“Problemas y ensambles entre producción industrial y territorio. Situación del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina"

 

Autores: Carlos Fidel, Raúl Di Tomaso, Cristina Farias

Docentes investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes

 

En este trabajo presentamos el acontecer económico-social que se inicia en el 2003 y los reflejos actuales en Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), enfocando la esfera de la producción, centrándonos en las Pequeñas y Medianas Empresas.

Finalmente, exponemos las principales conclusiones para luego formular una conjunto de medidas propositivas para aplicar en el AMBA, con el objeto de reforzar y profundizar el desarrollo fabril local enmarcado en el “modelo progresista y de empleo”.

 

 

1.- APERTURA A NUEVOS SENDEROS ECONOMICOS-SOCIALES.

 

El 25 de mayo de 2003 asume el gobierno el Dr. Néstor Carlos Kirchner, él gobierna hasta el 10 de diciembre de 2007. Posteriormente gana las elecciones Cristina Fernández, la presidenta que esta en el gobierno hasta los días que se escribe este trabajo.

En el 2003, tanto en los niveles nacional como en el provincial o municipal, no mostraron grandes modificaciones de los cuadros políticos que ocuparon los puestos de representación popular.

Sin embargo se produce un cambio en “modelo” de desenvolvimiento capitalista, pasando a aplicar un nuevo “proyecto progresista y de empleo” frente a otro que definimos como “conservador y  de mercado” de corte neoliberal que se venía aplicando desde 1976. (Alejandro Rofman y Carlos Fidel, 2012).

Los instrumentos principales del inicio del modelo fueron:

  • Un tipo de cambio alto 
  • Bajos costos salariales
  • Subsidios cruzados para disminuir costos de producción y reproducción de la fuerza de trabajo.
  • Aplicación de políticas sociales de carácter universal.
  • Inicio de un proceso de sustitución de importaciones.
  • Interrupción del pago de la deuda externa.

 

Los aspectos anteriores sumados a la fijación de elevados precios de los commodities que se exportan al mercado internacional, de ese excedente el estado nacional se quedaba por el tramite de las “retenciones” con una porción del mismo lo que fue una parte de las fuentes que le permitió un cierto margen para construir una espesa política social que llevó a una redistrubución del ingreso. Los componentes anteriores  fueron los principales cimientos de la competitividad de la economía en esa etapa económica/social.

Una expresión del modelo fue la tasa de crecimiento anual acumulada del producto bruto interno, a precios constantes de 1993, entre 2003 hasta 2010 fue de un 7,6%, muy por arriba de los registros de las décadas  anteriores.

El factor central principal que movilizó el crecimiento fue el estimulo de la demanda interna, así se observa que el 52% del crecimiento entre 2003-2010 se explica por el consumo interno privado, 29,2% por la inversión bruta interna fija (IBIF), 9,6% por las exportaciones y 9,2% por el consumo interno público.

El nuevo modelo con eje el empleo, lo podemos dividir en una primera fase de crecimiento rápido hasta el año 2008, luego fundamentalmente por repercusión  de la recesión a nivel global que se desató en los países centrales, se produce una desaceleración de la evolución de los indicadores económicos locales, marcando un cambio de etapa en el desarrollo. Desde el estado nacional se llevan a cabo una serie de medidas para atenuar los efectos internos de la crisis global, entrando en una etapa donde se estrechan los lazos entre la política económica y la social, encauzadas en la dirección de incrementar la demanda interna. La baja tasa  de inversión productiva aunada a la fuga de capitales, configuran la estrategia de comportamiento por parte de los grupos económicos más concentrados para mantener sus altas tasas de rentabilidad, sin realizar las inversiones productivas para aumentar los niveles de producción para responder al aumento de la demanda, van estableciendo las plataformas de una progresiva aceleración de la tasa de inflación

Si consideramos el periodo que va del 2002 al 2012 se observa un sostenido incremento del empleo total. Registro que se manifiesta en todos los sectores, pero si enfocamos al sector de la construcción es donde más se nota un repunte de la incorporación de la fuerza de trabajo.  

A partir de 2008 el registro de las tasas de desocupación y del subempleo que mostraban trayectorias de  descenso rápidas, comienzan a estabilizaron entonces en torno al 7-8%, que por cierto es muy buena expresión si lo comparamos con la última década, pero pierde empuje la pugna por incrementar el empleo. Si dirigimos la mirada a los indicadores  de los índices de pobreza e indigencia se observa que serenaron su descenso, el mismo fue compensado por las significativas políticas de transferencia de ingreso  realizadas desde el estado, tales como:

  • Asignación Universal por Hijo
  • Estatización de las AFJP
  • Incorporación de más de 2 millones de jubilados al sistema previsional,

Cada uno de estas medidas requeriría de un trabajo para ver sus contenidos y efectos en el resto del sistema.

   2.- ESCENARIO PRODUCTIVO ACTUAL DEL AMBA

 En este apartado, se analiza brevemente la estructura industrial de las pequeñas y medianas empresas localizadas en el AMBA, por sector industrial. Del análisis, se observa que la mayor proporción de empresas se dedican a la producción de textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado, en el segundo término se ubican las que desarrollan actividades relacionadas con la transformación de metales y productos de metal y en el tercer lugar se ubica el sector productor de alimentos y bebidas. De lo anterior, se deduce que la estructura productiva de la región, no ha tenido modificaciones sustanciales a partir de la implementación del proyecto progresista y de empleo instalado en el país a partir de 2003, tarea pendiente hasta el momento y que demandará la concentración de esfuerzos en este sentido, que permitirán avanzar en la profundización de los logros alcanzados por el mismo. Esta situación encuentra sus raíces en el proyecto conservador y de mercado, que se inicia con la última dictadura militar en marzo de 1976, donde se produce un cambio estructural que se traduce en una reprimarizacion del tejido productivo, con baja utilización de tecnologías y escasa incorporación de valor en las cadenas productivas. 

Otro eje de análisis abordado por el trabajo, da cuenta del tamaño de los establecimientos. En este sentido los resultados muestran un elevado porcentaje de firmas pequeñas que tienen menos de 50 ocupados. Reiteradamente, se observa que no hubo modificaciones sustanciales en los últimos ocho años. En todos los casos las actividades productivas principales que se desarrollan en el recorte territorial del AMBA son realizadas por empresas que no superan los cincuenta ocupados, dejando al descubierto la vulnerabilidad del sistema. Los sectores productivos dominantes, son aquellos que mayor grado de fragilidad tienen ante la competencia externa y también son los más sensibles a las fluctuaciones de la demanda interna, asociados a la evolución de los cíclicos económicos.

El estudio contempla también un sucinto análisis de la inversión en el último año y su evolución en los últimos siete. En este caso se observa un notable desplome de tan importante variable macroeconómica, que tendrá si no se revierte la tendencia, un importante impacto sobre el crecimiento de la economía en su conjunto y sobre el control de la inflación. Efectivamente, durante el 2005 el porcentaje de empresas que realizaron inversiones alcanzó al 56%, mientras que en el 2007 lo hicieron el 52,9% hasta llegar al 42,33% en 2011 y el 39,63% en 2012. Esta notable desaceleración puede obedecer a diversos factores, pero seguramente el componente que se refiere a las expectativas futuras sea el de mayor peso relativo en las decisiones empresariales de inversión. Otro de los factores que impactan directamente sobre la inversión es que la mayoría de las empresas, la financia con recursos propios. En este aspecto, se observa que esta estructura ha mostrado tenues cambios y se ha podido apreciar un aumento de la participación del crédito bancario en el proceso, pero que todavía sigue siendo insuficiente. También estos resultados estarían dando cuenta de una mejora en la situación financiera de las firmas, debido a que en periodos anteriores las empresas tenían problemas de acceso al financiamiento bancario, por no poder cumplir con los requisitos formales exigidos por las instituciones financieras.

El diseño de programas públicos de fomento, todavía deben ser ajustados para lograr un mayor impacto en los objetivos que cada uno de ellos pretende, tan sólo el 3,20% de las empresas, utilizan programas públicos de financiamiento para aumentar la inversión.

Otro de los temas se orientó hacia en el conocimiento de los principales problemas que deben afrontar las Pymes en la actualidad. El más significativo se refiere al aumento de los costos directos de producción, seguidos en orden de importancia por la disminución de la rentabilidad y la alta participación de los impuestos en el costo final del producto. Esta matriz de problemas no ha sufrido modificaciones respecto de los resultados analizados en los últimos  años. Las empresas reaccionaron ante las dificultades con el traslado del aumento de los costos a los precios, que conjuntamente con la caída en la inversión y un aumento sostenido de la demanda agregada en los últimos años, han dado comienzo al nacimiento de un proceso inflacionario que deberá ser revertido en el corto plazo.

Las expectativas de la evolución de las ventas para el próximo año se mantendrán sin cambios según la opinión que involucra al 48% de los casos. Mientras que una porción de empresarios que contiene al 30%, consideraron que las ventas aumentarán para el año 2013.

Con respecto a la ocupación, las opiniones que consideraron que aumentará contuvieron al 13% de los casos y las voces que imaginaron que se mantendrá en el mismo nivel fueron del 72%.

Sin embargo, al momento de distinguir entre las diferentes fases por las que atravesaron las firmas, se polarizaron las opiniones que las describieron como una fase de estancamiento (42%) y crecimiento normal de las ventas (43%), sólo el 12% comentó que habían bajado en el último año.

Luego, se avanzó en conocer el origen de las importaciones que amenazaban a las ventas internas. En el 67% de los casos, es identificada China como el principal protagonista, y en menor medida Brasil con el 23%.

El desempeño exportador de las Pymes de la región, tampoco ha sufrido modificaciones importantes. Efectivamente, las posibilidades de participar en los mercados internaciones se reduce al 23% de las firmas y los destinos más destacados son en orden de importancia: Uruguay, 23%; el 17% se orientó hacia el resto de América Latina y el Caribe; y el 14% se dirige hacia Brasil y Paraguay.

El 40% de las empresas exportadoras comenzó con su experiencia internacional en el período comprendido entre 2002-2012, lo que estaría dando cuenta de los avances positivos en este sentido por el denominado proyecto progresista de empleo.

Adicionalmente se completo el tema, con el objetivo de describir e de identificar las acciones exitosas que realizaron las firmas que les permitieron tener acceso a los mercados internacionales, destacándose como la de mayor peso relativo, aquella que hace referencia a las mejoras implementadas por las empresas respecto de la elaboración de un producto existente, le sigue en orden de importancia la elaboración de nuevos productos. Parecería entonces que la llave hacia la apertura del desarrollo exportador de las firmas, se encuentra asociado a encausar hacia la creación y difusión de nuevos productos y procesos industriales que incorporen valor.

El principal proveedor de insumos difundidos para la producción de las empresas, es liderado por Brasil, secundado por China y el tercer puesto es ocupado por la Unión Europea.

La investigación realizada, reveló que en el 40% de los casos el principal cliente de la empresa se encuentra localizado hasta los 20km de distancia, revelando que el alcance comercial de la mayoría de las empresas se encuentra circunscrito al ámbito regional y tan solo el 7% lo ubicó en el extranjero.

Finalmente, se les solicitó a las empresas que expresaran el grado de dificultad encontrado en la búsqueda de personal con diferentes grados de calificación. El 5% de las firmas manifestó que tenían alta dificultad para contratar operarios no calificados, la misma se eleva al 16% cuando se trata de operarios calificados y técnicos no universitarios y desciende al 4,5% cuando se trata de universitarios. Estos guarismos estarían confirmando que todavía existe un relativo rezago en la mano de obra, cuando las empresas desean incorporar cuadros técnicos y/o especializados.

   3. PROPUESTAS Y CONCLUSIONES

 Del trabajo se puede deducir ciertas reflexiones parciales del proyecto “progresista y de empleo” que se implemento a partir del 2002 y sus repercusiones en el AMBA.

  • El AMBA comprende una región con un desarrollo productivo heterogéneo, las plantas productivas se localizan dentro de un territorio urbano segregado y segmentado; atravesado por espacios de asentamientos de población desposeída, con deficientes dotación satisfactores urbanos. 
  • Los gobiernos locales implementan diversas políticas de desarrollo económico local, con iniciativas desintegradas y parciales, relativamente autónomas y con intervención divergente de parte de los actores sociales involucrados

 

Se presentó el mapa productivo que se elaboro a partir de los resultados del estudio realizado por el Observatorio Pyme AMBA (2012), Considerando la distribución de locales industriales por ramas de actividad, se pudo observar que se destaca con una mayor importancia la rama de “textiles, prendas de vestir, productos de cuero; calzado”. En segundo lugar encontramos a “metales comunes y productos del metal”. La actividad colocada en tercer lugar es el de “alimentos y bebidas”.

 Una primera aproximación a la problemática, nos indica que la mayor densidad  productiva se encuentra alejada de las actividades más competitivas que predominan en el mercado global.

Entre los factores que obstaculizan un desarrollo articulado de la actividad productiva, se puede mencionar como más significativos los siguientes:

  • Escasa decisión, poca información para encarar nuevas inversiones y tomar prestamos públicos a riesgo propio, por parte de los empresarios locales.
  • Falta de iniciativas empresariales, recursos humanos y materiales para la promoción de la vinculación entre el sistema de innovación y las actividades productivas.
  • Insuficiencias de canales estables de coordinación y procesamiento de la información que se intercambie entre la esfera de la administración gubernamental  y los actores de la producción.
  • Pocos  convenios de pasantías entre universidades y el sector privado.
  • Desconocimiento de lo que puede trasmitir y desconfianza empresarial hacia los centros de educación e investigación.
  • Poca presencia de organismos públicos y/o privados que se dediquen a la promoción y fortalecimiento de los ensambles entre las esferas de formación/investigación y circulación/producción de bienes y servicios.
  • Escasas relaciones de coordinación entre los municipios de la región en términos de articulación de políticas y desarrollo de tecnologías para incrementar la producción.

 Los soportes para profundizar un despliegue para desarrollar a nivel local de base industrial que se ubique en la frontera de las nuevas tecnologías, debería considerar entre los factores que pueden operar como activos impulsadores:

·        Existencia de una potencial masa de fuerza de trabajo con alto nivel de educación formal.

·        Localización de una gran magnitud de plantas industriales que podrían utilizarse de plataforma para solidificar los eslabonamientos en redes  para la amplificación de las fuerzas de la producción.

·        Localización de centros de educación de distintos niveles que pueden y/o podrían dotar de fuerzas de trabajo altamente calificadas y apropiadas a las demandas de la industria.

·        Localización de Universidades que pueden y/o podrían crear nuevos entramados de investigación para innovar en los procesos productivos, de productos y en la búsqueda de nuevos mercados insertos en la economía interna y global.

·        Crear y/o potenciar a organismos privados, en muchos casos, con amplia comunicación con entes públicos, que conjuguen esfuerzos para lograr un desarrollo local industrial.

Otra iniciativa que de llevarse a cabo de forma acoplada, podría canalizarse en la modalidad de una Agencia de Fomento Industrial (AFI) para determinar y asesorar en la solución de los problemas del sector manufacturero. Dicha Agencia Regional podría aunar y centralizar esfuerzos para obtener y canalizar recursos financieros y tecnológicos.

La creación de una AFI, podría incorporar los organismos ya existentes a nivel de los municipios, pero ampliada al ámbito de una trama eslabonada y asociada a la masa de recursos humanos existentes en la zona, especialmente, generando puentes entre los centros de investigación y desarrollo tecnológico que se desempeñan en las Universidades ubicadas en el territorio.

La AFI debería tener como objetivos:

 

·        Propender a la articulación de los diversos emprendimientos de las Pymes con las nuevas actividades que afloran en el sector de la economía social.

 

·        Creación de cursos de capacitación, que eleve la calidad de la fuerza de trabajo para satisfacer las demandas provenientes de las Pymes. Para un programa de capacitación eficiente e impactante en la producción, primero hay que determinar con precisión las necesidades reales de cada empresa, de cada actividad y de cada sector.

 Una segunda esfera que resulta imprescindible abordar, para generar ambientes que propicien la competitividad empresarial, comprende el análisis del entorno urbano donde operan las plantas. Nos referimos a la dotación y nivel de calidad del equipamiento, infraestructura, seguridad pública y medio ambiente.

 ·        En ese sentido la AFI podría tener iniciativas para crear una base de datos que sirvan para conocer y, eventualmente, aplicar una política pública de inversiones de mejoramiento, ampliación y creación de un entorno urbano que permita una segura y fluida circulación de personas y productos. A la par que garantice costos de traslados bajos e intensa comunicación con los mercados de materias primas, insumos y los lugares de venta de los bienes intermedios o finales.

 La tercera esfera de propuesta se refiere a las búsquedas de modalidades y estrategias de insertarse en el mercado interno, regional e internacional. El perfil predominante de la industria esta dirigido al mercado interno, dicho sendero habría que reforzarlo, con medidas que incorporen estrategias de aplicación de las innovaciones en la calidad y el diseño de los procesos de producción y los productos. A la par que penetre en el mercado regional aprovechando los acuerdos del MERCOSUR y los del resto del mundo.

Las propuestas de una AFI que contemple las tres esferas analíticas, deberían tener un cruce vertical, que contengan un enfoque sistémico y opere conjuntamente con los diferentes actores locales para impulsar el desarrollo económico de la zona, con el objetivo de elaborar una estrategia de acción estatal que impulse políticas activas y eficientes, canalizadas en una dirección unificada y que atienda las problemáticas de cada actividad. En otros términos, la AFI tendría como misión central construir una Política Industrial para cada subsector y cada actividad de la producción, y que simultáneamente eleve la capacidad del desempeño de la fuerza de trabajo de la zona.

  

BIBLIOGRAFÍA

  • Aglietta, Michel (1986): Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados Unidos. México, Siglo XXI.

 

  • Arceo, Enrique (2003): Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires, FLACSO-UNQ-IDEP.

 

  • Azpiazu, Daniel y Hugo Notcheff( 1994): El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina.Buenos Aires, Tesis/Norma.

  • BASUALDO, Eduardo (2010). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 

 

 

  • Calcagno Alfredo Eric y Calcagno, Alfredo Eric: “El Resurgimiento Argentino” http://e-calcagno.com. 15.6. 2011

 

  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (2011). “Perfil reciente de la inversión y el crecimiento y desafíos futuros de inversión de la economía argentina”. (Disponible en www.cepal.org Bajado el 20 de abril de 2013)

 

  • Cordera Campos, Rolando, “Las desventuras de México en la Globalización”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año Nº 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 25-46

 

  • Cuenya, Beatriz; Fidel, Carlos; Herzer Hilda (comps) (2004): Fragmentos sociales. Problemas urbanos de Argentina.ED: Siglo XXI. Argentina

 

  • Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina (2010): “Aproximación a los Ensambles entre Exclusión, Producción y Territorio.” En Caderno CRH 58 “A Periferia Em Debate” Org. Anete Brito Leal Ivo. Editorial Universidade Federal da Bahía ISSN 0103-4979 .

 

·        Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farias, Cristina (2012): “Conjunto de ensambles urbanos entre la pobreza y la producción. El Municipio de Quilmes, Republica Argentina”, en el libro “Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social”, Alicia Ziccardi (coordinadora). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC)  ISBN978-607-02-3644-0

 

  • Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farias, Cristina; Pauluk, Mariano (2011): "Ensambles Urbanos entre Universidad y producción Industrial”Cuadernos de Extensión, Universidad Nacional de Quilmes.

 

  • Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farias, Cristina (2009): "Territorio, Condiciones de vida y exclusión. El Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina". ED CLACSO IBSN 978.1183.98.2

 

  • Ferrer, Aldo, “Los problemas fundacionales y la densidad nacional”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año Nº 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 7-24

·        Fundación Observatorio Pyme. (2005-2012)  La coyuntura de las Pyme Industriales. Buenos Aires Argentina

 

  • HARVEY, David, 2001. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal.

 

  • HARVEY, David, 2004. “El ‘Nuevo’ Imperialismo: Acumulación por desposesión”, Socialist Register, pp. 99-129.

 

  • Herzer, Hilda y María Mercedes Di Virgilio, 2011. “Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: quiénes, cómo y por qué”. Revista Sociales en Debate. Volumen “La problemática habitacional en la ciudad de Buenos Aires”. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 

  • Kosacoff, Bernardo, “La marcha al desarrollo, Especialización productiva e integración regional”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año Nº 3, Nº 19, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2011, pp. 133-156. 

 

 

·        Rofman A. y Fidel C., (2012): “Modelos Económicos-sociales en la Argentina: La Disputa Continúa”. En el libro “Estrategias económicas exitosas en Asia y América Latina.” Consejo Nacional de Universitarios México ISBN de la obra completa: 978-607-711-042-2 ISBN del volumen 2: 978-607-711-063-7

 

·        Stiglitz, Joseph E. (2006): “Cómo Hacer Que Funcione La Globalización”, Ed TAURUS, Argentina

  • Teubal, Miguel, 2008. “Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo”, en Revista Lavboratorio, N° 22, CEyDs, Buenos Aires.

 

  • Zaiat, Alfredo (2011)El aleteo de las alas”,Pagina 12, Argentina

 

 


 

 

epoksi zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya izmir epoksi betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort porno izle istanbul escort porno film izle porno