jornadas Nacionales de Geografía Física, (Bahía Blanca, 1996) y publicados en las Actas de dicho evento con el título "Valorización de la calidad ambiental en la ciudad de Bahía Blanca. El aporte de los Sistemas de Información Geográfica.
5. BIBLIOGRAFIA
BORJA, Jordy y CASTELLS, Manuel (1997); Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid. Taurus.
CHAPIN, Stuart (1977); Planificación del uso del suelo urbano. Barcelona, Oi-kos-Tau.
HARVEY, David (1977); Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo XXI.
SANTARELLI, Silvia y otros (1997); "Valorización de la calidad ambiental". En Primeras Jornadas Nacionales de Geografía Física. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía.
SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y Pérez, María I. (1997); "El transporte de carga y su incidencia en la problemática ambiental urbana. estrategias de investigación y docencia". En 6to Encuentro de geógrafos de América Latina, Actas de trabajos presentados. Simposios-Sesiones de temas libres. 3. Sistemas y redes urbanas. Buenos Aires. Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (CD Rom)
SANTARELLI, Silvia; CAMPOS, Marta; PEREZ, María I. y CHALLU, Amílcar (1997); "Conflictos urbanos relacionados con el transporte de carga en la ciudad de Bahía Blanca". En Boletín de Estudios Geográficos. Anexo del Nº 93, Actas de las VIII Jornadas de Geografía "Pensamiento y acción", t. II, Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto y Departamento de Geografía