“LAS CIUDADES PEQUEÑAS Y LA RED URBANA: LA ESCALA LOCAL, LA RELACIÓN CON EL CAMPO, ¿CARACTERÍSTICAS EN TRANSICIÓN O EN MUTACIÓN? “

 

AUTORA:

 

DORALICE SÁTYRO MAIA

 Resumen

La idea general de la ponencia es pensar sobre lo que caracteriza a las ciudades pequeñas en la red urbana, considerando las mutaciones de los medios de comunicación, la tecnología y las discrepancias sociales. En principio, las ciudades pequeñas son presentadas con base en la realidad brasileña, que ya se revela bastante diversa, pero se intentará al menos indicar algunos datos de otros países de América Latina. Para entender las ciudades pequeñas, una primera pregunta: ¿a qué llamamos ciudades pequeñas y cómo relacionar el tamaño demográfico con la posición en la red urbana? Nos interesa discutir las intersecciones de estas ciudades con las otras en la conformación de la red urbana regional y nacional, así como la relación de la escala local con la escala global.  ¿Es la estrecha relación con el campo un papel fundamental de estas ciudades? Éstas son algunas de las preguntas que orientan el artículo. Preguntas que nos hacen reflexionar para contribuir en la idea de las jerarquías urbanas.

Palabras clave: ciudad pequeña; red urbana; jerarquía urbana; red urbana regional; red urbana nacional; red urbana brasileña; relación ciudad – campo; tipología de ciudad.

 

 

Abstract

Small cities and urban network: local scale, relation with countryside.  Characteristics in transition or mutation?

The general idea of this paper is to think about what characterize small cities in the urban network, taking into account mutations of the mass media, technology and social discrepancies.   At the beginning, small towns are introduced based on Brazilian reality, already revealed as quite diverse,  but we will try at least to point out some data related to other Latin American countries. In order to understand small cities, a first question:  what we mean by small cities e how to connect demographic size with the position into the urban network? We are interested in discussing the intersections of these cities with the others in the conformation of the regional and national urban network, as well as the link between local and global scale. Is the strong relation with the countryside an essential role of these cities? Is still the departure of migrants a meaningful characteristic of these cities?  These are some of the questions that will guide our exposition.  Questions that make us reflect for contributing to the idea of urban hierarchies.

Key words: small cities; urban network; urban hierarchy; regional urban network; national urban network; Brazilian urban network; relation of countryside; typology of cities.

1.      Qué se considera ciudad pequeña en Brasil y en América Latina

Antes de empezar a realizar una cierta caracterización de lo que son las ciudades pequeñas en América Latina y particularmente en Brasil, se hace necesario un apunte: en Brasil, la ciudad es sede del municipio. Es sabido que Brasil está compartimentado en unidades federativas (los estados) y éstas, a su vez, en municipios.

A partir del Decreto-Ley nº311 de 2 de marzo de 1938 – que determina la división territorial brasileña con base en la Constitución Federal de 1937 -,se decreta que “a sede do município tem categoria de cidade e lhe dá o nome[1]. En el municipio tenemos la sede (la ciudad) y el distrito, cuya sede es la ‘Vila’. Tal determinación permanece hasta hoy, aun considerando algunas exigencias para la creación de nuevos municipios (en 1967, 1977, 1985 y 2002).  En 2002:

 

Lei ordinária nº10.521: “a instalação dos Municípios cujo processo de criação teve início antes da promulgação da Emenda Constitucional nº 15, desde que o resultado do plebiscito tenha sido favorável e que as leis de criação tenham obedecido à legislação anterior[2]."

 

Con la última determinación, se aseguró la creación de todos municipios cuyos procesos hubieran sido iniciados antes de 1996, lo que garantizó el aumento del número de ciudades en todo el territorio brasileño y, por tanto, de las disparidades en el cuadro territorial brasileño.

En 2005, sí se frenó un poco la constante fragmentación del territorio brasileño ocasionada por esta determinación administrativa,  estableciéndose algunos requisitos,  como un número mínimo de votantes. Esto corrobora lo que señalaron los geógrafos Fany Davidovich y Pedro Pinchas Geiger en 1961: los aspectos oficiales de ciudad son de carácter político administrativo; son las sedes de los municipios, las sedes de los distritos, y así lo mencionan los autores: “Pereiro no Ceará[3] es ciudad (sede de municipio), igual a São Paulo. Pero, parece más un hábitat con una población dedicada a las actividades agrícolas que un aglomerado urbano.” [4]

De esta manera, desde los años 60 el problema ya se planteó a los geógrafos, esto es,  la determinación oficial de lo que era una ciudad no coincidía con el concepto de ciudad.

Sobre la red urbana brasileña y su jerarquía, el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) presentó la configuración de la red urbana brasileña con las siguientes clasificaciones: metrópolis, que en total son 12; capitales regionales, que en total son 70, pero se subdividen en A, B, C; centros subregionales, que en total son 169; centros de zonas y  centros locales, que contabilizan 556 y 4.473 respectivamente. Los niveles jerárquicos centros subregionales y centros de zona reciben una subclasificación: A y B. Los centros locales no presentan subclasificación y tampoco encontramos el dato general de la población que habita en estas ciudades, pues son muy pequeñas y, en su mayoría, solamente tienen función administrativa.  (Cuadro 1).

Cuadro 1: Red urbana brasileña y su jerarquía

Tipo

Metrópoli

Capital Regional

Centro Subregional

Centro de Zona

Centro Local

 

 

Total

Total

A

B

C

Total

A

B

Total

A

B

Total

Número de centros urbanos

12

70

11

20

39

169

85

79

556

192

364

4.473

Número de Habitantes (mil)

+ 40 millones

 1.650

955

435

250

 207

95

112

 78

45

23

+-8.1

Número de Relaciones

 S/D*

 

487

406

162

 142

71

71

 65

49

16

 S/D*

                             

Fuente: INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA, IBGE. 2007. S/D: Sin Datos

 

Las ciudades pequeñas estarían más o menos dentro de estas dos últimas clasificaciones: centros de zonas y centros locales. De hecho, existe una gran concentración de población en las metrópolis, que suman más de 40 millones de habitantes. En cuanto a las ciudades de menor tamaño,  el total suma 1.650.000 en los centros de la categoría capitales regionales; 207.000 en los centros subregionales; 78.000 en los centros de zona y poco más de 8.000 en los centros locales. Por lo tanto, el contingente de la población urbana brasileña se concentra en las 12 metrópolis: São Paulo, Rio de Janeiro, Brasília, Belo Horizonte, Goiânia, Curitiba, Porto Alegre, Salvador, Recife, Fortaleza, Belém y Manaus. 

Las informaciones proporcionadas por el IBGE y presentadas en el Cuadro 1 nos revelan otro dato importante, lo que, en esta clasificación, se denomina número de relaciones. El número de relaciones fue establecido en función de la cantidad de veces que una ciudad es apuntada como destino. (IBGE: 2007). La intensidad de relaciones entre las metrópolis es bastante alta, además de entre éstas y las ciudades de niveles jerárquicamente inferiores. Así, se observa que, tras las metrópolis,  las capitales regionales son los centros que tienen un número significativo de relaciones, lo que explica su posición en la red urbana.  Estas ciudades se comunican con las metrópolis de forma más intensa y más directa, pero también lo hacen con los centros de los niveles más bajos.

Un estudio relativo a la tipología de ciudades brasileñas que merece destacarse es el realizado por el equipo del Observatório Pernambuco de Políticas Públicas para o Ministério das Cidades, presentado por Bitoun (2009). El trabajo consideró cuatro enfoques para evaluar "la heterogeneidad del cuadro urbano del país", citándose: a) tamaño poblacional; b) tamaño funcional (dado por la posición jerárquica en la red urbana brasileira); c) características inherentes a la localización de la ciudad,  o a su posición geográfica y d) características socioeconómicas internas de la ciudad. El resultado del estudio identificó 19 tipos de ciudades, que abarcan desde metrópolis hasta pequeños centros rurales. Estos últimos, por ser oficialmente ciudades por la razón  expuesta anteriormente y ser sedes de municipios. Esta clasificación, a pesar de que parezca demasiado compartimentada, revela la diversidad de la realidad urbana brasileña. Establece, por ejemplo, diferencias entre el tipo 1 - “Metrópolis”, en función de su posición geográfica: “Espacios urbanos aglomerados más prósperos del centro-sur”; tipo 2 –“Espacios urbanos aglomerados y capitales más prósperas del norte y del nordeste”; tipo 3 – “Espacios urbanos aglomerados y centros regionales del centro-sur” y tipo 4 “Espacios urbanos aglomerados y centros regionales del norte y del nordeste”. El análisis multivariante a escala nacional posibilitó identificar el "peso que la posición geográfica (alta intensidad de explotación económica de la área de influencia de la ciudad versus baja intensidad de explotación económica de la área de influencia de la ciudad) ejerce en las variables de caracterización de la socioeconomía de la ciudad". (BITOUN, J: 2009).

Cuadro 2 – Tipología de las ciudades brasileñas

Tipo 1

Espacios urbanos aglomerados más prósperos del centro-sur

Tipo 2

Espacios urbanos aglomerados y capitales más prósperas del norte y nordeste

Tipo 3

Espacios urbanos aglomerados y centros regionales del centro-sur

Tipo 4

Espacios urbanos aglomerados y centros regionales del norte y nordeste

Tipo 5

Centros urbanos en espacios rurales prósperos con moderada desigualdad social

Tipo 6

Centros urbanos en espacios rurales prósperos con elevada desigualdad social

Tipo 7

Centros urbanos en espacios rurales consolidados, pero con frágil dinamismo reciente y moderada desigualdad social

Tipo 8

Centros urbanos en espacios rurales consolidados, pero con frágil dinamismo reciente y elevada desigualdad social

Tipo 9

Centros urbanos en espacios rurales que vienen enriqueciendo, con moderada desigualdad social, predominantes  en el centro-sur

Tipo 10

Centros urbanos en espacios rurales que vienen enriqueciendo, con elevada desigualdad social, predominantes en la frontera agrícola

Tipo 11

Centros urbanos en espacios rurales del "sertãonordestino” y de la Amazonia, con algún dinamismo reciente,  mas insuficiente para impactar en la dinámica urbana

Tipo 12

Centros urbanos en espacios rurales pobres de ocupación antigua y de alta densidad poblacional, próximos a grandes centros

Tipo 13

Centros urbanos en espacios rurales pobres con media y baja densidad poblacional y relativamente aislados

Tipo 14

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales prósperos

Tipo 15

Pequeñas ciudades con pocas actividades urbanas en espacios rurales prósperos

Tipo 16

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales consolidados, pero con frágil dinamismo reciente

Tipo 17

Pequeñas ciudades con pocas actividades urbanas en espacios rurales consolidados, pero con frágil dinamismo  reciente.

Tipo 18

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales con poca densidad económica

Tipo 19

Pequeñas ciudades con pocas actividades urbanas en espacios rurales con poca densidad económica

Fuente: Bitoun, J: 2009.

La  tipología presenta 3 grandes niveles: espacios urbanos aglomerados,  centros urbanos e pequeñas ciudades.  Se destaca la diversidad encontrada en este último nivel, que posee 6 tipologías diferentes. Según Bitoun (2009), ese “grande universo territorial corresponde grosso modoa lo que el IBGE (2007) identifica como "centros locales".  El autor alerta sobre algunas características de ese conjunto de ciudades:  "la accesibilidad a la sede municipal por parte de la población rural y los aspectos predominantes de lo rural,  que dependen de los aspectos físico-naturales, de los sistemas agrícolas existentes y de aspectos culturales".

Como consecuencia, se encuentran realidades bastante heterogéneas: desde pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales prósperos  hasta pequeñas ciudades con pocas actividades urbanas en espacios rurales de poca densidad económica. Todo este universo corresponde a lo que se denomina ciudad pequeña. Así, clasificar, identificar y caracterizar lo que es una ciudad pequeña en Brasil resulta bastante complejo.

Por lo que se refiere a América Latina,  solamente existen tres metrópolis con más de 15 millones de habitantes: México, São Paulo y Buenos Aires. Asimismo, hay  49  centros urbanos que concentran más de un millón de personas, ciudades grandes o metrópolis que,  utilizando la clasificación del IBGE, serían capitales regionales y metrópolis. Además, se encuentran 62 centros con más de 500.000,  son las ciudades medias o intermedias, o capitales regionales B y C;  y más de 16.000 ciudades pequeñas o centros de zona y centros locales. En esta clasificación, una ciudad pequeña sería aquella con más de 2 mil y hasta 20 mil habitantes, en Brasil, no obstante, incluso numerosos pequeños núcleos que tienen oficialmente menos de mil habitantes son considerados ciudades por las estadísticas gubernamentales.

Sobre los criterios de clasificación utilizados por los países de América Latina, Lattes (2003/2004) ofrece una síntesis muy clara:

• El tamaño de población del asentamiento (5 países): Argentina, Bolivia, México, Puerto Rico y Venezuela.

• El estatus político del asentamiento (10 países): Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, Paraguay y Uruguay.

• El tamaño de población combinado con la proporción de personas en actividades no-agrícolas (1 país): Chile.

• El tamaño de población combinado con la presencia de ciertos servicios específicos (4 países): Cuba (1980), Honduras, Nicaragua y Panamá.

• El tamaño de población combinado con el estatus político (1 país): Perú.

• El estatus político combinado con la presencia de servicios específicos (1 país): Costa Rica.

Para este ejercicio, los criterios para clasificación de lo que es ciudad es importante,  a fin de tener presente una dimensión de la complejidad del tema. No obstante, lo que nos interesa de forma latente son las denominaciones dadas a los pequeños centros urbanos o pequeñas ciudades,  que es nuestro tema central de discusión.  Dicho esto, si en Brasil apuntamos algunas de las clasificaciones existentes, con respecto a Argentina hay también discusiones, como mencionan Lattes (2003/2004) y Steimbreger y Analía Kreiter (2009).

Los autores afirman que en “la Argentina, desde el primer censo nacional de población, la definición de localidad (o centro poblado, como se denominaba entonces) se asocia al criterio físico" y que significa “una porción de la superficie de la tierra que contiene edificación compacta, interconectada por una red de calles”. (LATTES, A: 2003/2004).  "Operacionalmente” la noción de “localidad” se definiría así: “localidad es una porción o varias porciones cercanas entre sí de la superficie de la tierra, cada una delimitada por una envolvente y configurada como mosaico de áreas edificadas y no edificadas que se especifican”. (LATTES, A: 2003/2004).

Por lo expuesto, en los países de América Latina son varias las contribuciones a ser consideradas en los pequeños centros urbanos, o incluso localidades, que atienden las necesidades más urgentes, como son los servicios básicos de salud y educación.  Cabe discutir y procurar avanzar en el significado y en lo que representa la ciudad pequeña en Brasil.

2.            ¿Qué entendemos por ciudad pequeña?

En principio, pequeña es el adjetivo utilizado aquí para calificar una palabra. Estamos considerando el tamaño de la ciudad, por lo tanto una ciudad pequeña es distinta de una ciudad grande, de una metrópoli. En general, hay una referencia muy clara al tamaño o a la densidad, pero la cuestión es: ¿qué es grande y qué es pequeño y qué se está contabilizando: la cantidad de personas, la dimensión del tejido urbano?

Desde las teorías clásicas, algunos estudios han reflexionado sobre estas dimensiones y sobre lo que es una ciudad pequeña, grande o metrópoli, pero si hay un punto a destacar que constituye un rasgo relevante para caracterizar las ciudades pequeñas, se trata de la intermediación entre la red urbana y el campo. Entre algunos autores clásicos que se distinguen están Stewart Jr, 1959; Christaller, 1966; Ullman & Harris, 1970; Berry, 1975.

A pesar de estar de acuerdo con Sposito (2009) cuando cuestiona si las expresiones (pequeña e intermedia) son buenas para designar "un tipo, un patrón, un conjunto de ciudades que desempeñan varios y diferentes papeles en una división del trabajo que se establece", partimos del entendimiento de que la ciudad pequeña es un núcleo que tiene la función de sede administrativa  - esto, de hecho, es así en Brasil - y desarrolla actividades económicas relacionadas con la producción, las mercancías y  los servicios agropecuarios u otras actividades que no son típicamente urbanas. Las personas que trabajan en las actividades agrícolas están muy presentes en las ciudades, tanto en las más grandes como en las más pequeñas.  Sin embargo, hay una característica en la que estas últimas se destacan: el continuum rural-urbano y un hábitat rural concentrado.

Sobre la utilización del criterio de número de habitantes para una clasificación, Milton Santos (1982) escribió: “aceptar un número mínimo, como lo hicieron diversos países y también las Naciones Unidas, para caracterizar diferentes tipos de ciudades en mundo entero, es incurrir en un peligro de una generalización peligrosa”. El mismo autor mencionó dos conceptos: ciudad local y 'pseudociudades', según los cuales la ciudad local sería un aglomerado con una dimensión mínima, que deja de servir a las necesidades primarias para servir a las necesidades urgentes de la población con verdaderas especializaciones del espacio como salud y educación,  mientras que las 'pseudociudades' dependerían por completo de las actividades de producción primarias,  como las ciudades mineras o las grandes aldeas,  e incluso de actividades no primarias, como es el caso de algunas ciudades industriales o ciudades religiosas, universitarias, balnearias, serranas, etc. También existen las ‘pseudociudades’ incrustadas en zonas de influencia inmediata de grandes ciudades y que forman parte de su aglomeración con parques, industrias o ciudades dormitorios, pues el fenómeno de la ciudad local está ligado a las transformaciones del modelo de consumo en el mundo ocasionadas por la modernización tecnológica. (SANTOS, M: 1982). El concepto de ‘pseudociudades’ es adecuado para los estudios de las ciudades localizadas en regiones que se modernizaron o que presentan grandes avances tecnológicos.

Para Roberto Lobato Corrêa, la ciudad pequeña necesita otra definición, basada en el grado de centralidad y no solamente en el tamaño demográfico.  Un centro local ejerce una centralidad en relación a su territorio municipal, su hinterland, donde vive una población dispersa dedicada principalmente a las actividades agrarias. (Corrêa, R.: 2003).  Oliveira e Soares (2002) complementan que algunas ciudades locales todavía pueden encontrarse aisladas y dispersas, considerando la relativa heterogeneidad de los vehículos de telecomunicaciones  y de transportes. Asimismo, las autoras afirman que, pese a la relativa precariedad de su accesibilidad, "es el conjunto de pequeñas ciudades el que va a proporcionar relevancia económica, política y cultural a la región en la que están presentes"(OLIVEIRA, B  e SOARES, B: 2002).

Otro estudio que contribuye mucho en la complejidad del término ciudad pequeña y su papel en la red urbana brasileña, tomando como referencia la red urbana amazónica,  es el realizado por Schor, Costa e Oliveira (2011). Los autores destacan la importancia de las pequeñas ciudades en la Amazonia, eligen como recorte espacial “a calha  do Rio Solimões – Amazonas”[5]  y proponen una tipología considerando sus papeles en la dinámica de la red urbana. Inicialmente, los autores clasificaron dos grupos: ciudades medias y ciudades pequeñas, a su vez subdivididos. Las ciudades pequeñas presentan tres tipologías: i) ciudades pequeñas de responsabilidad territorial; ii) ciudades pequeñas con dinámica económica externa y iii) ciudades especiales. Las definiciones dadas para cada tipo de ciudad pequeña se sintetizan en el cuadro inferior:

Cuadro 3 : Clasificación y tipología urbana – ciudades de la "calha Solimões-Amazonas – Tipología NEPECAB.

 

CIUDADES PEQUEÑAS

CARACTERÍSTICAS

CIUDADES

CIUDADES PEQUEÑAS DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL

Como las demás ciudades de responsabilidad territorial, estas ciudades desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la red a una escala diferenciada. Ejercen una función intermedia, entre los flujos de transporte y comercialización, entre las ciudades medias y las demás ciudades pequeñas y aglomerados humanos. Estas ciudades tienen un papel relevante en la organización de las diversas etnias que habitan y se desplazan por la región del alto Solimões. Se transforman en nódulos de las diversas redes que atraviesan territorios indígenas. Las ciudades de frontera también deben ser consideradas de forma diferenciada en esta tipología, pues ejercen un papel específico y constituyen redes de relaciones propias de alcance internacional.

Benjamin Constant; Fonte Boa; Santo Antônio do Içá.

CIUDADES PEQUEÑAS CON DINÁMICA ECONÓMICA EXTERNA

Tienen su economía direccionada a la exportación de algún producto (mineral, agropecuario, extractivista, o de pequeña industria) para la ciudad de gran porte, en este caso Manaus. Son poco relevantes en el mantenimiento de la red urbana de la cuenca.

Iranduba; Codajás; Careiro da Várzea.

CIUDADES ESPECIALES

Por la ausencia de infraestructura que posibilite el ejercicio pleno de las funciones urbanas y por sus ubicaciones geográficas, que tornan más complicada su relación con la cuenca central del río, se convierten en dependientes de las ciudades medias y pequeñas de responsabilidad territorial.

Amaturá; Alvarães; Santo Antônio do Içá; Uarini; Anori; Tonantins; Silves; Urucurituba; Anamã; Jutaí; São Paulo de Olivença; Urucará.

Fuente: SHCOR, T; OLIVEIRA, J:2011.

El análisis de las pequeñas ciudades en el estado de Amazonas induce a la reflexión sobre la diversidad y la complejidad de sus papeles en la red urbana. Schor y Oliveira (2011) destacan “la responsabilidad territorial” como un diferencial en los papeles desempeñados por las ciudades, sin importar mucho el tamaño poblacional.  Nótese la constatación que hacen los autores al diferenciar las “ciudades pequeñas de responsabilidad territorial” y las “ciudades pequeñas con dinámica económica externa”. Estas últimas, a pesar de presentar una dinámica económica significativa  en función de la exportación de algún producto (mineral, agropecuario, extractivista, entre otros), se comunican directamente con Manaus – metrópoli regional -, sin ejercer a su vez un papel importante para el mantenimiento de la red urbana de la cuenca. Como contrapunto, “las ciudades pequeñas de responsabilidad territorial”, ejercen la función de intermediación entre las ciudades medias y las demás ciudades pequeñas, así como con los aglomerados humanos, a través de los flujos de transporte y comercialización.  La investigación realizada por el grupo del NEPECAB-UFAM ofrece un importante aporte a los estudios de las ciudades pequeñas y de la red urbana brasileña.

Retomemos el estudio “Tipología de ciudades brasileñas” realizado por el equipo del Observatório Pernambuco de Políticas Públicas en 2005 y que identifica seis tipos de lo que podemos clasificar como ciudades pequeñas, considerando la posición geográfica y la diversidad regional. Bitoun (2009) alerta del hecho de que los perfiles de esas ciudades no coinciden con los perfiles microrregionales, ya que estos están fuertemente influenciados por los municipios mayores.

Tales afirmaciones nos llevan a reflexionar sobre las ciudades pequeñas a partir del análisis de la red urbana, la cual entendemos como un producto social y que,  por lo tanto,  se halla en continua transformación.  Pues,  como escribe Lobato Corrêa (1997)

Por causa de la desigual espacio-temporalidad de los procesos sociales, de la cual la red urbana es simultáneamente un reflejo y una condición, se verifica la existencia de diversos tipos de redes urbanas de acuerdo con un patrón espacial, la complejidad funcional de los centros y el grado de articulación interna y externa de cada red (CORRÊA, R: 1997).

Para esta exposición trataremos de la red urbana que se configura a partir de mediados del siglo XX, pero que, a finales de ese mismo siglo e inicio del XXI, adquiere un nuevo patrón espacial a causa de la mayor complejidad funcional de la mayor intensidad de los flujos entre los centros internos o externos del territorio nacional. Estamos hablando, por lo tanto, de la reestructuración de la red urbana y cabe indagar: ¿cuál es el papel de las ciudades pequeñas en esta nueva configuración de la red urbana?

3. Las ciudades pequeñas y la reestructuración de la rede urbana

La reestructuración de la red urbana no puede ser entendida sin la comprensión de lo que se establece en el periodo definido por Milton Santos como "medio técnico-científico-informacional", cuando se instituye una nueva estructura productiva con la alteración de la división territorial del trabajo reconfigurando los circuitos espaciales de producción y también los círculos de cooperación en el espacio. Los circuitos espaciales de producción son  "definidos por los flujos de materia – y los círculos de cooperación en el espacio – definidos por los flujos no materiales, como capital e información"(ARROYO, M: 2006).Mónica Arroyo destaca que la mundialización del espacio geográfico se expresa a través de la internacionalización de los circuitos, por la mayor fluidez y porosidad territorial.

Se observa la ampliación de la división territorial del trabajo entre los centros urbanos, en los que las "potencialidades funcionales latentes emergen o son efectivamente creadas". Y añade: "Muchos pequeños centros, antiguos y nuevos, se caracterizan como depósitos de fuerza de trabajo rural" (CORRÊA, R: 1997). La nueva división territorial del trabajo se manifiesta,  en un plano más general, en la creación de regiones y centros urbanos, en la articulación entre ambos y, además, entre los centros y en cada centro mismo. Los centros más pequeños participan sin exclusividad de uno o más circuitos espaciales de producción, distribución, consumo de bienes, servicios e informaciones. Como bien apunta Mónica Arroyo, un "circuito espacial abarca diversas empresas y ramos y, también, diversos niveles (local, nacional, internacional)".

Para la autora, existe una "topología de la empresa, en tanto que existe una topografía del circuito – y de los círculos de cooperación". De esta manera, el  "circuito espacial y la topología de una empresa pocas veces se superponen plenamente, pocas veces se confunden, a menos que se trate de una única empresa dirigiendo todas las actividades" (ARROYO, M: 2006).

En Brasil la creación de nuevos centros urbanos es un hecho, pero la refuncionalización y la estancación de otros centros son también una realidad. Sobre la creación de nuevos centros urbanos, los Company Towns, los núcleos son creados de forma planeada y controlada por grandes empresas de los sectores mineros y de industrialización. Podemos dar dos ejemplos de estos centros que son también ciudades de frontera: la primera es Carajás,  en el estado de Pará, con 20.727 habitantes (IBGE: 2010), creada por la Companhia do Vale do Rio Doce y la segunda es Presidente Figueredo, en el estado de Amazonas, con 27.175habitantes yque fue creada en función de la Mineração Taboca.

El avance tecnológico en algunas regiones ha dado lugar a la revalorización de las tierras, la producción de nuevos cultivos, en vez de la caña de azúcar o de la ganadería tradicional, por ejemplo, y una agricultura muy científica y tecnológica. Denise Elias (2006) se apoya en la teoría de Santos para afirmar que "con la globalización, se instala una agricultura propiamente científica, responsable de mudanzas profundas tanto en la producción agrícola como en la vida de relaciones". La autora habla de una agricultura científica globalizada caracterizada por la producción agrícola con circulación planetaria, esto es, recibe las mismas interferencias de otras actividades económicas. Se trata, pues, de un nuevo modo de crecimiento agropecuario basado en la incorporación de la ciencia, de la tecnología y de la información que alteran las fuerzas productivas y que pretende el aumento o la mejoría de la producción y de la productividad, lo que provoca a su vez grandes transformaciones económicas y socio-espaciales. (ELIAS, D: 2006)[6].

Milton Santos había alertado sobre algunos de estos casos, ya que del mismo modo que pueden ampliar la sensibilidad, también puede ocurrir lo contrario,  la pérdida de la centralidad. El propio autor nos da el ejemplo de Inubia Paulista,  en São Paulo, que perdió habitantes y que, en los años 1950, era un lugar muy central, depósito de mano de obra de actividades agrícolas modernas, y que, para él, era ejemplo de ciudad del campo.

El autor explica los cambios de contenido en las designadas ciudades locales, así llamadas por él mismo,  y además nos alerta:

Antes, eran las ciudades de los notables, hoy se transforman en ciudades económicas.  La ciudad de los notables, donde las personalidades eminentes eran el padre, el notario, la profesora de primaria, el juez, el procurador, el telegrafista, cede su lugar a la ciudad económica, en donde son imprescindibles el agrónomo (el que antes vivía en las capitales), el veterinario, el bancario, el piloto agrícola, el especialista en fertilizantes, el responsable de los comercios especializados (SANTOS, M: 1993).

 

Para pensar sobre las diferencias existentes entre algunas ciudades de Brasil que son clasificadas como ciudades pequeñas, tomemos como ejemplo cuatro ciudades pequeñas que están en cuatro regiones distintas: Jaguapita,  en Paraná, sur de Brasil; Uruana, ubicada en Goiás, en el centro-oeste de Brasil; Brejo do Cruz, que está en Paraíba, nordeste de Brasil; y Canutama, en Amazonas, en el norte del país.  Todas tienen entre 12.000 y 13.000 habitantes y,  para la realidad brasileña, estos datos poblacionales significan que son muy pequeñas. En Jaguapita ocurrió lo descrito por Milton Santos, la transformación del campo, todo mecanizado; por otro lado, en la pequeña ciudad de Brejo do Cruz no existe mecanización, ni una agricultura más eficaz ni una producción mayor que se destaque. En cuanto a Uruana,  es otra ciudad del Centro Oeste donde la agricultura científica y la tecnología avanzan cada vez más.  Por último, Canutama es la más aislada, por estar en Amazonas,  en la margen del Río Purus.

La información sobre el origen de estas ciudades es importante para entender  su proceso y su posición en la red urbana.  Así, las dos más 'nuevas' son Jaguapitã y Uruana, del siglo XX, si hablamos del origen del pueblo. Por su parte, Canutama es la más antigua como sede de municipio o con el título de ciudad, mientras que Brejo do Cruz es la más joven. Contradictoriamente, esta última es la de origen más antiguo, lo cual se explica por el proceso de ocupación del territorio del país, durante el que la región Nordeste fue una de las primeras a ser ocupadas y cuyo poblamiento en el interior se dio a partir del final del siglo XVII y en el siglo XVIII.

Los datos demográficos revelan lo dicho anteriormente, que las cuatro ciudades tienen todas cerca de 12.000-13.000 habitantes. La densidad también es variable: el territorio del municipio de Canutama es más grande, así la población urbana, que representa más del 50%, se dispersa por el territorio. Municipios con una vasta área son una realidad muy propia de estado de Amazonas. Los porcentajes de población rural evidencian que, incluso en los municipios con un número pequeño de habitantes, la concentración está en la ciudad y cada vez menos en el campo. 

Tabla 1 – Datos Demográficos (2010)

Nombre Ciudad

Población Total

Densidad demográfica hab/km

Población urbana %

Población rural %

Jaguapitã - MT

12.225

25,74

84,90%

15,10%

Brejo do Cruz - PB

13.123

32,90

75,42 %

24,58 %

Uruana – GO

13.826

26,46

81,24 %

18,76 %

Canutama - AM

12.738

0,43

52,46%

47,54 %

Fuente: IBGE/cidades@: http://www.cidades.ibge.gov.br/xtras/home.php

 

Las pequeñas ciudades que están lejos de la región modernizada, en su mayoría, no poseen base económica agrícola o industrial, carecen de empleo y renta, ni hay una base tributaria propia por lo que existe dependencia total del estado nacional federal: los recursos públicos, a través de la cuenta bancaria de jubilados y pensionistas o de otras transferencias gubernamentales, son los que garantizan la circulación monetaria y el funcionamiento de comercio y servicios. (Clementino, M.:1996). Esta realidad es aclarada en la tipología de ciudades propuesta por el Observatório Pernambuco para el Ministério das Cidades, que subdivide el territorio brasileño en tipologías regionales que combinan los niveles de renta/habitante y los niveles de variación del PIB. (Cuadro 4) (Cartograma1).

 

 

Cartograma 1: Tipología de las Microrregiones (PNDR 2005)

 

Fuente: Bitoun, J y Miranda, L (org.): 2009. PNDR (Plano Nacional de Desenvolvimento Regional).

 

Cuadro 4: Los 4 Tipos Sub-regionales del PNDR resultantes de la combinación de niveles de renta/hab. y de niveles de variación del PIB.

Tipología Sub-Regional

Renta/hab

Alta (superior a R$ 271,72)

Media (de R$ 110, 28 a R$ 271,71)

Bajo (inferior a R$ 110, 27)

Variación PIB

Alta (superior a 8,38% aa)

139 Sub-regiões de RENTA ALTA (Tipo 1)

121 Sub-regiones DINÁMICAS(Tipo 2)

Media (de 1,64 a 8, 37% aa)

216 Sub-regiones ESTANCADAS    (Tipo 3)

81 Sub-regiões de RENTA BAJA      (Tipo 4)

Baixa (inferior a 1, 63% aa)

Fuente: MINISTÉRIO DA INTEGRAÇÃO NACIONAL, 2009 IN: Bitoun: 2009.

 

Los autores del Observatório de Pernambuco combinaron las tipologías de sub-regiones de Brasil con los datos de los municipios y presentaron una tipología de ciudades. De este modo, como apuntamos anteriormente, en la clasificación de pequeñas ciudades hay seis tipos de ciudades. Los ejemplos que tomamos para nuestra reflexión están así clasificados:

Cuadro 5: Clasificación de las ciudades Jaguapitã – PR, Brejo do Cruz – PB, Uruana – GO e Canutama – AM

Ciudad

Clasificación en la Red Urbana – Regic 2007/IBGE

Tipo – Tipología de Ciudades (BRASIL, 2005)

Jaguapitã - PR

Centro Local

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales consolidados, mas de frágil dinamismo reciente

Brejo do Cruz - PB

Centro Local

Pequeñas ciudades con pocas actividades urbanas en espacios rurales de poca densidad económica

Uruana - GO

Centro Local

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales consolidados, mas de frágil dinamismo reciente

Canutama - AM

Centro Local

Pequeñas ciudades con relevantes actividades urbanas en espacios rurales de poca densidad económica

 

De acuerdo con esta tipología de ciudad,   existe una correspondencia con respecto a lo destacado anteriormente. Brejo do Cruz y Canutama son pequeñas ciudades que poseen actividades urbanas destacadas, pero se encuentran en espacios rurales de “poca relevancia económica”, lo que no impulsa sus respectivas dinámicas económicas. Ahora bien, Jaguapitã y Uruana muestran el impulso dado por las actividades agropecuarias recientes al localizarse en “espacios rurales consolidados”, es decir, con dinámica económica, aunque de “frágil dinamismo reciente”, lo que denota la posición de las ciudades en la red y en la jerarquía urbana.

En las ciudades donde la dinámica económica es poco significativa, incluso aquella de origen rural, son esenciales los programas gubernamentales. Podemos observar  los cuadros 6 y 7,  en los que se visualizan las transacciones financieras y los datos relativos al censo de las empresas. Tales informaciones ofrecen elementos para comprender un poco la diversidad de las pequeñas ciudades en el territorio brasileño. 

Cuadro 6: Transacciones financieras 2012 de las ciudades: Jaguapitã-PR, Brejo do Cruz – PB, Uruana – GO e Canutama – AM.

 

Nombre Ciudad

Número de Agencias

Transacciones de crédito R$

Cuenta corriente – Govierno R$

Cuenta corriente – Privado R$

Ahorro

R$

Jaguapitã-PR

4

56.353.110

205.365

5.009.911

18.184.007

Brejo do Cruz - PB

2

1.295.842

Não informado

1.557.211

 5.579.606

Uruana - GO

3

46.073.107

318.216

8.562.963

21.431.972

Canutama - AM

1

368.909

46.898

1.153.436

 3.776.088

Fuente: IBGE/cidades@: http://www.cidades.ibge.gov.br/xtras/home.php

De acuerdo con el cuadro de transacciones financieras, a pesar de que se verifique una gran variación en el número de agencias, por tratarse de ciudades pequeñas, una agencia más o menos marca la diferencia.  Se observa que las ciudades de Jaguapitã y Uruana son las que presentan más de dos agencias y, de forma más destacada, un mayor volumen de transacciones financieras, en especial transacciones de crédito.  Mientras que Canutama no alcanza apenas el millón y Brejo do Cruz rebasa un poco esa cifra, Uruama y Jaguapitã muestran valores por encima de los 40 y 50 millones, respectivamente.  Las cuentas privadas son también bastante significativas, pues las mismas ciudades que tuvieron un mayor número de transacciones de crédito son también las que contabilizan mayores valores ahorrados.  Tales datos revelan, de hecho, una discrepancia económica entre las ciudades, coincidiendo con la tipología del PNDR:  Jaguapitã y Uruama son ciudades pequeñas con actividades urbanas relevantes y en espacios rurales consolidados, en tanto que en Brejo do Cruz y Canutama, pese a presentar actividades urbanas relevantes,  el desempeño de las actividades rurales no impulsa las urbanas.  Dichas contradicciones pueden ser visualizadas también a partir de los datos del Cadastro Central de Empresas (Censo o Registro General de Empresas). (Cuadro 7).

 

 

Cuadro 7: Cadastro Central de Empresas 2012

Ciudad

Número de unidades locales

Personas  ocupadas total

Personas ocupadas con salario

Salario medio mensual (en salarios mínimos)*

Número de empresas activas

Jaguapitã-PR

 

415

5.064

4.452

2,0

402

Brejo do Cruz-PB

193

808

619

1,8

190

Uruana - GO

260

906

623

1,7

259

Canutama- AM

34

223

191

2,0

34

Fuente: IBGE/ cidades@ http://www.cidades.ibge.gov.br/xtras/home.php

*Salario Mínimo Brasil: 2010=R$518,00 / 2015=R$788,00/ Dólar: Dic.2010= R$1,72 / Ene.2015= R$ 2,65

 

Los datos del cuadro 7 nos permiten advertir una diferencia entre las ciudades clasificadas como ciudades pequeñas "con relevantes actividades urbanas en espacios rurales consolidados, mas de frágil dinamismo reciente"(PNDR: 2008).  Pues se observa que Jaguapitã posee un número ampliamente superior de unidades empresariales locales y de empresas activas, inclusive si es comparada con Uruana que, según el cuadro 6, denota una dinámica económica significativa.  Los datos empresariales muestran igualmente que Brejo do Cruz goza de números muy superiores a los de Canutama, a pesar de estar localizada en una área rural de baja densidad económica y tener un número de empresas (unidades locales y empresas activas) inferior al de Uruana.  El número de personas ocupadas con salarios y el número total de personas ocupadas no se presentan tan inferiores.  Este hecho nos lleva a preguntarnos: ¿qué actividades emplean a las personas en Brejo do Cruz?  Para responder a esta cuestión, tendríamos que realizar una investigación más profunda en la ciudad o, por lo menos, sobre la economía local, lo que está más allá de nuestros propósitos para esta exposición.

Por lo que se refiere a Canutama, es preciso recordar los apuntes de Schor y Oliveira (2011), al tratarse de la realidad amazónica.  Los autores afirman la importancia de muchas ciudades pequeñas para el mantenimiento de la red urbana de la “calha del Amazonas– Solimões”, lo que también podría considerarse en otras cuencas, como es el caso del Purus.  Además, destacan que las ciudades que muchas veces presentan un PIB más elevado en función de la exportación de productos minerales, agropecuarios  extractivitas, no contribuyen al fortalecimiento de la red urbana, pues su comunicación se hace directamente con la metrópoli, mientras que las otras ciudades, aunque no tengan una actividad económica notoria, pueden estar entre las que desempeñan un papel fundamental para el mantenimiento de otras ciudades pequeñas y de otros aglomerados humanos.  En otras palabras, en la Amazonia, "la integración económico-espacial promovida por la globalización no fue suficiente para reducir significativamente las distancias entre las pequeñas ciudades y los demás niveles jerárquicos de las redes urbanas, ante una serie de fricciones que reducen o inviabilizan diversos tipos de flujo". Así que es preciso también profundizar en las investigaciones para revelar sus especificidades. (SATHLER, MONTE-MÓR, CARVALHO: 2009).

En los últimos años, algunos programas han favorecido a esas poblaciones.  El Programa Bolsa Família, por ejemplo, ofrece un recurso básico para las familias más pobres, que están por debajo de un salario mínimo.  Las familias contempladas en este recurso no están únicamente en las pequeñas ciudades, sino en todas las que integran la red urbana.  Sin embargo, dicho recurso representa una gran diferencia en la economía local de las pequeñas ciudades, lo que no ocurre con la misma intensidad en ciudades de dinámica económica significativa.

Otro programa, también federal, que se da en todos los niveles jerárquicos de ciudades es el Programa Minha Casa Minha Vida. Se trata de un programa habitacional que favorece el financiamiento de la vivienda para diferentes niveles de renta.  Son conjuntos habitacionales que están siendo construidos en casi todas las ciudades brasileñas, desde las metrópolis hasta las pequeñas ciudades.  Pero, así como ocurre con la Bolsa Família, es también en aquellas ciudades pequeñas localizadas en áreas de economía poco significativa, o incluso estancada, en donde se verifica un mayor impacto, tanto en la expansión del tejido urbano como en la dinámica económica.  Éstas son algunas muestras de la diversidad de las ciudades pequeñas en el territorio brasileño.

Otras consideraciones

Para comprender las ciudades pequeñas resulta imprescindible la observación de campo, o más exactamente de las ciudades: la empírica, por lo tanto. Porque los datos son valiosos y contribuyen al análisis, pero es a través de la observación directa -  entendida en su sentido más amplio – como se pueden estrechar lazos con estos lugares, comprender estas realidades en profundidad y sus relaciones con los otros centros de la área urbana.

Por medio de las observaciones en un lugar, podemos decir que la vida en estos centros, definidos aquí como pequeñas ciudades, se fundamenta en la superposición del campo en la ciudad o una vida rural en la vida urbana. Tal superposición puede desentrañar no solo el análisis de las actividades económicas, sino principalmente el conocimiento de las costumbres, hábitos de la vida cotidiana de sus habitantes y el tempo que rige en estas localidades. Parece que, en algunas pequeñas ciudades, la vida que se hace presente no es la vida que se ha producido allí, mas la que se ve a través de la televisión o, actualmente con frecuencia,  por internet y por Facebook.

En algunos pequeños pueblos, o incluso pequeñas ciudades, todavía marcados por el toque de la campana de la iglesia, por las conversaciones en las aceras, por el encuentro en las plazas y los niños que juegan en las calles - imágenes tan distintas de aquello que se promulgó como paisaje urbano - existe también el sentido de lo urbano: en los productos que se comercializan cada vez más industrializados, en los revendedores de productos que integran la red comercial de cosméticos (actividad que es muy pujante incluso en Amazonas con la empresa Natura, por ejemplo),  en las omnipresentes antenas de televisión por satélite o en el acceso a  internet,  entre otros, pero asimismo en el sentido del encuentro.

Las pequeñas ciudades son productos y representantes de un proceso de producción global de la división del trabajo, tal y como ya hemos dicho. Están en el extremo inferior de la jerarquía urbana, si bien manteniendo, algunas de ellas, fuertes conexiones con el mundo, con las metrópolis, con las ciudades globales. Y otras, aunque no presenten nuevas actividades o grandes transformaciones en su dinámica económica y regional, aún están conectadas con este mundo.

De igual modo, si queremos entender esta realidad,  es importante comprender las singularidades y las particularidades de este movimiento dominante y que tiende a la homogeneización.  En otras palabras, es necesaria la aprehensión sensible - como nos enseñó Lefebvre -  de las ciudades pequeñas de tiempos lentos y de las otras ciudades, comandadas por el tiempo veloz.

Bibliografía

ARROYO, María Monica. (20006). “Dinâmica territorial, circulação e cidades médias”. In: SPOSITO, Eliseu; SPOSITO, Maria Encarnação B. ; SOBARZO, Oscar (org.). Cidades médias: produção do espaço. São Paulo: Expressão Popular..

BENÍTEZ, M. (1998).La Argentina que desaparece. Tesis doctoral. Universidad de Belgrano. Buenos Aires.

BERRY, B. J. L. (1975). Tamanho das cidades e desenvolvimento econômico: síntese conceitual e problemas de política, com especial referência ao sul e sudeste da Ásia. In: FAISSOL, Speridião. (org.). Urbanização e regionalização. Rio de Janeiro: IBGE.

BITOUN, Jan; MIRANDA, Lívia (org.). (2009). Desenvolvimento e cidades no Brasil. Contribuições para o Debate sobre as Políticas Públicas Territoriais. Recife: FASE: Observatório das Metrópoles, 2009.

CLEMENTINO, Maria do Livramento Miranda. (1996). “Receitas Municipais e grau de dependência dos pequenos municípios do Nordeste”. In: XVIII Encontro Nacional da APIPSA, Campina Grande/PB.

CHRISTALLER, W. (1966) Central places in Southern Germany. Englewood Cliffs, Prentice-Hall, Inc.

CORRÊA, Roberto Lobato. (1997). Trajetórias geográficas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

_____. (2003). “Uma nota sobre o urbano e a escala”. Revista Território. Rio de Janeiro, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Ano VII, nº11, 12 e 13, set./out., 2003.

DAVIDOVICH, Fany Rachel & GEIGER, Pedro Pinchas. (1961). “Aspectos do fato urbano no Brasil”. Revista Brasileira de Geografia, ano 23, n. 2, abr.-jun. 1961.

ELIAS, Denise. (2006). “Agricultura e produção de espaços urbanos não metropolitanos: notas teórico-metodológicas”. In: SPOSITO, Eliseu; SPOSITO, Maria Encarnação B. ; SOBARZO, Oscar (org.). Cidades médias: produção do espaço. São Paulo: Expressão Popular..

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico de 2000. Disponível em: <www.ibge.gov.br>. Acesso em: 10 jun 2005.

LATTES , Alfredo E. (2003/2004). “La urbanización y otros modos de asentamiento de la población: desafíos para la reflexión conceptual y la producción de datos demográficos”. Población y Sociedad, n. 10-11, 2003/2004.

LEFEBVRE, Henri. 1999. A revolução urbana. Belo Horizonte: UFMG..

MAIA, Doralice Sátyro.. (2009). “Cidades pequenas: como defini-las?”. (2009). In: José Aldemir de Oliveira. (Org.). Cidades Brasileiras: Territorialidades, sustentabilidade e demandas sociais. 1ed.Manaus: Editora da Universidade Federal do Amazonas, 2009, v. 1..

____. (2010). “Cidades Médias e Pequenas do Nordeste: conferência de abertura”. In: Diva Maria Ferlin Lopes; Wendel Henrique. (Org.). Cidades médias e pequenas: teorias, conceitos e estudos de caso. 1ed.Salvador: SEI,  v. 87, p. 13-41.

OLIVEIRA, B. S; SOARES, B. R. (2002). “O papel das pequenas cidades para a região do Triângulo Mineiro/ Alto Paranaíba frente ao per[iodo técnico-científico”. Revista Horizonte Científico, Uberlândia: DIRP, PROPP, UFU, 2002. http:://www.ufu.br/dirpe/revista. 

SANTOS, Milton. (1982) Espaço e sociedade. Petrópolis: Vozes.

____. (1993).  A Urbanização brasileira. São Paulo: Hucitec.

SANTOS, Milton & SILVEIRA, Maria Laura. (2001). O Brasil: território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro/ São Paulo: Record..

SATHLER, Douglas; MONTE-MOR, Roberto L.; CARVALHO, José A. M. de. (2009) “As redes para além dos rios: urbanização e desequilíbrios na Amazônia brasileira”. Revista Nova Economia, Belo Horizonte, v.19, n.1, p.11-39, Jan./Abr., 2009.SCHOR, Tatiana; OLIVEIRA, José Aldemir de. (2011). “Reflexões metodológicas sobre o estudo da rede urbana no amazonas e perspectivas para a análise das cidades na Amazônia brasileira”. In: ACTA Geográfica, Ed. Esp. Cidades na Amazônia Brasileira, 2011.

SOARES, Beatriz Ribeiro. (2006). “Pequenas e médias cidades: um estudo sobre as relações socioespaciais nas áreas de cerrado em Minas Gerais”. In: SPOSITO, Eliseu; SPOSITO, Maria Encarnação B. ; SOBARZO, Oscar (org.). Cidades médias: produção do espaço. São Paulo: Expressão Popular, 2006.

SPÓSITO, Maria Encarnação Beltrão (org.). (2001). Urbanização e cidades: perspectivas geográficas. Presidente Prudente: [s.n], 2001.

______. (2009). Para pensar as pequenas e médias cidades brasileiras. Belém: FASE/ICSA/UFPA..

STEIMBREGER, Norma; KREITER, Analía (2009). “La paradoja de los pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina: entre la desaparición y el crecimiento”. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca. http://www.aacademica.com/000-058/18 [Acesso em 25 janeiro de 2015].

ULLMAN, Edward;   HARRIS, Chauce (1970) In:  PUTNAM Robert G. et all. A Geography of Urban Places. Toronto (Canada): Mathuen Publication.

 

 

 



[1] Decreto-Ley Nº311 - De 2 de marzo de 1938 In: Senado Federal – Secretaria de Informações, 2005. http://www6.senado.gov.br/legislacao/ListaPublicacoes.action?id=32235, acceso el 30 de junio de 2005. "la sede del municipio tiene categoría de ciudad y le da el nombre".

[2]Ley ordinaria nº10.521: "la instalación de los Municipios cuyo proceso de creación tuvo inicio antes de la promulgación de la Enmienda Constitucional nº15, siempre que el resultado del plebiscito haya sido favorable y que las leyes de creación hayan obedecido la legislación anterior" (Traducción María José Núñez).

[3]Ceará es uno de los estados brasileños, localizado en la Región Nordeste, cuya capital es la ciudad de Fortaleza.

[4] La citas en portugués fueron traducidas, excepto los textos correspondientes a leyes y decretos,  para los cuales se optó por conservar el texto original y hacer la traducción en nota a pie de página.

[5] Cuenca del Río Solimões-Amazonas. El término no se tradujo para respetar la denominación original de los autores.

[6]Un ejemplo es la región brasileña del  Cerrado Baiano, en donde se ubica la ciudad de Luis Eduardo Magallanes (estado de Bahía),  cuya población supera los 50.000 habitantes debido a un nuevo cultivo, la soja. La comercialización se efectúa directamente en el  puerto de Salvador (capital de Bahía).

Información adicional

epoksi boya pvc zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi bursa epoksi karo halı deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu bursa epoksi kaplama betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com porno izle istanbul escort porno film izle