5. Oportunidades económicas para microemprendedores de menores recursos

a través de un sistema de microcréditos innovador.

Por Emilce Graciela Serrani y Beatriz Cuevas
Instituto Universitario Gastón Dachary
Universidad Nacional de Misiones

Esta investigación, abordando la evaluación socio-económica de la primer réplica argentina del Sistema Crediticio Grameen o Banco de los Pobres de Muhammad Yunus,  experiencia desarrollada en la provincia de Misiones desde enero del 2.000, profundizó en el conocimiento de la realidad de las mujeres emprendedoras excluidas del sistema socioeconómico vigente, en la sistematización de la aplicación de una metodología de financiamiento innovadora en nuestro país, constituyéndose en un aporte valioso como herramienta para la elaboración de  propuestas de política crediticia destinadas a personas emprendedoras de bajos recursos económicos donde se involucre la participación de diferentes actores: sector privado, estado y  tercer sector.Introducción: La falta de oportunidades económicas para un gran sector de microempresarios de menores recursos, al ser  objeto seguramente promoverá nuevas estrategias motoras de su desenvolvimiento en condiciones más equitativas.

  aspectos  básico y aplicado, de carácter exploratorio – descriptivo.   año 2000, que incluye   aproximadamente a 80 prestatarias.. Las unidades  de análisis seleccionadas, fueron  las mujeres prestatarias de los microcréditos; los grupos formados y los centros en funcionamiento. Se organizó una base de datos con entrada por cada unidad de análisis utilizada. Se realizó el relevamiento de datos de fuentes primarias mediante entrevistas semiestructuradas y abiertas realizadas a 36 mujeres pertenecientes a 8 grupos de 2 centros  en funcionamiento. Las unidades de análisis seleccionadas permitieron organizar una base de datos primarios y con la información obtenida se caracterizó el espacio de la mujer trabajadora en base a las áreas territoriales donde desarrollan sus actividades, profundizando el conocimiento de las estrategias de trabajo de las áreas marginales pertenecientes al sector informal de la economía (racionalidad económica, estrategias comerciales, productividad, redes sociales de apoyo mutuo, nivel organizativo, etc.): , que sirve de contención, apoyo y garantía durante todo el proceso: La opinión de las mujeres en relación a la exigencia del sistema de pertenecer a un grupo, resulta altamente positiva, para la mayoría  es una experiencia totalmente nueva en la que se motiva su creatividad, sus potencialidades y abre un espacio de comunicación entre pares que aparece muy valorado por las prestatarias. De estos espacios compartidos se establecen nuevos vínculos y comienzan a formarse redes sociales de amistad, de comercialización, de resolución de problemas y de contención ante situaciones críticas.

La coordinadora del grupo, como la persona encargada de reunir, representar y servir de nexo para la transmisión de información. Las mujeres opinaron que  Una Coordinadora debe estar enterada de lo que le sucede al grupo, de las actividades que hacen las mujeres. Debe tener mucha comunicación y carisma, dar aliento, ayudar a las otras, tratar de que esas personas puedan pagar sus cuotas, que no entren en un “bajón”. Tiene que ser “bicha”, tener paciencia, confianza y buscar la forma de “entrar” en la persona. Tiene que ver que las compañeras puedan asistir a las reuniones. Ser como una mamá, una cabeza, una madrina.

    se desarrolla la vida grupal, se realizan acuerdos, se implementan  normas, se discute y profundiza la metodología ,  se plantean los problemas referidos especialmente a las actividades financiadas y al estado de situación de la cobranza. Las respuestas vertidas por las mujeres entrevistadas, permiten concluir: Se financian Mini- emprendimientos productivos informales de subsistencia. Las prestatarias son trabajadoras de bajos ingresos, “informales de subsistencia”, cuya actividad apenas les garantiza una subsistencia mínima, sin margen para capitalizarse o mejorar sustancialmente su situación, “viven al día” en una situación de extrema vulnerabilidad, con un pasado signado por la informalidad y trayectorias laborales intermitentes. Sus calificaciones laborales son bajas,  pocas de ellas con oficios, el nivel de instrucción es bajo, por lo cual estamos ante una fuerza de trabajo con una calificación  muy limitada. La mayoría  (61 %) se dedican al rubro comercio, siguiendo el rubro oficio con un 22 % y la venta ambulante en un 17 %. Los montos de préstamos otorgados son pequeños, un 61% recibió entre $200- y $300- y el resto no superó montos de $400,00.

  planteadas por las mujeres entrevistadas fueron las siguientes: Algo bueno, confianza en la gente, un futuro: 40%;  Dinero, ayuda económica:  37% y Dudas: 17%.  la mayoría tiene una opinión positiva y esto está estrechamente relacionado con los resultados obtenidos en la pregunta acerca de si volvería ingresar al Grameen, donde el 80 % responde que lo volvería a hacer. Un 65% de las prestatarias expresaron que actualmente están en mejores condiciones, tienen más mercaderías, más variedad, algunas incluso incorporaron otros rubros

Además en este momento trabajan con más seguridad y mayores comodidades al haber realizado mejoras en su lugar de trabajo (techo, paredes de ladrillo, piso, rejas, ampliación o mejora del horno)  o por haber incorporado elementos de trabajo (vitrinas, utensilios varios, balanzas, corta-fiambre, etc.    Las mayores dificultades Un 94% expresó que aumentó su número de clientes. Asimismo las mujeres mencionan que aumentaron las horas trabajadas para un 64 %, en tanto que el 9 % expresó que trabaja menos horas que antes. Por otra parte y a pesar del aumento de las horas de trabajo y en número de clientes, la mayoría no incorporó más personal.

Entre las estrategias que utilizarían para aumentar las ventas las mujeres dijeron que fundamentalmente lo harían aumentando la cantidad y variedad de mercaderías y bajando precios, con ofertas. Un 29% de ellas dijo que mejoraría la atención, con publicidad, ampliación y arreglo del local también podría incrementar sus ventas.

 Con respecto a su organización para el pago de la cuota un 34% dijo que guardando y reservando, el resto de las mujeres manifestó que juntan $1,00 a $2,00 diario, o el fin de semana, o sacan el día que tienen que pagar. Sólo el 8% hace especialmente bollos u otras comidas para el pago.

A partir de los datos se visualiza que la mayoría las mujeres se organizan en un sistema de ahorro diario o del fín de semana para el apgo de su cuota semanal, no incidiendo el nivel educativo en este aspecto.,

 

La aplicación exitosa de una metodología probada en otros países, sistematizada y adecuada al contexto local  puede constituirse  para la provincia y para el país en un aporte válido en la lucha contra la desocupación y la pobreza

Con respecto a las hipótesis planteadas en la presente investigación concluimos afirmando:Que la inelasticidad de la demanda de trabajadores poco calificados y con    escaso o nulo capital requiere potenciar las propuestas de autoempleo.

Que el sostenimiento de una actividad productiva permite una revalorización de estos individuos como personas a corto plazo y el mejoramiento de sus condiciones de vida a mediano y largo plazo.

La aplicación del Sistema de Créditos bajo la Metodología Grameen en el contexto local, es una oportunidad económica para los trabajadores pertenecientes al sector informal de la economía,  excluidos del sistema financiero vigente.

Este Sistema de Microcréditos elimina las barreras (garantías, requisitos impositivos, etc) de acceso al crédito para el sector de menores recursos.

  aplicable a la realidad local a través de la transferencia y adaptación de la Metodología Microcrediticia  Grameen.

  existentes en el mercado actual de trabajo.A pesar de los logros obtenidos en el marco del Proyecto de Microcréditos  Grameen Casa de la Mujer Misiones, en el cual  el recupero alcanza un un 92%, observamos que para que las actividades financiadas sean autosustentables en el tiempo, es necesario acompañarlas en su desarrollo, con capacitaciones especiales, asistencia técnica, promoción y organización de redes asociativas,  que permitan un mejor posicionamiento de las mujeres frente a la actual situación de desigualdad en el mercado de trabajo y a las exigencias del mercado, fomentando la diversificación de sus actividades y el mejoramiento cualitativo de las mismas.

Creemos necesario recomendar, para el logro de mejores resultados a mediano y largo plazo:

Necesidad de articulación intra-interinstitucional para el desarrollo de un proyecto integral para las mujeres pobres.

Aplicación  estricta de la Metodología Grameen, por lo menos en los dos primeros años.

Aplicación de métodos participativos, promocionando la participación y autogestión grupal.

Impulso del protagonismo de los prestatarios como gestores de su propio desarrollo.

Descartar las prácticas paternalistas y subsidiarias

Fortalecer, respetando los tiempos y decisiones de las prestatarias, las unidades productivas financiadas mediante el seguimiento, la asistencia técnica y la capacitación.

Tener en cuenta que las componentes no financieras que, a largo plazo necesariamente se deben ir incorporando, no se contemplan dentro de los costos operativos del Sistema Grameen.

 

, van guiando el quehacer cotidiano. Por ello, aunque se ven los logros, son muchos también los errores cometidos; por prueba y error vamos aprendiendo y mejorando, conscientes de la responsabilidad que implica la aplicación de un sistema innovador creado en una situación y una cultura diferentes.

 

 

El presente trabajo fue  realizado con el apoyo del Programa de Becas de Apoyo a la Investigación FONCAP 2000-2001


INVESTIGACIÓN

 

AUTORAS:

Lic. Emilce Graciela Serrani

  Cuevas

 

  se encuentran excluidas del sistema socioeconómico vigente.

 

estuvo conformado por las mujeres correspondientes a la primera fase de implementación del Sistema Grameen, año 2000, que incluye aproximadamente a 80 prestatarias. Las unidades de análisis seleccionadas, fueron  las mujeres prestatarias de los microcréditos; los grupos formados y los centros en funcionamiento. Se organizó una base de datos con entrada por cada unidad de análisis utilizada. que se tuvieron en cuenta fueron las siguientes:

:: cantidad de miembros de la familia, nivel educativo de los miembros, nivel de ingreso familiar, participación en organizaciones comunitarias, organización de actividades comunitarias a partir del centro.

::  salida al mercado, rentabilidad del negocio, antigüedad del negocio.

Contextualizacion general. Enfoque de las políticas sociales actuales

 

 

 

  debilitamiento frente al marcado aumento de la prerrogativa empresarial.Las vinculaciones e interdependencias entre flexibilidad, precariedad, exclusión social y vulnerabilidad social, constituyen la base societal para la existencia de un importante sector de la sociedad argentina, para el cual el funcionamiento del mercado de trabajo no pareciera ofrecerles oportunidades de inserción 2

 

 

  imposibilitados de asumir nuevas responsabilidades.Las carencias socioeconómicas van urdiendo una trama de frustración que lejos de atenuarse se agiganta y profundiza. Los informes técnicos dan cuenta de las dimensiones cuantitativas de este fenómeno, que compromete e involucra a la sociedad toda. En este sentido las políticas de asistencia real e integral constituyen una alternativa de cambio y contención que no admite dilaciones4

 

a capacidad de respuesta frente a las antiguas y siempre vigentes situaciones de inequidad vivenciada por las mujeres en los diversos ámbitos, ha puesto de relieve en las últimas décadas el fenómeno de la feminización de la pobreza, la cual se ha producido9, a pesar del resurgimiento del feminismo y de la amplia participación de las mujeres en la esfera pública, especialmente en la esfera laboral.

l término feminización de la pobreza, tiene dos significados: “En sentido estricto se refiere al aumento de la proporción de mujeres que se mantienen a sí mismas o a sus familias en los grupos de mayor pobreza.10

Este fenómeno se manifiesta sea por el paulatino incremento del componente de jefas mujeres dentro del total de jefes de hogares pobres, sea por el aumento de la población femenina en el total de la población en situación de pobreza.  “Podría afirmarse que, en el contexto de agravamiento de todas las dimensiones de la pobreza global que verificamos para el lapso 1975-1993, también se confirmaría en nuestro país la tesis de la feminización de la pobreza, tanto por incidencia como por intensidad del fenómeno en la población femenina que asume la jefatura de un hogar”11

 

 

  bajo, segregación a actividades concebidas como exclusivamente femeninas, discriminación y todo tipo de abusos.

 

  componentes de  orientación laboral, apoyo a la formación y fortalecimiento microempresarial, la promoción de la asociatividad y generación de redes, los programas intensivos de trabajo, de empleo privado, de ocupaciones de interés social, etc., como así también la capacitación y formación técnica  y profesional, a fin de potenciar a las mujeres en forma cuantitativa y cualitativamente, acorde a las exigencias del mercado.Miniemprendimientos Productivos24. Caracterización.  significativos para la vida de sus titulares y familias como formas de autoempleo.  kioskos, librerías, mercerías, regalerías, panificados, reposterías, vidrierías, pequeñísimas fábricas de alpargatas, pañales, juguetes, uniformes, almohadones, colchas y cortinas,  alfajores, dulces, artesanías, venta ambulante,  etc. y servicios varios, plomeros, gasistas, jardineros, cuidado de personas y niños,  generan,  con su desempeño, el ingreso que permite que miles de familias argentinas puedan vivir, algunas por debajo del umbral de la pobreza, otras, con cierta dignidad, generando autoempleo, solucionando parcial y precariamente el alto desempleo que sufre nuestro país.Ellos no aparecen en los censos económicos, no forman parte de la población con empleo en las encuestas de desempleo, aparecen tímidamente en la Encuesta Permanente de Hogares que realiza habitualmente el I.N.D.E.C. (Instituto Nacional de Estadística y Censos), y nunca se los llama a opinar cuando se está legislando sobre el régimen impositivo del monotributo. Estos trabajadores por cuenta propia, que en los grandes números del país son sólo una imagen virtual de rara existencia, tienen el desafío de transformarse en sujetos activos de la vida económica del país.

  situaciones inmediatas que pueden ser restrictivas o aprovechables por el mismo. Pero de cualquier modo, el poder relativo de influencia y de control que estos miniemprendimientos pueden ejercer sobre su campo de actuación es muy débil, dificultando y haciendo más riesgoso su desenvolvimiento.  máquina o herramienta, robo, deudores morosos, etc.) como los de tipo familiar (enfermedades, estudio, viaje, pérdida de empleo, etc.) trae como consecuencia una rápida descapitalización y dificulta aún más la sustentabilidad del mismo.  excluido, con bajas oportunidades de inserción a la economía nacional y el deber ser   con acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo y constituidas en un verdadero motor de crecimiento y consolidación del empleo.

  de menores recursos asociados a la marginalidad y a la pobreza, con un bajo nivel de calificación y sostenibilidad o como los hemos definido “miniemprendimientos informales de subsistencia”.  fenómeno de acumulación de capital, demandan pequeños aportes para capital de trabajo fundamentalmente, no han tenido apoyo del Estado ni en cuanto a financiamiento ni capacitación, salvo en el aprendizaje básico de algunos oficios, la reposición de las mercaderías o insumos es  diaria o semanal, retirando el excedente para la subsistencia familiar, logrando en algunos casos una pequeña proporción de dinero que les permite afrontar otras necesidades como salud y educación, abastecen a un mercado local, barrial, otras venden en oficinas,  calles céntricas o lugares de concentración urbana.

 “La sobrevivencia de estos emprendimientos se explica en parte porque despliegan ante la vida y especialmente en el trabajo, cualidades de emprendedoras: actitudes, modos de superar obstáculos, capacidad de asumir riesgos, adaptación a los cambios y otras modalidades de búsqueda permanente de alternativas para sobrevivir”25

 

En este marco el Sistema de Microcréditos Grameen se inició en 1.974 en Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo, en ocasión de una terrible hambruna que provocó centenares de miles de víctimas.

 

Fue en ese año cuando su creador, Muhammad Yunus,  Profesor de Economía recientemente doctorado en EEUU, regresa a su país y pone en marcha lo que luego sería el Banco Grameen conocido como “Banco de los Pobres”.

 

El  Grameen (aldeano en lengua bengalí) es un sistema revolucionario de microcréditos sin garantías materiales que ha producido, hasta ahora, un mejoramiento humano y social auténtico y efectivo para más de 12 millones de personas pobres del mundo. Cuando le preguntan a Yunus como inició este programa, responde que analizó cada una de las reglamentaciones de los bancos tradicionales e hizo “exactamente lo contrario”.

 

 

  y posteriormente a la construcción de viviendas o a educación, pero la institución se ocupa de atender otras necesidades básicas como la salud, la capacitación y la prestación de servicios que a su vez crean fuentes de trabajo. En 1997 se creó el Grameen Phone, un programa de Telefonía Celular con tarifas baratas que hoy, comunica con el mundo a 300 aldeas del país, en se creó la Fundación Grameen para la Psicultura, que promueve la producción de peces y el Grameen Trust, un fondo popular de créditos para países del tercer mundo.

 

  motivados por el Sistema de Microcréditos Grameen, concretaron la fundación con motivo de la visita del Profesor Yunus en ese año, quien nombró al Dr. Pablo Broder como su representante personal en Argentina, Paraguay y Uruguay.

 

  Chacras de Coria) y en Bahía Blanca (Cooperativa del Sud). Se espera comenzar réplicas en las provincias de Chaco, Santa Fe, Salta entre otras.   La Organización No Gubernamental Casa de la Mujer de la Provincia de Misiones 1 tiene una larga trayectoria en el trabajo con la población en general, especialmente con la mujer, y ha desarrollado a lo largo de su historia un rico trabajo  en promoción y  capacitación.

 

 

  objetivos  definidos para el Proyecto Grameen en la provincia de Misiones son: “Mejorar la calidad de vida de la población, a largo plazo, a través de la financiación de pequeños emprendimientos productivos, acompañados del asesoramiento y la capacitación necesarios” “Revalorizar el rol económico-productivo de los trabajadores del sector informal de la economía”.: Financiación, preferentemente, para la ampliación o la reactivación de actividades productivas.

 

 

Asesoramiento permanente en aspectos técnicos, administrativos-contables, de comercialización y otros, de acuerdo a requerimientos.

Cursos de capacitación específicos en función de las actividades financiadas, para el fortalecimiento de las mismas.

Talleres de reflexión acerca de problemáticas sociales y comunitarias.

 

Clientes

Número de clientes activos: 90

100%

Cantidad de créditos otorgados: 94

$ 24.660,00

 

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO CASA DE LA MUJER GRAMEEN MISIONES

En esta investigación se realizó una evaluación en proceso del Proyecto Casa de la Mujer Grameen Misiones, a fin de determinar la medida en que los componentes del mismo contribuyen a los fines perseguidos.

 

Vale destacar que los ejes de análisis que guiaron este proceso de estudio son los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta la Metodología Grameen. Estos son:

, que sirve de contención, apoyo y garantía durante todo el proceso,

, para el cual han solicitado financiamiento

El centro, donde se nuclea y se organiza la inter-relación de los distintos grupos,

La coordinadora del grupo, como la persona encargada de reunir, representar y servir de nexo para la transmisión de información y

en general, a los efectos de evaluar los efectos de su implementación bajo una metodología de trabajo estricta.

 

  son los primeros nueve grupos que ingresaron al Sistema Grameen en nuestra provincia. Dichos grupos son: Mujeres Positivas, Mujeres Productivas, Mujeres Independientes, Las Guapas, Lucha y Trabajo, El Porvenir, Mujeres Unidas, Sol Naciente y Araucarias.  En lo que respecta al Barrio Ñu Porá, hay un 76 %  que ha podido superar los estudios primarios, completando el nivel secundario un 41 %.

El estado civil de la mayoría de las mujeres entrevistadas entra dentro de la categoría “concubinada”, siendo significativo que algunas mencionan su estado civil como soltera aunque estén conviviendo

Se hace necesario caracterizar en forma separada el tipo de Vivienda  de los barrios dos trabajados, debido a las diferencias encontradas.

 

En Parque Adán las viviendas en un 89 % son de madera, techos mixtos de cartón y cinc y piso de cemento alisado. En cambio en Ñu Porá el 76 % tiene viviendas de materia, techos de cinc y piso de cemento alisado y cerámico. Es decir que las condiciones de habitabilidad de ambos son diferentes en el sentido de que en Ñu Porá están en mejores condiciones, tanto en los materiales con los cuales están hechos, como en

 

 

Las prestatarias del Sistema Grameen, son trabajadoras de bajos ingresos, “informales de subsistencia”, cuya actividad apenas les garantiza una subsistencia mínima, sin margen para capitalizarse o mejorar sustancialmente su situación, “viven al día” en una situación de extrema vulnerabilidad ante hechos cotidianos relacionados a conflictos familiares, de salud, de trabajo, etc., son migrantes internos, con un pasado signado por la informalidad y trayectorias laborales intermitentes. Sus calificaciones laborales son bajas,  pocas de ellas con oficios, el nivel de instrucción es bajo, por lo cual estamos ante una fuerza de trabajo con una calificación  muy limitada.

 

Su acceso a formas de financiación de la actividad informal es también muy reducido o inexistente, en determinados  períodos hay una pérdida de todo financiamiento, afectando su actividad laboral y familiar.

 

La mayoría de las mujeres entrevistadas (61 %) se dedican al rubro comercio, siguiendo el rubro oficio con un 22 % y la venta ambulante en un 17 %. Del total de mujeres que se dedican al comercio, la mayoría son mujeres mayores de 26 años Esta actividad es realizada (en estos casos)  por mujeres en edad fértil, con las ventajas que no tienen otras tareas, sobre todo en lo que respecta a su rol de ama de casa y al cuidado de los niños, dado que los comercios se encuentran en sus propias viviendas en un 95%.

  la mayoría tiene casas de madera (62,5%), sin embargo en la venta ambulante un 71,4% tiene casas de material.

 

  estrecha relación con el tipo de actividad comercial financiada. El 31%

Los montos otorgados en su mayoría, son pequeños: un 61,1% recibió  entre $ 200 y $ 300 .

 

  destinaron los créditos en su totalidad para mercadería.  “miniemprendimientos informales de subsistencia”.  emprendimientoLas condiciones iniciales del emprendimiento de las mujeres se caracterizaba por  encontrarse en funcionamiento, pero con poca mercadería y poco trabajo, en algunos casos estaban prácticamente paradas. Sólo un 3% de las mujeres comenzaron con nuevos emprendimientos.

Un 65% de las prestatarias expresaron que actualmente están en mejores condiciones, tienen más mercaderías, más variedad, algunas incluso incorporaron otros rubros (agregaron a los comestibles  carne y verduras, o juguetes, librería, mercería y regalos).

Además en este momento trabajan con más seguridad y mayores comodidades al haber realizado mejoras en su lugar de trabajo (techo, paredes de ladrillo, piso, rejas, ampliación o mejora del horno)  o por haber incorporado elementos de trabajo (vitrinas, utensilios varios, balanzas, corta-fiambre, etc.).

Cabe resaltar que un 14% manifestó que en la actualidad sus condiciones no son buenas por la caída  en las ventas, ocurrido en estos últimos meses.

Uno de los datos más significativos en cuanto a los miniemprendimientos es que en la actualidad, ninguna de las mujeres dice que está en mala situación. Asimismo, la mayoría  (69,2 %), pesar de haberse iniciado en condiciones malas o regulares, ha podido mejorar situación a partir del crédito, ya que de las 36 personas encuestadas, 29 se encuentran en la actualidad en buena situación.

En cualquiera de las tres condiciones actuales del negocio (Regular, Bueno o Muy Bueno), casi la totalidad destina sus ingresos para la subsistencia, habiendo solo un 30,8 % de los que están en buena condición que invierten una parte de sus ingresos en la mejora de sus negocios, las que están muy parecen haber alcanzado su techo de aspiración.que tienen son las pocas ventas y las deudas de sus clientes, el “fiado”. Otras dificultades advertidas fueron la falta de trabajo y de dinero efectivo.Un 94% expresó que aumentó su número de clientes. Asimismo las mujeres mencionan que aumentaron las horas trabajadas para un 64 %, en tanto que el 9 % expresó que trabaja menos horas que antes.

 

as mujeres dijeron que fundamentalmente lo harían aumentando la cantidad y variedad de mercaderías y bajando precios, con ofertas. Un 29% de ellas dijo que mejoraría la atención, con publicidad, ampliación y arreglo del local también podría incrementar sus ventas.

A partir de los datos se visualiza que la mayoría las mujeres se organizan en un sistema de ahorro diario o del fín de semana para el apgo de su cuota semanal, no incidiendo el nivel educativo en este aspecto.,

 

La mayoria de las mujeres  manifiesta tener interés en capacitarse. Pero entre las mujeres que tienen el nivel primario hay un 20 % que no muestra interés en capacitarse, en tanto que entre las del nivel secundario, el 100 % desea recibir capacitación.

 

  78%  respondió que no advirtió cambios en la relación con su familia. En tanto que un 14 % considera que  se han producido algunas  de las siguientes modificaciones en la dinámica Familiar:  Hay más comunicación,  Estamos más tiempo juntos,  Compartimos más cosas,  los chicos están entusiasmados, mi marido me apoya, le pareció bien, se nota más trabajo y responsabilidad, Trabajamos en equipo.

 

 

 

 

  base a los datos de campo a continuación se presentan los resultados en cuanto al Rol de la Coordinadora, el Funcionamiento del Grupo y del Centro y las expectativas con respecto al Proyecto Grameen.. En este sentido,  se trabajaron en forma separada los datos proporcionados por las mujeres, considerando por un lado, las respuestas de las coordinadoras de los grupos, y por otro las respuestas de las integrantes de los mismos, a los fines de poder compararlas. permiten  arribar a la siguiente conceptualización general: debe estar enterada de lo que le sucede al grupo, de las actividades que hacen las mujeres. Debe tener mucha comunicación y carisma, porque cada una tiene un “carácter” y hay que saber manejarlas. Lo primero de todo es conocer a la persona del grupo, tener un trato permanente con las compañeras, no como controladora o seguidora, sino como amiga- compañera. Una coordinadora debe dar aliento, ayudar a las otras, tratar de que esas personas puedan pagar sus cuotas, que no entren en un “bajón”. Tiene que ser “bicha”, tener paciencia, confianza y buscar la forma de “entrar” en la persona. Tiene que ver que las compañeras puedan asistir a las reuniones. Ser como una mamá, una cabeza, ser responsable y compañera., en general entre éstas, existe consenso en cuanto a su  papel, puesto que la mayoría coincide en la caracterización realizada. Es decir, se plantea que una Coordinadora tiene el rol de conducir, guiar, estar informada, conocer a las personas que integran el grupo y que las otras integrantes respetan y aceptan sus funciones. Además,  tanto en el barrio como dentro del hogar, hay una diversidad de opiniones que van desde el desconocimiento casi total sobre el Sistema, hasta el apoyo incondicional a la persona que cumple el rol de Coordinadora de grupo.

fueron las siguientes: Una coordinadora es aquella persona que tiene la responsabilidad de preocuparse y de organizar al grupo ya que es como su mamá, como una cabeza. Entre sus principales ocupaciones se encuentran las de orientar, visitar, incentivar, unir, guiar, dirigir y sugerir distintas cuestiones a los miembros del grupo.  donde se destaca que los dos tipos de respuestas tienen un alto nivel de coincidencia y surgen claramente las fortalezas y debilidades presentes en quien cumple ese papel. Además la calificación otorgada tanto por las Coordinadoras como por las otras mujeres arroja un promedio elevado reflejando el reconocimiento de los miembros del grupo y el grado de autoestima también elevado de las propias Coordinadoras.  para el desarrollo de la tarea. Esta concepción provocó un desplazamiento de la importancia que tiene el grupo en su totalidad en las resolución de los problemas y/o conflictos, depositándose mucha responsabilidad en la figura de la coordinadora. A raíz de este análisis se está trabajando en nuevas reglas de juego donde las responsabilidades sean compartidas entre las cinco integrantes del grupo.

trabajado es “el grupo  Asimismo el grupo es responsable de la aprobación de los créditos de cada una de las mujeres y funciona también como garantía de todas las integrantes. dado el reconocimiento de todas las cuestiones  que implican las relaciones sociales, como compartir distintas instancias que hacen a la pertenencia y a la convivencia de un grupo de personas. Para la mayoría de estas mujeres la actividad grupal es una experiencia totalmente nueva en la que se motiva su creatividad, sus potencialidades y abre un espacio de comunicación entre pares que aparece muy valorado por las prestatarias. De estos espacios compartidos se establecen nuevos vínculos  y comienzan a formarse redes sociales de amistad, de comercialización, de resolución de problemas y de contención ante situaciones críticas.

 

funciona como espacio físico para las reuniones semanales de cobranza y evaluación. A las mismas deben concurrir obligatoriamente las prestatarias. En estas reuniones  se desarrolla la vida grupal, se realizan acuerdos, se implementan las normas, se discute y profundiza la metodología del sistema, se plantean los problemas referidos especialmente a las actividades financiadas y al estado de situación de la cobranza. A este interrogante solo una de las mujeres entrevistadas respondió que era mucha exigencia y que le gustaría pagar su cuota cualquier día de la semana, porque su religión no le permite estar “atada” a ciertas cosas.

que, si bien las reuniones semanales son obligatorias y están asumidas como tal por las mujeres, estos espacios son apreciados y valorados según las opiniones de ellas ya que se han convertido en instancias de enriquecimiento conjunto, intercambio de información y crecimiento personal y comunitario.

 

Algo bueno, confianza en la gente, un futuro: 40%

Dinero, ayuda económica:  37%

 

Inicialmente se evidencia un pequeño porcentaje de mujeres (17 %) que dudan con respecto al Sistema Grameen, aún estando ya en situación de préstamo otorgado y con cierto tiempo de devolución del mismo realizado. De todos modos la mayoría tiene una opinión positiva y esto está estrechamente relacionado con los resultados obtenidos en la pregunta acerca de si volvería ingresar al Grameen, donde el 80 % responde que lo volvería a hacer.

Se mencionan a continuación las propuestas realizadas por las mujeres para mejorar el Sistema Grameen:

El 58% de las mujeres dijo que el Sistema está bien y que no hace falta modificaciones. Las restantes proponen lo siguiente:

Sería bueno hacer un proyecto en conjunto entre los distintos grupos.

Que uno tenga más flexibilidad para pagar las cuotas

Deben ser más duros en la selección de la gente.

Que no se le dé a cualquiera.

Abaratar las cuotas y aumento de los créditos.

Que se incluya en el convenio una cláusula que obligue el pago

Falta exigir trabajo

Que haya capacitación,  charlas

 

 

 

 

El Proyecto Casa de la Mujer Grameen Misiones, contempla acciones que impulsan el desarrollo humano, proponiendo la organización y solidaridad grupal  como estrategia para la resolución de necesidades a través de mejorar las condiciones económicas, como una alternativa de salida del círculo de pobreza y exclusión vigente para un gran sector de la población de la provincia.

La situación económica y social actual presenta signos de gravedad manifestados en los diferentes ámbitos institucionales, comunitarios, familiares, estatales, etc. y requiere que, de manera urgente, se establezcan otras reglas de juego que permitan de algún modo visualizar una posibilidad de reconstrucción de la trama social resquebrajada y sumergida en la pobreza extrema.

En la búsqueda de alternativas de superación de esta problemática, consideramos que el Sistema de Microcréditos Grameen resulta aplicable a nuestra realidad local a pesar de las restricciones planteadas en torno a su metodología.

Con respecto a las hipótesis planteadas en la presente investigación concluimos afirmando:

    escaso o nulo capital requiere potenciar las propuestas de autoempleo.

  excluidos del sistema financiero vigente.

  aplicable a la realidad local a través de la transferencia y adaptación de la Metodología Microcrediticia  Grameen.

  existentes en el mercado actual de trabajo.: El grupo, , El emprendimiento productivo, El centro, La coordinadora del grupo, El sistema Grameen, se concluye que entre las mujeres entrevistadas se visualiza una mayor firmeza y claridad para expresar sus pensamientos, como así también mayor seguridad en lo que hace a su actividad productiva. Esta experiencia genera esperanzas, lo que permite a las beneficiarias proyectarse y pensar en el futuro, notándose  también  un aumento en la autoestima.

A nivel grupal se visualizan los siguientes aspectos: se han creado lazos solidarios entre las participantes, lo que les permite sentirse contenidas, apoyadas y acompañadas en los distintos aspectos de su vida.

Las reuniones grupales trasmiten entusiasmo y compromiso entre ellas mismas y además surgen distintas propuestas de actividades complementarias para ellas y para la comunidad en general.

La comunicación que se establece en la relación grupal resulta importante para el desarrollo personal de cada una de ellas.

 

  promueve la organización y la disciplina.El saludo identificatorio elegido por las mujeres es Gestual: brazo extendido mostrando el dedo pulgar y oral: ¡Siempre Juntas! En Parque Adán y ¡Todo bien! en Ñu Porá..

  como miembros del grupo, al igual que el nombre que eligen para cada uno de los grupos. Entre éstos últimos se pueden mencionar: Mujeres Independientes, Mujeres Productivas, Mujeres Positivas, Sol Naciente, El Porvenir, etc. Los cuales demuestran el sentido de esperanza depositado en este Sistema.  en las mujeres que se acercan en cada reunión semanal,  con interés de formar nuevos grupos  y de ingresar en el Sistema.

Con respecto los miniemprendimientos de subsistencia apoyados y financiados por este sistema, se advierten algunos aspectos positivos y algunos negativos que se desprenden del análisis realizado.

 

Entre los aspectos positivos, se destacan los siguientes:

 

actividades en las cuales tienen conocimiento y experiencia, se trata de emprendimientos realizados en el ámbito familiar y local, con un sistema de compra y venta al contado, al menudeo fraccionado, demostrando excelentes estrategias personales de venta, que les permite aprovechar las redes comerciales informales vigentes y generar nuevas posibilidades de intercambio económicas y sociales.

 

A partir del crédito hay un mejoramiento visible de los emprendimientos y  manifestaciones de continuar progresando, mejorar, capacitarse. Se destaca también la creatividad de las mujeres demostrada en el desarrollo y la permanencia dentro del sistema con este tipo de emprendimientos altamente riesgosos y con muy baja capacidad de sustentabilidad.

 

Por otra parte, el contexto local les posibilita ejercer esta actividad informal constituyéndose en un autoempleo precario que les permite disponer de pequeños ingresos diarios para la subsistencia familiar. A su vez, el comercio fronterizo permite el abastecimiento de estos miniemprendimientos a precios diferencialmente bajos, permitiendo la reventa también a bajo costo.

 

El funcionamiento de la Organización No Gubernamental Casa de la Mujer les brinda la oportunidad de acceder y permanecer en el Sistema de Microcréditos Grameen  y a los otros servicios y programas en vigencia.

 

Como aspectos negativos podemos mencionar:

 

  desarrollan actividades totalmente informales, similares y poco sustentables,  con un alto grado de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo. Los mismos  tienen incapacidad no sólo de capitalización sino también de sobrevivencia, dado que la rentabilidad obtenida es casi en su totalidad para la subsistencia.

 

 

 

La ejecución de este Sistema de Microcréditos es la puesta en vigencia de oportunidades económicas a partir de la oferta de créditos mediante un Sistema confiable y probado en 60 países del mundo.

  metodología permite: a) La accesibilidad a la financiación por varias ventajas:  El banco va a la gente, con facilidad de información, registro y pago de cuotas en el lugar de residencia, pequeño monto de cuotas semanales, acompañamiento y asesoramiento permanente, posibilidad de una cartera continua de créditos a partir del alto recupero, posibilidad de renovación anual de los créditos y

b) El fortalecimiento de la autoestima, ya que se parte de los conocimientos y la experiencia personal, propiciando la participación y creatividad personal y grupal.

c) Cierta garantía en cuanto a su implementación por las restricciones propias en base a uno de los principios que sustenta: “Paso a paso y de a poquito”.

d) Convenio con la Fundación  Grameen Argentina que realiza el acompañamiento y monitoreo permanente del proyecto.

e)Existencia de Fundaciones y organizaciones que comenzaron con la experiencia en otras provincias y permiten el intercambio de experiencias.

 

:

 

  gran dificultad para la obtención de fondos prestables y para cubrir los costos operativos y el factor tiempo, dado que el crecimiento del mismo, en cuanto a cantidad de prestatarios, es muy lento,  tanto por la complejidad metodológica como por las exigencias institucionales nacional  e internacional que limitan su crecimiento.  creada en una  cultura diferente, tropiezan con algunas dificultades (para cumplir plazos, horarios, asumir compromisos, etc.).  del Estado en su rol de promotor y  la inexistencia de legislaciones adecuadas a la realidad expuesta, aumentan el riesgo en cuanto al éxito de la propuesta.

Existe una latente potencialidad para encontrar estrategias de supervivencia, para sortear la pobreza con creatividad o para asumir con dignidad el encuentro de las propias oportunidades de trabajo.

  no es sólo del Estado sino también de la  participación de la Sociedad Civil.

 “El CAPITAL SOCIAL está constituido por las redes sociales, las organizaciones, los valores compartidos, la capacidad para actuar sinérgicamente. El fortalecimiento del capital social a través del reconocimiento del rol que cumplen las organizaciones  formales e informales en el sostenimiento de las estrategias de supervivencias familiares y barriales, contribuye a mejorar la calidad de vida. Las mujeres pobres son personas con derechos vulnerados, es responsabilidad del estado restituir estos derechos, y a través de una política que es social y económica, restablecer la igualdad de oportunidades, básicamente la oportunidad de trabajar”  Inés Arias “El derecho a ser emprendedoras” 2000.  y entre estas mujeres existe una brecha entre las necesidades de habilidades organizacionales y de gestión y la oferta de instrumentos que actualmente no están a su alcance para poder desarrollar estrategias que les permitan perdurar en el tiempo manteniendo un nivel de actividad creciente.  Esto implica que la microemprendedora necesariamente debe tener acceso a información y capacitación que aseguren el sostenimiento de su actividad a largo plazo,  ya que como se dijo en la actualidad, el conocimiento es el verdadero capital y el primer recurso de riqueza.  Grameen Casa de la Mujer Misiones, en el cual  el recupero alcanza un un 92%, observamos que para que las actividades financiadas sean autosustentables en el tiempo, es necesario acompañarlas en su desarrollo, con capacitaciones especiales que permitan un mejor posicionamiento de las mujeres frente a la actual situación de desigualdad en el mercado de trabajo y a las exigencias del mercado, fomentando la diversificación de sus actividades y el mejoramiento cualitativo de las mismas.

  permitirá, además de aumentar la rentabilidad de los microemprendimientos en función de los objetivos de desarrollo socioeconómico, la aplicabilidad enriquecida de una metodología de trabajo diseñada  y ejecutada en un ámbito socioeconómico y cultural diferente y la generación de una red interinstitucional para el diseño de una propuesta de política crediticia.

Necesidad de articulación intra-interinstitucional para el desarrollo de un proyecto integral para las mujeres pobres.

Equipo técnico con un perfil social y económico

Aplicación  estricta de la Metodología Grameen, por lo menos en los dos primeros años.

Impulso del propio desarrollo de las personas, respetando las decisiones grupales y promoviendo la participación y autogestión grupal

Aplicación de métodos participativos

Impulso del protagonismo de los prestatarios como gestores de su propio desarrollo

Descartar las prácticas paternalistas y subsidiarias

Fortalecer, respetando los tiempos y decisiones de las prestatarias, las unidades productivas financiadas mediante el seguimiento, la asistencia técnica y la capacitación.

Tener en cuenta que las componentes no financieras que, a largo plazo necesariamente se deben ir incorporando, no se contemplan dentro de los costos operativos del Sistema Grameen.

Sólo con la práctica de un proceso permanente de reflexión acerca de la implementación del proyecto Grameen, acompañada por una visión externa, optimizará los resultados de dicha gestión.

., van guiando el quehacer cotidiano. Por ello, aunque se ven los logros, son muchos también los errores cometidos; por prueba y error vamos aprendiendo y mejorando, conscientes de la responsabilidad que implica la aplicación de un sistema innovador creado en una situación y una cultura diferentes.Este modelo, que va más allá de un sistema crediticio, en contraposición a los modelos en vigencia, propone:

 

 

 

Notas

2 De la flexibilidad a la precarización. Una visión crítica de las vinculaciones entre el empleo y el sistema de relaciones laborales. Testa, Julio C. y Figari Claudia- CEIL- CONICET. 1997

4 Políticas Públicas- Alberto Trossero- Informe publicado por el Dto. de Ciencia y Técnica sobre un estudio en el que procuraron determinar en qué medida las políticas públicas referidas a niños y adolescentes de esta región se corresponden con los marcos ideológicos y teóricos que sobre la materia fue generando el Estado Nacional en los últimos 100 años- Universidad Nacional del Litoral- 2001

9 Valenzuela, 1998

10 Valenzuela, 1998

11Consejo Nacional de la Mujer, 2000

24 Miniemprendimientos productivos: Se definen a los emprendimientos familiares que desarrollan su actividad dentro de la economía informal, con baja o nula dotación de capital, de subsistencia dado que los excedentes que retiran los destinan a solventar los gastos de subsistencia familiar, corto placistas dada su baja y riesgosa sostenibilidad.

25 El Derecho a ser emprendedoras- Arias, Inés- 2000

1 La ONG Casa de la Mujer, creada en 1990, cuenta actualmente con 75 delegaciones y 11 subdelegaciones ubicadas a lo largo de toda la provincia, 5000 socias, 300 de 4ellas trabajando en forma directa en redes.

epoksi zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya izmir epoksi betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort porno izle istanbul escort porno film izle porno