5. La ciudad y los jóvenes
- Detalles
- Categoría: Número 09
- Publicado el Martes, 01 Junio 2004 21:00
- Visto: 14479
EXPLORACION DE LA RELACION JOVENES ADULTOS A TRAVES DEL IMAGINARIO SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO MONTEVIDEANO
AUTORES:
Alterwain, Pablo
Benavente, Michele
Surraco, Hilda
De Pena, Mario
Romero Gorsky, Sonnia
Ottonelli, Francisco
Rodriguez, Aquiles
Indice
I) Introducción
II) Fundamentación
III) Marco teórico
1. Un nuevo modelo de abordaje
2. El imaginario social
3. Los jóvenes y los adultos
4. Aspectos históricos
5. Los jóvenes
6. Los espacios ciudadanos y los jóvenes
7. Reapropiación del espacio urbano por los adolescentes
8. La administración del espacio por los adultos
9. Los fenómenos de la comunicación
10. La interacción en la relación adulto - joven
11. Las satisfactores sinérgicos
IV. Hipótesis de trabajo
V. Material y método
Reflexiones metodólogicas
Evolución de las ideas sobre las metodologías cuantitativas y cualitativas
VI. Resultados
A) JOVENES POBRES
B) JOVENES NO POBRES
VII. CONCLUSIONES
Hace ya seis años que, convocados por el Director Nacional de Salud Mental nos reunimos semanalmente para analizar los temas relativos a la SM. Desde hace cuatro años se consideran los procesos en relación al escenario ciudad. Este enfoque se relaciona con el hecho de que no solo la ciudad constituye un lugar en el cual se desarrollan los procesos de la SM, sino que también este contexto urbano tiene incidencia en la dinámica de la S.M. ¿Por qué dinámica? Porque consideramos que este carácter se adecua a definir un proceso que se altera o cambia o se modifica según las circunstancias.
Para establecer las características de la SM, debemos que enfocarla necesariamente en su interacción con el contexto de los individuos, con todo su contexto cultural; en este momento, ese contexto es en su casi totalidad urbano. Cómo espacio construido, responde a una intencionalidad, intencionalidad humana, de la cual pueden desprenderse muchos atributos que caracterizan en el pensamiento de sus productores, al hombre al cual va destinada, y del cual a la vez contribuyen a determinar su humanidad.
En el caso de nuestro grupo, Grupo Interdisciplinario para la Promoción de la Salud Mental, para este trabajo seleccionamos la ciudad, no solo como construida por el hombre para el hombre, sino construida por el hombre adulto como lugar para los jóvenes. Apuntamos de esta forma a dilucidar cual es el concepto que el adulto que hoy construye la ciudad tiene del hombre joven y como incide esta modelación del espacio en las imágenes que se proyectan sobre el joven hoy. Es necesario precisar que en nuestro grupo el interés por la investigación académica, está urgido por los grandes problemas actuales de nuestras ciudades, en particular, por los que aquejan a la región y al Río de la Plata. Por eso estas reflexiones se dirigen sobre todo al análisis de Montevideo y los problemas de los jóvenes.
Elegimos una fuente fundamental, los Mass media, en particular la prensa escrita. Porque al igual que la ciudad este medio refleja un pensamiento adulto, en su consideración de los problemas referidos a los jóvenes. Este enfoque se habilita por particularidades del grupo de trabajo, integrado por profesionales cuyo campo experiencial radica fundamentalmente en el análisis de los discursos. De allí que se priorice el examen de lo dicho, de lo expresado, de lo construido a través del habla, apuntando a lo no dicho, a lo no hablado a la intencionalidad reflejada. En este momento en el cual nuestras sociedades expulsan hacia la periferia a los sectores más pobres, donde se busca ocultar la miseria, donde se depositan sobre ella los atributos de la delincuencia como forma de justificar estas acciones, nos parece necesario llamar la atención, sobre la represión encubierta en estos fenómenos y el problema que representan para la Salud Mental particular, y para la Salud Mental social, la existencia, permanencia e incremento de estos sectores, que no por "reducidos en su espacio" dejan de estar presentes y que generarán modificaciones futuras cuyos efectos se insinúan a veces en las obras de Ciencia Ficción.
Varias son las razones que impulsan el presente trabajo:
En primer lugar, la significatividad del tema elegido: la ciudad, el tema por excelencia para la consideración de lo humano hoy, en segundo lugar los jóvenes, presencia del futuro, hoy. Así como será su juventud, así será el modelo de sociedad que impulsen en su edad adulta. Para los uruguayos el tema de los jóvenes tiene que volverse una preocupación intencional. Una sociedad con una pirámide de edades de población envejecida, con una constante de 55.000 nacimientos por año, lo que representan 1,6% del total de la población, la generación adulta excede con mucho a la generación joven. Esto agudiza las características de desconfianza en torno a lo que los jóvenes son y representan. Si tomamos en cuenta que la mayoría de los jóvenes viven en situación de pobreza, la situación de los jóvenes se ve empeorada por la coexistencia de los dos factores, su edad, y su pertenencia a los sectores pobres.
En segundo lugar, las exigencias profesionales de los integrantes, que urgidos por la práctica profesional, requieren investigaciones que develen los significados ocultos y muestren caminos más claros para lograr sociedades con mayor vigencia de la SM, es decir de la felicidad de todos los integrantes.
En tercer lugar, como parte de la productividad y las metas del grupo, ligado a la construcción de su identidad.
A los efectos del desarrollo del trabajo entendemos necesario la inclusión de algunos conceptos.
1. Un nuevo modelo de abordaje
La construcción social del espacio urbano, supone el apartarse de la
idea de la inmutabilidad de las categorías espacio-temporales como dato
"predado". Se apunta a la elaboración de un modelo "que permita explicar de manera sistemática, lo que de manera subyacente, opera y genera estos cuadros,
a pesar nuestro, porque su existencia parecería según nuestra concepción, no depender de nosotros y operar por sí. Se trata de acceder a esta facultad, a esta fuente perenne, de nuestras relaciones con esos cuadros que nosotros renovamos y nosotros definimos"
En este análisis incorporaremos el concepto de "imaginario social", que explicita los procesos de producción y construcción. Llamamos imaginario social, a fenómenos de representación colectiva cuya producción no es el resultado de un proceso lineal sino de un proceso espiral, porque influye y es influido por los integrantes del grupo social. Su construcción es producida y como producto no responde solamente a procesos inconscientes sino que muchas veces este producto es conformado y manipulado a partir de acciones conscientes. Tenemos por ejemplo la incidencia desde el punto de vista comportamental de la propaganda y los estudios para modificar los comportamientos para la adquisición de bienes, la moda, etc.
Esta producción, o modificación o manipulación del imaginario, hace que
no podamos introducirnos en el estudio de los fenómenos de la ciudad compleja sin tratar de esclarecer los elementos que producen nuestros modelos para el análisis de la realidad.
Siguiendo a Lutte, en este trabajo utilizamos como sinónimos los términos de adolescencia y juventud: "…si con Ausubel (1954) tomamos como criterios de la
distinción de los estadios del desarrollo las diferencias cualitativas en la situación biosocial se impone la delimitación entre infancia, adolescencia - juventud, y edad adulta: la primera se caracteriza por una situación de dependencia fundada en unas características biológicas y psíquicas que impiden comportarse como adultos: la edad adulta se distingue por una situación de autonomía, y la adolescencia - juventud por una situación de dependencia que no deriva ya de las incapacidades biológicas y psíquicas sino de las económicas y sociales"
La explicitación de este aspecto es fundamental para la sociedad montevideana, dado que presenta la particularidad de una evolución que en cuanto a la tendencia general se aparta de otras realidades latinoamericanas, por la menor incidencia de los jóvenes en la proporción general de la población.
"…los hogares de bajos ingresos son los que tienen más niños, por lo
que se estima que en los últimos años aproximadamente el 45% de los
niños uruguayos nacen en condiciones de pobreza lo que hipoteca
severamente el futuro de la sociedad"(UNICEF,1996)…
En 1994 Uruguay era el país con mayor proporción de personas que entre 13 y 17 años viviendo en hogares pobres, no estudiaban ni trabajaban. Un
17,8% del total de menores entre tales edades se encuentra en esa situación; una cifrea que sube al 26% si consideramos a los adolescentes pobres y a mas de un 40% si englobamos a adolescentes pobres y con necesidades básicas insatisfechas. Si tenemos en cuenta a los varones autónomos entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan el porcentaje es del 15,5% y si en esta franja consideramos sólo a los de hogares pobres, el mismo trepa a un 26,9%"
Lo que llama la atención en todos los ámbitos es la persistencia en el
imaginario de concepciones negativas sobre la incidencia del joven en la sociedad. Varios son los calificativos que se utilizan para describir a los jóvenes siendo los más usados: agresivos, violentos, desinteresados.
4. Aspectos históricos
-Mayo Francés: A treinta años de mayo del 68 en Francia, al confeccionar el balance de lo que fue el movimiento surgen algunas interpretaciones interesantes
para la confrontación de los elementos que nosotros, la generación adulta hoy, proyecta cuando se expresa sobre los jóvenes hoy."Mayo del 68 fue una fiesta. La insurreción pacífica e insolente de una generación que ha hecho sus primeros pasos de traje y corbata, y cabellos cortos, antes de inventar en un mes, la vuelta a la naturaleza, los cabellos largos, los conciertos rock, la defensa de los parias y la
liberación de las costumbres"…
"En Francia, esta falsa revolución ha revolucionado, la escuela, la familia, la pareja y seguramente la izquierda que las barricadas han curado definitivamente del gran día."
-Proceso montevideano
En Uruguay, el movimiento del mayo francés tuvo características diferentes por la coyuntura social que atravesaba el país. la lucha por la autonomía universitaria no fue la única expresión sino que los jóvenes llevaron adelante un movimiento político, que aspiró a la toma del poder, al igual que otros en Latinoamérica, y cuya derrota implicó el ascenso al poder de la clase militar a la vez que debilitó al movimiento juvenil, sector social que sufrió con más fuerza la
represión y el exilio. Estos hechos reforzaron la tendencia al envejecimiento demográfico de la sociedad uruguaya y consolidaron el conservadorismo que aún hoy la caracteriza.
- El pasado, hoy
Lo que nos llama la atención es el seguimiento del proceso por el cual una generación que impulsa el crecimiento de un fenómeno como lo fue el de Mayo del 68, se asusta ante los cambios que esta revolución impuso.Llama a la reflexión que depositemos sobre los jóvenes hoy la crítica a lo que representaron los éxitos, "la vuelta a la naturaleza, los cabellos largos, los conciertos rocks" y la crítica también por haber sabido leer nuestros fracasos como un mensaje de por ahí no, y es el tema de la participación política de los jóvenes. El desinterés de los jóvenes por los temas políticos, no es el resultado del mensaje que le trasmite hoy la generación adulta latinoamericana.
5. Los jóvenes
"De los jóvenes se habla, se los ensalza e idolatra, se los fetichiza, se los carga con las expectativas de realización no alcanzada por las generaciones que los precede. Se los homogeiniza, anulando la existencia de diversas juventudes y por otro lado se los segmenta, paradójicamente, como mercado para diversos consumos. También se los previene de serios males mayores con dibujitos animados…"
6. Los espacios ciudadanos y los jóvenes
Dentro de los movimientos actuales que impulsan la aparición de comunidades vecinales en el marco de las ciudades el joven no es objeto de una consideración particular. Adquiere representatividad como integrante del colectivo social. Pero esta representatividad está amenazada por la proporción del sector joven en el conjunto de la sociedad. Esta debilidad estructural de su incidencia congela la situación existente en cuanto al espacio urbano y su influencia sobre las franjas etarias.
El espacio urbano y el cuadro que impone afecta en forma desigual a los individuos de distintas edades. Por lo menos, es más visible en los efectos sobre los jóvenes, que sobre las otras franjas.
No se encuentra en Montevideo, un diseño urbano en el cual los jóvenes
encuentren su expresión, ni proyectos como el de "Fano". Si bien existen espacios destinados a los niños, pequeñas plazas con hamacas, toboganes, sube y baja y areneras, se encuentran esparcidas por toda la ciudad. Los niños chicos dan nuevos usos a las diferentes formas del espacio urbano, caminan por el cordón de la vereda, los pretiles, se balancean en los postes indicadores. Estos espacios públicos, no compensan sin embargo la falta de espacios en el interior de la vivienda, aún en departamentos ubicados en zonas residenciales.
"0. un niño de 5 años vivía en un apartamento, con sus padres y compartía un pequeño dormitorio con sus dos hermanos. Se muda a una casa más grande con jardín. Advierte su madre que sus dibujos que hasta ahora lo representaban como chiquito en una esquina de la hoja, empiezan a llenar toda la hoja."
Esta estrechez del espacio y la falta de privacidad se agudiza si consideramos la vivienda en los sectores marginales, con el hacinamiento en pequeños espacios.
La inadecuación del espacio urbano es mucho más aguda si lo consideramos en relación al adolescente. Este necesita más espacio, necesidad reñida con los altos costos del espacio en el centro de las ciudades. Sus movimientos más torpes y bruscos, su fuerza triplicada a partir de la pubertad, que todavía no controla con seguridad, su desaliño, o formas particulares de respuesta contestataria por el vestido, sus agrupamientos que unidos a su tamaño resultan impresionantes y la fuerte campaña de los medios televisivos que los presenta como "delincuentes" y la falta de concepción urbana que atienda a sus características, los convierten en una amenaza.
Y aquí se pone de manifiesto la interacción entre espacio y salud mental. Los adultos administran el espacio negando su uso al adolescente. En Montevideo, los vecinos denuncian a los jóvenes que juegan a la pelota en la calle. No estamos lejos de la solución que plantea Jonathan Swift para los niños irlandeses, que una vez destetados pasaran a formar parte del menú de las mesas inglesas.
7. Reapropiación del espacio urbano por los adolescentes
Necesitando espacio, en la ciudad que se lo niega, recurre a diferentes formas de apropiación que muchas veces aparecen como situaciones de riesgo. Es el caso de jóvenes circulando en skates o patines, por Avenidas en horas de fuerte tránsito.
"Son muy pocos los espacios físicos creados y pensados en las necesidades de los jóvenes. como contrapartida ellos crean sus lugares en las barras y las esquinas, en ellas encuentran el sentimiento de pertenencia, crean sus códigos particulares e intentan ganar lugares en una ciudad que les es inhóspita"
Otra forma de apropiación es el espacio nocturno, donde se adueñan de la ciudad en las horas en que ya los adultos se retiraron. .
8. La administración del espacio por los adultos
"Las manifestaciones sociales dominantes, se traducen en forma de leyes referentes a los jóvenes y que codifican su marginalidad y subordinación con el pretexto de su inmadurez y de su incapacidad de "comprender", "querer, "obrar" "
El Código del Niño incluye en la figura de "abandono moral" , a las mujeres menores de 18 años y los hombres de 16 que vendan periódicos, revistas u objetos de cualquier clase en calles o lugares públicos, o ejerzan en esos sitios cualquier oficio, y los que sean perjudiciales a la salud y a la moral" y continúa en el art. 244, bajo pena de ser detenido y juzgado como abandonado.
9. Los fenómenos de la comunicación
En nuestro país, el Código del Niño establece la prohibición absoluta para la publicidad de noticias y notas gráficas relativas a delitos cometidos por menores de 18 años de edad. No obstante, "los medios de comunicación de masas" contribuyen a crear y sostener, a través de la exageración de cifras de crecimiento de la delincuencia, la violencia, las drogas, las violaciones, los copamientos,, instaurando un clima de miedo agresivo, de psicosis, de inseguridad, paranoia: todo esto, desemboca en demandas por intervenciones más drásticas del Poder Ejecutivo, el Legislativo, (a través de leyes más represivas) la Policía y el Poder Judicial. Se reclaman castigos, intervenciones autoritarias y rigidizaciones sociales, que en último caso, amplifican las necesidades comerciales de los medios de comunicación a través de la construcción de una "hiperrealidad" a decir de Beaudrillard.
En este proceso se destaca sobretodo lo que hace la sector joven, solicitándose reiteradamente el descenso de la edad de la impunidad, fijada hoy en los 18 años.
"Las cifras globales señalan una relativa estabilidad descendente destacándose que el 45% de los actos delictivos fue perpetrado por jóvenes comprendidos entre los 18 y los 25 años. Es precisamente en los delitos de rapiña, homicidio, lesiones, y hurto donde los delincuentes más jóvenes son quiénes mayormente engrosan la estadística de procesamientos."
No obstante, no se reclama de igual modo los aumentos de pena para aquéllos delitos en los cuales el joven es victimizado. como es el caso de los delitos sexuales como violación, ultraje público al pudor, (manoseos) y atentado violento al pudor (exhibicionismo) donde el grueso de los delincuentes se concentra entre los 26 y los 50 años."
En el discurso conservador se pone énfasis en una "falta de autoridad del Estado" como causa principal del "crecimiento" del problema de la inseguridad, destacándose sobretodo lo relativo al crecimiento de la delincuencia en relación a la minoridad (Morás)
La selección que hacen los medios en las noticias y de la producción
informativa que las acompaña, compone la participación de los medios en una verdadera tarea de "construcción de acontecimientos". (Héberon, citado por S.Romero)" . Esta construcción de acontecimientos se dirigiría fundamentalmente a justificar en el imaginario social, la retracción de las políticas sociales del estado en torno a la minoridad, concebida como "más allá de lo recuperable
10. La interacción en la relación adulto - joven
La inadecuación del espacio humano en relación al joven podría onsiderse generadora de "inconsistencia cognitiva". Para Hollander, "la magnitud de la tensión que induce al cambio actitudinal aumenta con el grado de inconsistencia cognitiva… La dinámica de la interacción cognitiva en condiciones de tensión contribuye a reudcir la incosistencia cognitiva en general. Las estructuras cognitivas resisten las perturbaciones a trave´s de la puesta en acción de procesos tendientes a restaurar su equilibrio. Este principio es conocido como el
"principio de homeostasis"
11. Las satisfactores sinérgicos
Mac Neef acuña el concepto de satisfactores sinérgicos para las ecesidades del ser humano y el logro del desarrollo a escala humana . Nos interesa particularmente su vinculación entre el Estar y el Ser. .En cuanto al Estar en la categoría Afectos, señala como caracterísitcas necesarias la Privacidad, hogar y espacios de encuentro, vinculandolo a la autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad y el Estar, en relación a la Protección, que requiere contorno social, contorno vital y morada, se vincula en el Ser a la posibilidad de cuidado, y al desarrollo de la adaptabilidad, la autonomía el equilibro y la
solidaridad.
La modulación de un espacio social sin la posibilidad de los safisfactores vinculados al estar afectaría de esta forma el Ser de las personas dificultando la aparición de las características que llevan a la integración social armónica.
HIPOTESIS
1. El diseño del espacio urbano como construcción del mundo adulto, favorece el desarrollo pleno y la integración social de los jóvenes
CONTRAHIPOTESIS
1. El diseño del espacio urbano como construcción del mundo adulto no favorece el desarrollo pleno y la integración social de los jóvenes
OTRAS HIPOTESIS
1. El diseño del espacio urbano como construcción del mundo adulto favorece el desarrollo pleno y la integración social de los jóvenes no pobres.
2. El diseño del espacio urbano como construcción del mundo adulto no favorece el desarrollo pleno y la integración social de los jóvenes pobres.
3. El diseño del espacio urbano como construcción del mundo adulto afecta más el ser del joven pobre que del joven no pobre.
Este trabajo surgió reflexionando sobre los materiales aportados por "reuniones de expertos" realizadas en Montevideo y Buenos Aires en 1995-1997, que aportaron visiones desde diferentes campos del saber. En ellas estuvieron representadas diversas profesiones: administradores, psicólogos, médicos, psiquiatras, educadores, enfermeras, abogados, antropólogos, funcionarios de organizaciones internacionales: OPS, OMS, arquitectos, estudiosos de las organizaciones, entre otros.
La forma de discusión que se genera dentro del marco de las reuniones
de expertos, que tienen a la vez conocimiento teórico y experiencia práctica permite captar una visión de la realidad y dimensionar sus principales aspectos, creando una panorámica que sitúa rápidamente la cuestión en sus núcleos centrales.
La interdisciplina a su vez sitúa estas cuestiones dentro de las últimas concepciones sostenidas dentro de cada disciplina científica y fractura la esclerosis de las concepciones de los expertos sobre los campos del conocimiento que no practican, fijados las más de las veces en los obtenidos en sus etapas de formación inicial, realizada más de un cuarto de siglo antes.
De esta forma nos incluimos en la línea propuesta por Sauvage "importa
construir al objeto, lo mejor posible de forma de dar cuenta sistemáticamente de una mayor cantidad de fenómenos y de otra manera". Evolución de las ideas sobre las metodologías cuantitativas y cualitativas.
"Cada modelo científico se refiere a una ideología de la que no siempre es consciente el que lo utiliza. De ordinario, es precisamente el que no es consicente de ello, quien tiende a identificar sus representaciones científicas con la realidad "objetiva! y quien acusa de ideologismo al que propone un análisis histórico y crítico de los fundamentos de …"
VI. Resultados
Se analizan materiales periodísticos extraídos de: "el Observador", la República y la "Revista Tres " .los dos primeros son periódicos de emisión diaria y el último de publicación quincenal. No hay en Uruguay diarios destinados al sector juvenil, impulsándose por razones de marketing algunas secciones en los diarios de circulación destinada al público en general.
El grupo tomó como forma de acercarse a la visión que el mundo de los adultos tiene sobre los jóvenes, las notas que sobre éstos se publicaron en la prensa durante un mes. Resulta claro que el medio empleado es limitado y no autorizaría a sacar conclusiones terminantes. Pero no deja de ser válido en cuanto extrae información en un lapso que coincide con una época del año de actividad corriente. (No hay hechos que acaparen de manera esencial la atención pública), obtiene una muestra representativa de todas las actividades, comentarios, sucesos, dichos, protagonistas, que directa o indirectamente se relacionan con jóvenes.
La mención o información no es uniforme sobre todos los jóvenes. La vida de los jóvenes pobres o pertenecientes a sectores carenciados es mucho más expuesta en los espacios públicos que la de aquellos que pertenecen a sectores medios o ricos. (Estos últimos con alguna excepción que señalaremos).
Tenemos para comparar las dos grandes áreas: su espacio y los hechos que se suceden en el espacio urbano teniendo a los jóvenes como protagonistas.
Hay referencias que directa o transversalmente se refieren a su vivienda como inadecuada o de mala calidad. Se repiten las noticias sobre incendios de construcciones precarias con saldo de niños muertos o heridos. Las viviendas aparecen fotografiadas en su interior en ocasión de derrumbes, inundaciones o hechos delictivos. Su barrio, su entorno aparece también en la vidriera pública. Muchos asentamientos precarios, zonas no urbanizadas, carentes de servicios
esenciales. El reclamo de estos servicios se informa con ilustraciones sobre zonas de basurales o corrientes de agua contaminadas. No se muestran plazas, clubes deportivos, teatros u otras instituciones culturales.
Son frecuentes las noticias sobre incidentes entre vecinos o de éstos con la policía, estando mayormente representados los menores de 25 años.En suma, no aparecen señalados en las publicaciones lugares formalmente previstos donde los jóvenes de este sector poblacional realizan sus encuentros o sus actividades deportivas. Es posible que ese lugar ser la calle o la esquina, pero eso de allí no surge.
En este sector de jóvenes la información o las noticias que aparecen están siempre vinculadas a situaciones de dolor o "irregulares": muchachos asesinados en la calle en circunstancias no claras,. prostitución de adolescentes o niñas, incendio de vivienda, malos vínculos de mujeres adolescentes con su familia (para las cuales el INAME crea hogares especiales). No se encontró ninguna nota informativa o comentario que diera alguna idea de cuales son sus pasatiempos.
Aparecen muchas veces vinculados a la infracción: por ejemplo, noticias de delitos o de reforzamiento de la custodia policial en Colonia Berro. En el "Diario La República" encontramos artículos que describen la utilización de la calle como lugar de trabajo por jóvenes marginados que se desempeñan como lavacoches en distintas esquinas de Montevideo.
B) JOVENES NO POBRES (de clase media o de buena posición económica)
En cuanto a su vivienda es poco lo que se muestra. A lo sumo existen notas sobre arquitectura o diseño de amoblamientos, presumiéndose que allí viven también jóvenes, pero los lugares de estudio y salas de esparcimiento no aparecen relacionados con ellos sino con los habitantes adultos.
Similar carencia de información ocurre en lo referente a su entorno, a su barrio. ¿Es su barrio, son sus calles su lugar de encuentro con sus iguales? No surge de las publicaciones examinadas. En cambio sobre sus pasatiempos existe bastante información, debiéndose tener presente que el diario examinado tiene su público lector en aquel de elevados ingresos. Aparece abundante material escrito y fotográfico sobre pasatiempos, juegos y competencias intercolegiales, entre los que se destacan: equitación, hockey, rugby y polo. Los protagonistas de esos
juegos son mencionados todos con sus nombres y apellidos. Los clubes y canchas son diversos, abundante y confortables. Los jóvenes no pobres utilizan espacios destinados especialmente para sus actividades. A diferencia del otro sector de jóvenes, es éste existe amplia información sobre el área de la educación: costo y servicios de los diferentes colegios particulares, bachilleratos a nivel internacional, o notas sobre su concurrencia al e Día del Patrimonio, desarrollado en espacios publicos, a los distintos eventos culturales;
VII. CONCLUSIONES
En este momento se esbozan algunas conclusiones preliminares:
1) En los medios de prensa analizados hay poca información sobre los jóvenes y menos aún sobre los espacios urbanos destinados para ello.
2) A través de los medios de comunicación se visualiza que los jóvenes no pobres utilizan para sus actividades espacios destinados para los fines específicos. No aparece en los medios mención de la existencia de espacios diseñados para los jóvenes pobres.
3) La mención más frecuente en torno a los jóvenes pobres los ubica en los espacios públicos, tales como la calle.
4) Los espacios aparecen vinculados a los jóvenes en forma diversa según se trate de unos u otros.. Mientras que los jóvenes provenientes de las clases pobres aparecen en sus espacios como víctimas o victimarios, asociados a hechos de violencia, o como trabajadores callejeros; los jóvenes no pobres se encuentran vinculados con espacios destinados a la recreación o al ocio, como protagonistas de accidentes de tránsito o concurrentes a centros de enseñanza privada.
5) Para el caso de los jóvenes pobres la falta de diseño de espacios urbanos refuerza la carencia de satisfactores