3. Recursos Ambientales Urbanos.
- Detalles
- Categoría: Número 10
- Publicado el Martes, 01 Junio 2004 21:00
- Visto: 21885
Un soporte relacional para la Gestión Local Sustentable de Servicios e Infraestructuras. El caso de Mar del Plata.
Lic. Mirta Malvares Miguez. CIAM - FAUD - UNMDP
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN URBANA.
EL NUEVO MILENIO Y LO URBANO
El proceso de producción de servicios e infraestructuras urbanas hace del espacio geográfico objeto y producto de desarrollo, por cuanto lo transforma configurando áreas de urbanización. De esta manera, "la provisión de servicios e infraestructura genera condiciones estructurales básicas de habitabilidad urbana tanto, para la localización como para el desarrollo -sustentable- de la población y de sus actividades. Por el contrario, su déficit origina problemáticas socioambientales complejas", en función de desajustes cuali y/o cuantitativos entre la demanda de dichos servicios y su oferta. (Malvares, Navarro, 1996). La emergencia de tales problemáticas se traducen socialmente en conflictos de interés entre los actores involucrados en el uso (compatibilidad de usuarios urbanos y extraurbanos) así también como en las formas de administración de dichos servicios (usuarios / prestadores públicos y privados).
Por lo tanto, conocer la provisión en materia de servicios e infraestructuras es un aspecto clave para la ordenación territorial ambiental, tendiente a la maximización de la satisfacción de las demandas socioproductivas y a una minimización de los impactos ambientales negativos. (Malvares, Navarro, 1996)
De este modo y en base al esquema metodológico de evaluación ambiental propuesto por Abba (1982) se abordó la provisión de los mismos como la oferta ambiental del soporte construido sobre el que operan las demandas socioproductivas del asentamiento. Esto, posibilitó a la escala regional de la primera caracterizar dicha oferta mediante la construcción conceptual y metodológica de Sistema de Recursos Ambientales Urbanos (SRAU), para el abordaje, interpretación y representación territorial de los servicios e infraestructuras existentes en el Partido de General Pueyrredón. Este modelo de análisis se adaptó conceptual, metodológica y operacionalmente a escala urbana a fin de vincular elementos sumamente heterogéneos y de alta especificidad en función del establecimiento de criterios ecológico-ambientales. Estos son: a-Concepto de Estructura y Función Ecosistémica: abastecimiento de Insumos, circulación de los materiales e intercomunicación, b-Concepto de Recursos satisfactores de las necesidades socioproductivas, c-Visión Sistémica a fin de simplificar las relaciones de los recursos para su interpretación y representación en el espacio territorial y d-Concepto de Oferta Ambiental Urbana, como "segunda naturaleza" conformada por tecnoestructuras que constituyen la capacidad de oferta de recursos ambientales.
Los RAU que se consideraron como indicadores básicos para evaluar tal relación con mayor incidencia urbana en la diferenciación de las condiciones de vida fueron: Agua, Cloacas, Gas, Pavimento, Transporte. Dada la microtopografía urbana, que presenta áreas de depresión, también fue considerado el Alcantarillado contrastado con áreas inundables.
De esta manera, atendiendo a la importancia que adquiere el aspecto del abastecimiento de la ciudad dado por una única fuente de agua subterránea se consideró el Recurso Agua-Cloacas como un sistema único e indiviso. En este sentido y en función del actual sistema de tratamiento de efluentes de la ciudad, la provisión de estos servicios adquiere significancia, si se analiza el impacto del costo ambiental individual trasladado a la problemática global del asentamiento en términos de contaminación marina. En el caso de provisión ausente o deficitaria, la misma trae aparejada la emergencia de problemáticas socioambientales ligadas al aspecto sanitario de la población y de contaminación de napas. (Informe CONAMBA, 1995)
Dado que Mar del Plata corresponde a un clima mesotermal con influencia marítimo que registra temperaturas medias invernales de 8,7 grados, se consideró el Recurso Gas de fundamental importancia como satisfactor ambiental de menor costo económico ((Informe CONAMBA, 1995) para suplir las demandas de energía calórica extrasomática (no alimentaria) para calefacción de vivienda, calentamiento de agua y cocción de alimentos.
En cuanto al Pavimento y Transporte también fueron considerados como un sistema indisoluble, ya que el primero condiciona la prestación del segundo, con una importante influencia espacial en términos de desarrollo con fines productivos y reproductivos. (Alvarez, 1996). Dichos servicios, si bien dan cuenta de la oferta como capacidad de intercomunicación y movilidad urbana, relacionadas con las jurisdicciones barriales también posibilitan caracterizar las condiciones de vida en función de la demanda social de recursos de uso público de Mar del Plata.
De esta manera, se escogieron aquellos recursos que constituyen el abastecimiento de insumos básicos a dos niveles: domiciliarios (Recursos Ambientales Urbanos de uso domiciliario) tales como agua, cloacas y gas y aquellos considerados de intercomunicación y movilidad urbana (Recursos Ambientales Urbanos de uso público) como pavimento y transporte.
Un renglón aparte ha merecido considerar el Alcantarillado, por cuanto integra un recurso del hábitat colectivo, es decir, de uso público, cuyo déficit constituye una problemática de cierta periodicidad dada por fenómenos climáticos (tormentas y temporales con mayor precipitación) en la ciudad de Mar del Plata, impactando fuertemente en zonas de alta vulnerabilidad social. (Fernández et al, 1996)
La georreferenciación de tales recursos, posibilita visualizar territorialmente Areas de Homogeneidad Ambiental de provisión y fenómenos tales como la centralización y periurbanización. Estas áreas circunscriben situaciones ambientales diferenciadas de la ciudad por ende de la diversidad de formas de vida.
Este esquema de análisis, elaborado con la finalidad última de brindar información para la formulación de programas de gestión ambiental de desarrollo urbano, la relación oferta SRAU - demanda SF, deberá complementarse, a título de ejemplo, con: Características socioeconómicas de la población a fin de establecer el nivel de accesibilidad a la prestación de los servicios considerados, densidad poblacional en aquellas áreas con menos de 100 h/ha considerado no rentable desde el punto de vista de la extensión de redes de servicios e infraestructuras, localización de actividades para identificar compatibilidad de uso de los servicios básicos (agua y cloacas), localización de plantas de tratamiento de efluentes y disposición final residuos para identificar SF con posibles impactos negativos, áreas de concentración industrial y comercial - empleo por áreas en función de determinar el traslado diario y la adecuación de la oferta del sistema PT (Pavimento-Transporte), crecimiento poblacional y condiciones de pobreza, a fin de establecer el incremento de población con requerimiento de servicios e infraestructuras, planificar el trazado de infraestructura para la provisión de servicios urbanos, especialmente aquellos que son básicos como el agua y las cloacas. Analizar las pautas de asentamiento actual y planificar a futuro posibles escenarios dentro de la ciudad, puesto que la evolución de la población incide sobre los patrones de localización. Tanto la extensión como la densificación habilitan áreas para nuevos usos, para la expulsión de otros o para la localización de nuevos grupos sociales (Garay, 1995).
Sistema de Recursos y Servicios Ambientales Urbanos . Objetivos
1.- Efectuar relevamientos y estudios de la expresión territorial de la relación SRAU/SF(Sistema de Recursos Ambientales Urbanos / Demanda Social expresada en las jurisdicciones de la Sociedades de Fomento)
2.- Reunir en un conjunto orgánico la información básica georreferenciada relativa a la dotación de servicios e infraestructura del área urbana para cada área propia de las Sociedades de Fomento, en función de una mayor eficacia en el uso y distribución de los mismos que posibilite: a) abordar en estudios futuros un progresivo ordenamiento de carácter integral de esta temática, atendiendo al grado de adecuación ambiental (antrópica y físico-natural) que se presente en cada área particular. b) orientar la resolución de problemáticas particulares hacia formas ambientalmente sustentables, tanto tecnológicas como de gestión participativa c) propender eventualmente, a criterios tendientes a una reorganización territorial descentralizada del asentamiento, que optimice la racionalidad de los recursos ambientales urbanos en función de la satisfacción de las necesidades diferenciales de cada espacio social, caracterizado en torno de las jurisdicciones comunitarias de las Sociedades de Fomento.d) incorporar como elemento básico geofísico, datos significativos de soporte natural para introducir al análisis de las relaciones entre recursos naturales y recursos urbanos.
2- Metodología
El marco conceptual desarrollado, derivó en la construcción de un criterio metodológico conformado por la combinación territorial de recursos ambientales urbanos seleccionados y diferenciados según su uso en: públicos (pavimento-transporte y alcantarillado) y domiciliarios (agua, gas y cloacas), superpuesta a la matriz jurisdiccional de SF.
Tal criterio se definió a partir de la superposición nominal (presencia-ausencia) del parámetro Cobertura de los recursos mencionados al considerarlos como las variables copertenecientes a los sistemas RAU y SF. Para el caso de alcantarillado no se georreferenció la cobertura areal, sino el trazado de la red por las características técnicas del servicio, combinándose con áreas inundables. (Fernández et al, 1996). De esta manera, se obtuvieron por recombinación de las variables mencionadas, configuraciones territoriales diferenciadas que constituyen las categorías de los mapas de síntesis temática correspondientes a la provisión de los recursos de uso domiciliario y de uso público
1) Sistema de Recursos y Servicios Ambientales Urbanos de uso domiciliario
El relevamiento se llevó a cabo a partir de información cartográfica digitalizada de cobertura de Agua, Gas y Cloacas y de las jurisdicciones de las Sociedades de Fomento. (Fernández et al, 1996)
- Mapa de servicio de agua potable de OSSE, Gerencia Técnica. Esc. 1:30.000 (1993).
- Mapa de servicio cloacal, OSSE, Gerencia Técnica. Esc. 1:30.000 .
- Mapa de cobertura de gas natural, IMDUR, 1993.
- Mapa Sociedades de Fomento (1:20000)
2) Sistema Recursos y Servicios Ambientales Urbanos de uso público
El relevamiento se llevó a cabo a partir de información cartográfica de cobertura de Transporte, de las jurisdicciones de las Sociedades de Fomento y construcción computarizada de Pavimento. En el caso de Alcantarillado se utilizó información cartográfica de la red, combinada con áreas inundables.
- Selección de variables y criterios adoptados
Al seleccionar las variables consideradas, se adoptó como en la etapa regional, el relevamiento indistinto de provisión por obra pública y/o privada de los servicios, utilizando el parámetro Cobertura para unificar la digitalización de las variables consideradas (salvo el caso alcantarillado), quedando así establecidas dos grandes categorías comunes a todas las variables: Presencia, y Ausencia de cada servicio. De esta manera el relevamiento de infraestructuras y servicios a escala urbana no implica necesariamente la identificación de:
- el grado de eficiencia en cuanto a la satisfacción de las demandas;
- el grado de adecuación con respecto a los cambios de densidad, a las condiciones climáticas, etc.;
- el grado de accesibilidad a los servicios, para aquellas áreas con ausencia de los mismos;
- el grado de obsolescencia.
- el grado de eficacia o calidad y/o optimalidad en la prestación de las ofertas
Por último, se evaluaron los criterios básicos de la información digitalizada para cada servicio, a fin de efectuar las modificaciones necesarias para que la superposición de las áreas de cobertura sea con el mayor grado de compatibilidad posibles. En el caso de Pavimento se digitalizó parcial y totalmente cubierto como una sola categoría de cobertura en las cuadras de manzana.
- Procesamiento
Sobre mapas base de la ciudad, se transfirieron las coberturas digitalizadas efectuando los ajustes y/o modificaciones inherentes a cada variable. En esta instancia se efectuó la superposición areal de las coberturas digitalizadas para las variables consideradas y la posterior identificación de distintas situaciones resultantes. Cada una de estas situaciones ambientales se constituyó en una categoría a georreferenciar.
3- Resultados
La aplicación metodológica del concepto de Recursos Ambientales Urbanos, a través de la superposición de los parámetros de cobertura areal con la trama jurisdiccional de Sociedades de Fomento, permitió la generación de una configuración espacial con áreas de oferta diferenciadas. Como producto de este trabajo se obtuvieron los siguientes mapas temáticos:
Mapa Nº 1: Recursos Ambientales Urbanos de uso domiciliario, configurado por la síntesis de cobertura de gas, agua, cloacas y jurisdicciones barriales.
Mapa Nº 2: Recursos Ambientales Urbanos de uso público, configurado por la síntesis de cobertura de transporte y pavimento y jurisdicciones barriales.
Mapa Nº 3: Recursos Ambientales Urbanos de uso público, configurado por la síntesis de áreas inundables y jurisdicciones barriales, estableciendo la relación A/AI de la presencia superficial de Alcantarillado sobre el porcentaje superficial de áreas.
El análisis de los mismos, cuyo resultado figura en el gráfico 5, se elaboró a partir de la zonificación urbana de las configuraciones areales resultantes de la superposición. Dicha zonificación, fue trazada en base a las características descriptas de la mancha urbana de MDP, cuya expansión hasta los '80 se conformó con deficiencia de infraestructuras en: un eje norte, uno noroeste y uno sur correspondientes a zonas residenciales (Alvarez, 1996). Dichas áreas han sido consideradas como Unidades de Homogeneidad Ambiental correspondiendo a las categorías de cada mapa temático.
GRAFICO 5: RECURSOS BÁSICOS DOMICILIARIOS Y PÚBLICOS
PROYECTO S.I.U.R. - ETAPA III - AREA URBANA |
TEMA: Servicios e Infraestructuras |
MAPA Nº 2 |
* Las categorías a las que se hace referencia son las propias del mapa temático.
De esta manera, puede observarse territorialmente en los mapas temáticos 2 y 3, un gradiente diferencial de situaciones ambientales de la relación RAU/SF que presenta las siguientes zonas: I- Zona central de concentración de RAU públicos y privados, II- Zonas periurbanas diferenciadas entre sí conteniendo áreas o Unidades de Homogeneidad Ambiental, cuyo avance se presenta en dirección Norte, Oeste y Sur. Dichas zonas están constituidas por las siguientes SF:
Total SF : 67 SOCIEDADES DE FOMENTO |
|
CENTRO |
7 NC *, 31, 32, 46, 47, 48, 55 |
NORTE |
38, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 |
OESTE |
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 |
SUR |
23, 1,2 ,3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 28, 29, 30 |
En el caso de la red de alcantarillado, los resultados obedecen al establecimiento de la relación superficial estimada de Alcantarillado-Area Inundable (A/AI) en cada zona como mayor, similar o igual a la unidad. De esta manera, la zona sur-oeste se presenta con mayor grado de vulnerabilidad a precipitaciones extraordinarias, seguida por la zona norte y centro respectivamente.
El perfil, constituido por las cuatro zonas de urbanización en materia de cobertura total de Recursos Ambientales Urbanos de uso público y domiciliario, se detalla en el Gráfico 1, en función de la cantidad de SF que las integran. En los gráficos 2, 3, 4 y 5 se presenta la distribución de la cobertura total por Sociedades de Fomento, constituyendo una evaluación específica de la relación S.RAU/SF. Dichos perfiles, se elaboraron a partir de la subdivisión en cuadrantes de cada Sociedad de Fomento a fin de estimar la cobertura superficial de RAU y de las Areas Inundables. Estas últimas, en los perfiles gráficos particulares de cada zona, fueron indicadas con valores negativos en función de considerarlas como áreas en las que se combinan la ausencia o déficit de alcantarillado desde el punto de vista de la oferta de RAU del soporte construido y de restricción topográfica de la oferta del soporte natural.
Conclusiones y recomendaciones
Por lo expuesto, puede observarse una intensificación de la tendencia de urbanización sobre los ejes zonales descriptos, sin un adecuado aprovisionamiento de servicios e infraestructuras tanto de uso público como domiciliario. Los porcentajes estimados de cobertura areal por jurisdicciones barriales zonificadas dan cuenta de un mayor avance de la urbanización en la zona sur, seguido por la zona norte y oeste con ritmo similar entre sí .
El aporte de este trabajo a la planificación y gestión del desarrollo urbano es el que emerge de la lectura del gráfico 5, ya que las unidades descriptas ofrecen la posibilidad de volcar en ellas información especifica y complementaria a nivel de Sociedades de Fomento, a fin de orientar la resolución de las problemáticas particulares que presenten en materia de condiciones de habitabilidad, pudiéndose convertir, por esta razón, en áreas programáticas de Gestión Ambiental Participativa.
Si bien, el objetivo ha sido focalizar el nivel de análisis en la problematicidad ambiental que presenta la relación RAU/SF de cobertura diferencial, también debe plantearse, la interacción global de los RAU con el subsistema natural. De esta manera, en el contexto del concepto de capacidad de sustentación de la cuenca de abastecimiento de insumos básicos y de soporte para la degradación de deshechos urbanos (Prudkin, 1994), para el caso de Mar del Plata, puede hacerse la siguiente lectura: el impacto de la distribución diferencial de cobertura del sistema agua-cloacas (Núcleo Central - Zona Central y Periferia), se realiza sobre la base ecológica del recurso agua, tanto subterránea como marina. Cualitativamente, existiría un mayor impacto sobre el recurso de agua subterránea, según los datos areales obtenidos, por déficit de cobertura que presenta el sistema agua-cloacas en las Unidades correspondientes a la periferia de las SF consideradas en cada zona (Zona Norte: 74% Oeste: 73 % y Sur: 43%, más el déficit del 58% correspondiente a la Zona Central). Deberá estimarse este impacto, por cuanto opera sobre una doble condición de uso del recurso, esto es, abastecimiento de agua por pozos de bombeo domiciliario y soporte de efluentes, a través del percolado por pozos ciegos, en general, no encamisados.
En el caso de la Zona Central incluido el Núcleo Central, la presencia de cobertura (42%) del sistema agua cloaca (a esta estimación deberán sumarse las áreas con cobertura cloacal sin agua), transfiere su impacto al recurso agua de mar a través de los colectores cloacales con aproximadamente 200 mil metros cúbicos por día de líquidos y 20 a 30 Tn por día de sólidos que llegan a una planta de tratamiento primario ubicada sobre la costa de la zona norte sobre la ruta 11. (OSSE; 1997). En este último sentido, cobra importancia estimar los impactos globales en función de la tipología de servicios específicos que operan como último eslabón de conversión de los productos de desechos urbanos, tales como la planta de tratamiento de efluentes cloacales mencionada y la de disposición final de residuos sólidos ubicada la SO de la ciudad, conjuntamente con el aporte por uso del recurso agua de las actividades productivas.
Otro aspecto, que deberá plantearse en términos sistémicos, es la capacidad portante del recurso suelo urbano para la recarga del acuífero por infiltración y percolación de aguas de escorrentía en relación con las áreas inundables, alcantarillado y pavimentación/transporte, por cuanto dichos factores representan volúmenes substraídos al recurso agua subterránea por su incidencia en los procesos mencionados.
Por último, la recomendación que cabe es la de focalizar la toma de decisiones en las zonas correspondientes a la periferia urbana en tanto:
· presentan una oferta de recursos ambientales urbanos deficitaria,
· son áreas de crecimiento por lo puede inferirse una demanda progresiva que de no ser satisfechas ocasionarán situaciones de conflictividad y/o criticidad ambiental.
· la provisión de servicios se realiza en la actualidad por cooperativas, formas autogestionarias y de contrataciones del tipo vecino-empresa.
Teniendo en cuenta estas características, en materia de desarrollo urbano sustentable, deberían establecerse, por una parte mecanismos de administración y control participativo de gestión por parte del poder local sobre la cantidad, calidad y costos tarifarios de los servicios e infraestructuras, como así también, la responsabilidad de la evaluación de impacto ambiental y socio-económico del proceso de producción de servicios e infraestructuras urbanas.
BIBLIOGRAFÍA
Abba Artemio et al: "Evaluación ambiental regional: una propuesta metodológica" Opiniones del CIFCA 17. Ediciones CIFCA. Madrid. 1982.
Abba, Artemio: "Evaluación Ambiental Regional. Una propuesta metodológica. Politica y Planificación Ambiental." Fascículos sobre Medio Ambiente Nº 12. CIFCA. Madrid. 1982.
Ainstein, L., Aslan, M.; Fajre, S.; Kullock, D. y Rodríguez, E.: "Problemática Ambiental urbana". Documento MAB 11. Argentina. 1993.
Alvarez, Daniel: "Política y gestión de los servicios de transporte público automotor de pasajeros en Mar del Plata". Centro de Estudios Históricos. Fac. de Humanidades. UNMDP. Mar del Plata.1995.
Fernández, Roberto et al: Habitar Mar del Plata, Edición Programa Arraigo-Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 1996.
Fernández, Roberto et al: Habitar Necochea-Quequén, Edición Programa Arraigo- Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 1997.
Fernández, Roberto: Metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Ediciones CIAM-FAUD-UNMDP. Mar del Plata. 1996.
Magariño, Néstor y Garay, Alfredo (coord.): Análisis Integral del Conourbano Bonaerense. Relevamiento de la Infraestructura de Servicios. CONAMBA. Ministerio del Interior. CFI. Buenos Aires.1995.
Malvares Miguez, Mirta y Navarro: Servicios e Infraestructuraslen Carta Ambiental del Partido de General Pueyrredon. Del Río, L. Coord. Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. UNMdP. MGP.1995.
Malvares Miguez, Mirta y Navarro, Lía: "Recursos Ambientales Urbanos". Seminario Las ciudades en la ordenación del territorio. Mar del Plata . (Inédito). 1994.
Malvares Miguez, Mirta y Navarro Lía: "Recursos Ambientales Urbanos". Un Abordaje al tratamiento de los servicios e infraestructuras. Su aplicación a un sistema de información urbano-regional (SIUR) para el Partido de General Pueyrredón. Resúmenes Encuentro Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. Bs. As. 1997.
Montenegro, Raúl: Introducción a la ecología urbana y a la gestión ambiental de las ciudades. Ediciones CIAM-FAUD-UNMDP. Mar del Plata. 1994.
Prudkin, Nora: Manejo Integrado de Recursos Naturales a nivel urbano y regional. Módulo 5. Ediciones CIAM-FAUD-UNMDP. 1995.
PROYECTO S.I.U.R. - ETAPA III - AREA URBANA |
TEMA: Servicios e Infraestructuras |
MAPA Nº1 |
PROYECTO S.I.U.R. - ETAPA III - AREA URBANA |
TEMA: Servicios e Infraestructuras |
MAPA Nº 3 |
GRAFICO 1 |
GRAFICO 2 |
Sociedades de Fomento: NC: Núcleo Central; 31: San Carlos; 32: San José; 46: Gral Roca; 47: Divino Rostro; 48: Playa Grande. |
GRAFICO 3 |
GRAFICO 3 |
GRAFICO 4 |
Sociedades de Fomento: 20: Belgrano; 21: Las Américas; 22: El Gaucho; 23: Bosque Alegre; 24: San Antonio; 25: Santa Rita; 26: Sta. Mónica; 33: Pinos de Anchorena; 34: Bernardino Rivadavia; 35: Regional; 36: Belisario Roldán; 37: Sta. Rosa de Lima; 39: Jorge Newbery; 40: Cnel. Dorrego; 41: Las Lilas; 42: San Cayetano; 43: Los Andes; 44: Don Bosco; 45: San Juan. |
GRAFICO 5 |
Sociedades de Fomento: 1: Faro Norte; 2: Bosque. Peralta Ramos; 3: Jardín Peralta Ramos; 4: Jardín Stella Maris; 5: Sta. Celina; 6: Las Heras; 7: Gral. Puyrredon; 8: El Martillo; 9: Florencio Sánchez; 10: Gral. San Martín; 11: Cerrito Sur; 12: Juramento; 13: Colinas Peralta Ramos; 14: Punta Mogotes; 15: Termas Huincó; 16: Cerrito y San Salvador; 17: El Progreso; 18: Fortunato de la Plaza; 19: Bosque Grande; 27: Peralta Ramos Oeste; 28: La Avenidas; 29: Villa Lourdes; 30: El Puerto |