Asentamientos irregulares y formación de cooperativas. Análisis de casos

Dra. Elena Alfonso – Lic. Daniela Torrente – Lic. Silvia Giménez

 

Resumen

 Este trabajo es el corolario de una investigación anterior sobre el mercado laboral en los asentamientos Facundo, Baja California y Resistiré de Resistencia. En dicho estudio se encontró que una de las formas que las personas que habitan en los asentamientos encuentran trabajo es bajo la conformación de cooperativas de trabajo. 

Esta investigación aún se encuentra en elaboración, por lo cual, se encuentra en la primera etapa de captación de información y elaboración de una descripción de base sobre el ámbito de estudio.

 

El objetivo de la investigación es definir las cooperativas que existen en el entorno de los asentamientos irregulares Facundo, Baja California y Resistiré, determinando la función social que cumplen, así como el proceso de conformación y posibilidades de subsistencia de las mismas.

 

 Marco Conceptual

 

Economía Social

 

En Argentina, aproximadamente 5 millones de personas se encuentran en la Economía Social. La economía social incluye mucha gente, pero padece de un serio problema de escala[1] y las personas bajo este sistema son pertenecientes al sector informal de la economía.

La economía social debe ayudar a construir tramas socio productivas sustentables en la que el esfuerzo y la energía social –articulados con los intereses individuales- sean capitalizados en favor del bien común. El fortalecimiento de la economía social de cada localidad es la condición indispensables (y excluyente) para todo proceso de desarrollo local que se quiere emprender.[2]

 

La economía social es la generación de actividades económicas en grupos asociativos donde se reparte la distribución de los ingresos de forma igual. El objetivo es impactar sobre la pobreza.

La economía social se vincula con cinco conceptos:

1.    Desarrollo local: El desarrollo es crecimiento económico con inclusión social. Local implica generar el crecimiento desde abajo. Esto hace referencia a una idea endógena, es decir, que se realiza con los recursos que se poseen en el lugar. En otras palabras, desde adentro se debe generar el impulso.

2.    Desarrollo productivo: Hay que tener en cuenta el perfil económico del lugar, es decir, aquella actividad económica que moviliza la producción local. El perfil puede ser definido, en crisis, o bien, no estar definido, esto último es aplicable para aquellas zonas que dependen del Estado o bien poseen diversidad de actividades  pero no una actividad establecida que mueva la economía de la localidad.

Es importante destacar la potencialidad de la convergencia entre el Desarrollo Local y la Economía Social. Por ello, aquellos territorios en los cuales los diferentes actores públicos y privados sepan construir entornos innovadores a partir de sus propios recursos y circunstancias específicas están llamados a ser agentes eficientes de la transformación tecnológica y socioeconómica de los mismos. (Alburqueque, 2001).

Esta definición nos permite delimitar mejor aquellos elementos imprescindibles en una dinámica de desarrollo productivo en el nivel local y que potencie la economía social, en este sentido debería tener en cuenta:

·         la elaboración de proyectos a partir de, fundamentalmente, los recursos económicos, sociales y humanos propios;

·         la acción de actores públicos y privados comprendidos en el Desarrollo Local y con capacidad institucionales para establecer pautas de acción.

Impulsar procesos de Desarrollo Local y de Economía Social implica identificar los recursos existentes, lo que permite una definición del perfil económico. Esto es de suma relevancia, ya que permite reconocer el rango de posibilidades y alternativas según la existencia de todos los recursos conducidos desde “lo local”.[3]

3.    Financiamiento de la economía social: puede ser a través del crédito o subsidio.

a.    Crédito bancario: es con garantías. La mayoría de las personas que se consideran pasibles de la economía social no pueden acceder al crédito bancario ya que no poseen los avales.

b.    Crédito no formal: mecanismo de créditos de casa financieras de fácil acceso. Personas bajo este sistema de la economía social estimado: 600.000.

c.    Micro-crédito: son crédito con devolución con intereses. Existe una actividad de comercialización que es el fin del micro-crédito. Personas bajo este sistema de la economía social estimado: 50.000.

d.    Banco de la buena fe, crédito solidario: son personas que tienen un proyecto de comercialización o ya están en marcha pero aun requieren de apoyo. Es un crédito individual con garantía solidaria. Personas bajo este sistema de la economía social estimado: 150.000.

e.    Micro-emprendimiento social: se aplica el sistema de subsidio, es de subsistencia. Personas bajo este sistema de la economía social estimado: 1.000.000.

El objetivo del financiamiento es que la persona dé un salto, tenga más calidad de vida, con mayores ingresos y mayores oportunidades.

La finalidad es que con el financiamiento se consiga la sustentabilidad, lo cual conlleva en el emprendimiento:

-          Lapso de duración del emprendimiento de 3 años

-          Duplicación del ingreso inicial

-          Diversificación del mercado objetivo

Los subsidios con contraprestaciones son aquellos en los que no se devuelve el dinero pero se entregan bienes o servicios al Estado. Se crea una responsabilidad. 

4.    Asociatividad: los emprendimientos pueden ser:

a.    Individuales: como los oficios.

b.    Unifamiliares

c.    Asociativos: gente que se asocia para poner el emprendimiento o las cooperativas que forma el Estado.

d.    Redes: cuando existe un entramado de comercialización.

Vincularidad: es lo que hace a los vínculos personales tanto con la familia y los otros.

5.    Distribución de ganancias: en la economía social, la distribución de ganancias es equitativa; a iguales condiciones de trabajo, se debería ganar lo mismo.

 

Evolución de la Economía Social

 

A.    Economía social solidaria: surge en los años de 1960, parte de la base de que además de la economía capitalista, hay otro tipo de organización que es la acción solidaria. Es un concepto asociativo, es decir, gente que se asocia sin dueño con un fin. Da idea a las cooperativas. Se disminuyen los costos de producción quitando la ganancia del empresario. Posee una organización propia, es decir, es auto-organizado.

B.    Al concepto precedente se le incorporan las mutuales. Las mutuales son una forma cooperativa de asociados para prestar servicios tales como créditos, servicios de salud, etc.

Estos conceptos o formas de asociación surgen por convicción, es decir, porque la gente cree y confía en la organización que se constituyó. Otros conceptos surgen por necesidad, tal como el siguiente.

C.   Empresas recuperadas por crisis: surgen en los años 1990, son empresas que tenían dueño y empleados, es decir modelo capitalista, y que han quebrado.  Los trabajadores toman la empresa, se auto-organizan y empiezan a producir. Algunas empresas se transforman en cooperativas. La ley argentina de quiebra la toma en su legislación. En algunos casos resultan exitosos (debido, principalmente, a que el quiebre de la empresa se debe a cuestiones ajenas a las de mercado y/o financieras), mientras que en otros casos no son tan exitosos (por ejemplo, debido a que las máquinas son defectuosas o bien a que el empresario se lleva la mitad de las máquinas).

D.   El Estado crea cooperativas: surge en los años 2000, como el Plan Argentina Trabaja, donde el Estado crea cooperativas que generalmente son de trabajo.  Es una mezcla de programa de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo ya que es un movimiento en donde el Municipio y/o alguna entidad local organiza a la gente para realizar un trabajo; el Estado directamente le paga al empleado y compra la maquinaria.

E.    Pequeños emprendedores: son emprendedores sueltos que realizan actividades productivas, pueden ser rurales o urbanos. Son personas con oficios, que no poseen capital ni maquinaria. Generalmente, están en el sector informal y con problemas de acceso al crédito. Este grupo de personas no está organizado.

 

Políticas Públicas

 

En Argentina existen ocho políticas públicas para apoyar la economía social, es decir, la búsqueda del emprendedorismo:

1.    CONAMI: Comisión Nacional de Micro-crédito, está vigente desde el año 2006 por Ley N° 26117 de micro-crédito con un fondo de $100.000.000 para dar crédito al que no es sujeto de crédito bancario. Se lleva adelante a través del Plan Nacional “Manos a la Obra”. Es un sistema de segundo piso ya que le da a otra organización la gestión y el otorgamiento del crédito, por ejemplo, Caritas. Existe un consorcio de gestión en cada provincia, el cual busca  el ente, asociación civil, ONG’s y/o municipios que van a dar el crédito a las personas. Del monto que le otorga el Estado a la organización, una porción le queda a la misma para la gestión y el resto es otorgado en crédito con una tasa baja de hasta el 8% que será reintegrado al Estado.

2.    Banco de la buena fe: se basa en el concepto de grupo solidario. Se dan créditos de montos muy pequeños a grupos armados de personas de hasta 5 miembros. Se le otorga el crédito a una persona, cuando éste devuelva se le otorga al otro. En caso que no devuelva el dinero, el grupo se hace cargo del pago solidariamente. El programa está entre la autosuficiencia y la producción pero es difícil llegar a la sustentabilidad. Es un programa de abajo hacia arriba, es decir, que es la persona o el grupo el que decide las características del proyecto a ejecutar.

3.    Programa Argentina Trabaja: el Estado crea cooperativas. El Estado (provincial, municipal y puede ser una ONG) presenta un proyecto que en general es de obra pública, para el cual se crean cooperativas, en general de hasta 30 personas. El Estado los capacita, brinda los materiales, herramientas y, se lleva a cabo la obra. Cada empleado cobra su salario con una tarjeta perteneciente al Banco Nación. El Estado transfiere dinero para la compra de las herramientas / máquinas necesarias al ente solicitante. Es un programa de arriba hacia abajo ya que el Estado impone el proyecto a seguir. El salto se da cuando las cooperativas se diversifican (efectúan obras privadas, por ejemplo) o cuando una persona consigue empleo formal.

4.    Herramientas por Trabajo: da un subsidio para que la persona acceda a máquinas y herramientas una vez que termina la capacitación brindada por el programa. Genera un empalme entre capacitación-máquina, está dirigida a personas que ya poseen conocimientos en el área específica.

5.    Apoyo a la comercialización: existen seis instrumentos:

a.    Marca colectiva: posibilidad de que la producción de un emprendedor sea vendida bajo una marca. Se establece una calidad de base, genera escala, reconocimiento. Por ejemplo, vetanoble, prochaco, prointex.

b.    Monotributo social: está orientadas a personas físicas o jurídicas asociadas en torno a las actividades de la economía social cuya situación de vulnerabilidad social le impide competir y producir con criterios de escala y diferenciación. Se trata de facilitarle al emprendedor su salida del mercado informal e inserción al mercado formal, a través de la facturación, más los beneficios de prestaciones sociales y de seguridad social, inclusive ser proveedor del Estado. El emprendedor está  exento del pago –en concepto de impuestos- por 24 meses. El requisito es que no debe superar cierto monto de facturación, actualmente es de $32.000.

c.    Certificación de calidad: el Estado firmó un acuerdo con las normas IRAM y se formaron las normas ISO mínimo, el cual es una certificación de calidad menor pero más accesible para que el pequeño productor.

d.    Ferias y espacios de comercialización

e.    Rondas de negocios: encadenamiento productivo, fomenta el encuentro entre la oferta y la demanda. Genera actividades donde efectivamente se puede ingresar.

f.     Red de emprendimientos: sistema donde se arma una incubadora de empresa. Unos producen y otros venden.

6.    Crédito fiscal: lo realizan la SEPYME y los institutos de formación técnica. Las empresas pagan menos impuestos y ese dinero se destina a capacitación o se brinda herramientas a las instituciones de formación técnica.

7.    Bancos públicos: otorgan créditos a quienes no tienen condiciones de acceder normalmente. El que más lo realiza es el banco de la provincia de Buenos Aires y el de Córdoba.

8.    Capital semilla: tiene por objetivo promover el desarrollo y consolidación de jóvenes emprendedores en todo el país. Se efectiviza por medio de un concurso de proyectos.

 

Con estos programas / planes, no están cubiertos:

-          El ahorro.

-          Reconocimiento tributario a las micro-empresas. Las empresas no pueden abonar los impuestos y, por lo tanto, permanecen en la informalidad.

-          Compre estatal: el Estado le compra a la economía social, tal como a los monotributistas sociales.

-          Tutorías productivas.

 

Cooperativas

 

Surgen de la idea de la asociación productiva en el ámbito rural. Existe un fuerte vínculo con la economía social.

En Argentina podemos marcar tres etapas:

1)    Fundacional: 1900-1960, el objetivo es la asociatividad de productores y la prestación de servicios locales como las mutuales. Las mutuales pueden ser de salud o de crédito, existe una baja presencia en la Argentina.

2)    Después del año 2000: mirada económica alternativa ante la crisis. Modelo no capitalista. Hay una mirada crítica sobre quién recae los medios de producción, proceso de recuperación de empresas en crisis.

3)    Como parte de una política pública. El Estado crea cooperativas como forma de creación de empleo. Las cooperativas creadas por el Estado son llamadas Pre-cooperativas. Si pasado 5 años, siguen con el esquema de cooperativas, pasan a ser cooperativas. El financiamiento depende del Estado y de la obra pública, por lo tanto tienen poca sustentabilidad.

 

Según la Alianza Cooperativa Internacional, en su Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos, adoptados en Manchester en 1.995, define:

"Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas"

Es decir la Cooperativa: "es una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente".

Estas dos características de propiedad y control democrático son las que las diferencia de otros tipos de organizaciones como las empresas controladas por el capital o por el gobierno. Cada Cooperativa es una empresa, en el sentido que es una entidad organizada que funciona en el mercado, por lo tanto debe esforzarse para servir a sus miembros eficiente y eficazmente.[4]

 

Las cooperativas pueden ser:

a)    De trabajo: políticas públicas

b)    De servicios: servicios públicos

c)    De producción: reunión de productores para vender, tiende más a la comercialización.

 

Lo determinante para saber si pertenecen a la economía social es la forma de distribución de la ganancia. Si se distribuyen equitativamente pertenecen a la economía social. Si, en cambio, existe un propietario del capital, no es perteneciente a la economía social.

 

Problemas de las cooperativas: en general se presentan una serie de dificultades que deben ser superadas para lograr la permanencia de la organización.

·         administración: se crea problemas cuando los dirigentes fijan las políticas arbitrariamente.

·         costos e ingresos: cuando se crea un monopolio que dirige los ingresos y egresos del ente.

·         conformación de cooperativas desde arriba. Hay un uso del Estado clientelar en vez de un análisis técnico.

·         inversión: la reinversión es un problema porque los asociados prefieren tener más ingresos que reinvertir.

·         Empleo en negro encubierto: más que una cooperativa es una empresa con un dueño, que disfraza el ente bajo esta forma jurídica con fines impositivos.

Existen diversos factores que hacen que un proyecto (emprendimiento, cooperativa u ONG) tenga éxito, fracase o no pueda ser llevado a cabo, a continuación se detallan los aspectos más relevantes que son tomados en cuenta para conocer la dirección a la que se dirige la organización social.

 

Criterios de Éxito:

A.    Base cero: antes que nada, es indispensable discernir el punto de partida. El momento a considerar es aquel en que se pone en marcha la acción, puede ser:

a.    Acción que da origen al proyecto.

b.    Momento de intervención del Estado.

c.    Quiebre, cambio de proyecto.

B.    Aumento del ingreso familiar en valor constante, da cabida al auto-sostenimiento.

C.   Continuidad de la operatoria -3 años- (es una condición necesaria pero no suficiente), se requiere además de ampliación y aumento del volumen.

D.   Capitalización: genera autonomía.

E.    Diversificación del producto y/o servicio ofrecido.

F.    Valor agregado. Incorporación al producto y/o servicio ofrecido mejor calidad, packaging, servicios anexos, entre otros.

G.   Conformación de redes de compra-venta. Amplían la venta y difusión del producto y/o servicio ofrecido.

 

Criterios de Fracaso:

A.    Distinguir el programa del contexto, construcción de escenarios. Antes de poder concluir que un proyecto fracasa se debe discernir entre los factores del contexto y los factores del proyecto.

B.    Empeoramiento de las condiciones económicas (ingresos), en valores constantes. Es un indicador del fracaso de cualquier organización, la disminución de los ingresos obtenidos en valores constantes.

C.   Sistema de financiamiento equilibrado. Hace referencia a un adecuado sistema de financiamiento u óptima utilización de los recursos.

D.   Gestión interna-administración. Muchas veces las cooperativas fracasan por problemas de gestión. La ausencia de un liderazgo, coordinación o acuerdo en la organización acerca de los objetivos, pautas a seguir genera la disolución del ente.

E.    Previsión ante eventuales dificultades. Es normalmente generada por una ausencia de capacidad empresarial, miopía de las personas de prever posibles problemas o simplemente generar fondos de reserva. 

 

Criterios de No Concreción:

Se puede dar las siguientes causas que hagan que el proyecto no llegue a la etapa de implementación o puesta en marcha:

A.    Identidad local. Cuando el proyecto no se adecua con las necesidades del ámbito regional o con los recursos/factores disponibles localmente.

B.    Dependencia de un financiamiento externo. Cuando un proyecto es altamente dependiente de un financiamiento, por ejemplo, un solo cliente.

C.   Asociatividad, conflictos internos. Cuando las personas que componen la futura organización no se ponen de acuerdo sobre el proyecto a concretar.

 

 

Análisis Situación de Caso

Provincia del Chaco y la Ciudad de Resistencia.

La Provincia del Chaco tiene una población total para el año 2010 de 1.055.259 (Censo Nacional 2010)[1], siendo su capital la ciudad de Resistencia.

La ciudad de Resistencia se encuentra ubicada en el borde oriental del territorio provincial. Conforma, junto con tres municipios cercanos, Puerto Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas, la llamada Área Metropolitana que, con una superficie de 27.784 hectáreas –de los cuales Resistencia posee 20.196 has– alberga el 37.8% del total de la población provincial.[2] Sin embargo, el 77% de dicha población es concentrada en Resistencia.

La investigación llevada a cabo por Barreto[3] determinó que la expansión urbana de Resistencia ha sido consecuencia de los loteos económicos, las “villas miserias” y los asentamientos u ocupaciones como producto de tomas masivas y organizadas de tierras desocupadas por parte movimientos sociales de diferentes origen. Los dos últimos, son formas ilegales de apropiación de la tierra llevada a cabo por pobladores que no tienen otro medio para acceder al mismo. Cabe mencionar que la disposición de los lotes tomados no siguen los patrones normales municipales de formación de los barrios (lugar y tamaño de calles, alumbrado, cunetas, espacios verdes, entre otras), por lo cual se ve degradada tanto la calidad de vida de los habitantes como el posterior accionar de las autoridades al momento de intentar regularizar la situación del nuevo barrio.

Barreto establece que la diferencia que entabla entre asentamiento y las villas miserias es el interés intrínseco con el cual los mismos son formados. Las villas miserias son ocupaciones de tierra en espacios de poco interés como las márgenes bajas de arroyos urbanos, ríos y las lagunas existentes en la ciudad, sobre las cuales, ha existido escasa presión por parte de las empresas inmobiliarias y el mercado de suelo en general. Mientras que los asentamientos fueron el resultado de tomas masivas y organizadas realizada por nuevos grupos o movimientos sociales constituidos previamente con este fin, sobre tierras que generalmente son de mayor interés, motivo por el cual la lucha por el derecho de propiedad suele ser más explícito y conflictivo (como es el caso de la “rubita” en la ciudad de Resistencia). En estos asentamientos hay una fuerte manifestación del interés por “legalizar” su situación y construir con el tiempo un barrio que se integre con la ciudad.

A los efectos del presente, se acepta  la interpretación de Asentamiento Humanos Irregulares del Programa de Mejoramiento Barrial PRO.ME.BA de la Provincia del Chaco[4], definiendo Asentamientos como:

Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.

El número de asentamientos, según datos de la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia entre aquellos que están en dominio público y privado, para el año 2006 era de 142, para agosto del año 2007 ascendía a 157[5]. Para Mayo del año 2009[6], se incorporaron 9 asentamientos más en distintas zonas de la ciudad. Esta asombrosa cantidad de asentamientos (166 en total hasta mayo de 2009) alberga a 27.066 familias, lo cual hace un total estimado de 108.264 personas bajo malas condiciones de vida, calculado a 4 personas promedio por familia.

Se calcula una población de 300.798[7] para la Ciudad de Resistencia para el año 2006, de los cuales el 36% se encuentra viviendo en los asentamientos, tanto de dominio público como privado.

 

Asentamientos Facundo, Baja California y Resistiré

Los asentamientos Facundo, Baja California y Resistiré se encuentran ubicados en la zona sur de la ciudad de Resistencia. Se considera zona sur de Resistencia a la parte de la ciudad que se encuentra pasando la Av. Soberanía Nacional y el canal que se encuentra allí.

El Asentamiento Facundo se encuentra ubicado en la chacra número 209, situado entre las calles Haití y República Dominicana y entre la calle Frondizi y la Av. San Martín; tierras que en este momento se encuentran con leyes de expropiación (Leyes N° 5255, 5313, 4931 y 5797) pero que antiguamente pertenecieron a privados en su gran mayoría y una pequeña parte al Estado, específicamente al I.P.D.U.V. Está conformado por cuatro manzanas subdivididas algunas en dos o tres partes con una cantidad promedio de 15 lotes por sección.

Facundo es un asentamiento consolidado, de más de 10 años de formación, con un promedio estimado de 20 familias por segmento de manzana y un total de 226, lo cual asciende a 805 personas[8], donde la cantidad de personas por vivienda asciende en promedio a 3.77[9].

En Facundo ya hubo intervención del Estado a través de construcción de viviendas mono-ambientes o, de uno o dos ambientes por medio del I.P.D.U.V. Las condiciones de vida en general son buenas, a pesar de que se hallan basurales cerca y, casi todos los lotes cuentan con servicio de agua y luz. Es de considerar, además que la mayoría de los habitantes tienen algún tipo de actividad laboral que le genera ingresos. Además, en el barrio también se produjeron intervenciones del PRO.ME.BA en la construcción de veredas, mejoramiento de calles, entre otras cuestiones.

Por otro lado, el Asentamiento Resistiré, ubicado en la chacra 209 en 4 manzanas entre las calles Haití y Ushuaia y entre Arbo y Blanco y la Av. Las Heras. El mismo es terreno perteneciente al Superior Gobierno de la Provincia y en estos momentos se encuentra con leyes de expropiación a favor del I.P.D.U.V. (N°5954).

Es un barrio de reciente formación que  data del año 2002, donde el promedio de personas por vivienda en las familias encuestadas es de 4.82. En el asentamiento ha habido muy poca acción del Estado provincial, solo en casos especiales, como por ejemplo, de construcción de vivienda mono-ambiente de madera en los cuales se les ha caído la casa por tormenta. Las condiciones de las calles no son buenas, hay cunetas, la población cuenta con agua y luz pero muchos poseen letrina, fuera de las casas y en algunos casos no poseen baño. Las viviendas son realmente precarias, de madera, de chapa cartón y otros de material y, en muchos casos, las viviendas son mono-ambientes. Es de destacar que en el asentamiento se cuenta con comedor comunitario, copa de leche y asociación vecinal. A pesar de todo, pocas personas han manifestado tener ganas de irse del asentamiento.

Mientras que el Asentamiento Baja California se encuentra ubicado en la chacra 210 entre las calles Av. Las Heras y Juan de Dios Mena y entre las calles Cuba y República Dominicana abarcando 2 manzanas de dominio privado.

Es un barrio que se ha ido formado con el tiempo en varias etapas, el barrio tradicional comienza su formación hacia 1982 bajo el nombre de “Don Andrés”, sin embargo, los asentamientos se instauraron a partir del año 1993. El grupo más reciente se asentó en el mes de abril de 2008. Algunas de estos asentamientos ya lograron la expropiación. Sin embargo, en estos momentos se encuentran con leyes de expropiación a favor del I.P.D.U.V. (N°6217).

Las condiciones del barrio no son tan buenas, hay basurales, las calles de barrio no se encuentran en buen estado y eso es manifestado en la gran cantidad de personas que manifestaron tener ganas de abandonar el asentamiento. Además, el asentamiento cuenta con comedor comunitario. Las familias han ido construyendo sus casas con sus propios recursos sin intervención del estado provincial y, en algunos casos, son muy precarias. El número promedio de personas por vivienda encuestada es de 4.55.

 

Cooperativas[10]

 

En el abordaje a los barrios se encuentra que en el mismo se presentan varias cooperativas, de las cuales algunas de ellas fueron creadas por el Estado bajo el programa Argentina Trabaja, llamadas propiamente pre-cooperativas.

Es dificultoso determinar la cantidad de personas de los barrios Facundo, Baja California y Resistiré que trabajan bajo esta modalidad de cooperativas por el hecho de la dispersión en la conformación de las mismas –es necesario un censo para la determinación del mimo. Sin embargo, se puede concluir que en general las mismas se conforman con grupos de personas de una misma zona, por lo tanto, se considera apropiado ampliar las fronteras de los barrios bajo estudio a una zona de influencia próxima. Dicha zona de influencia queda delimitada por la calle Nicaragua y Av. Quijano entre la Av. Alberdi y calle Los Hacheros.

Actualmente, según el INAE[11] se encuentran presentes en la zona delimitada 21 cooperativas de trabajo conformadas desde el año 2009 hasta ahora, tal como lo muestra el gráfico siguiente (Ver tabla en Anexo). Asimismo, se detectan 7  cooperativas pertenecientes al programa Argentina Trabaja.

 El programa Argentina Trabaja es nacional, propuesta por la cual se generan puestos de trabajo a través del sistema cooperativo y se construye infraestructura social básica o bien se realizan mejoramientos de edificios públicos.

El programa posee tres ejes que asisten a las cooperativas en su conformación, desarrollo y seguimiento del mismo, son los técnicos contables, arquitectos y la asistencia social y legal.

Las personas que conforman la cooperativa pueden ser vecinos de un barrio o bien ser de diversos lugares de la ciudad ya que es el Estado quien agrupa a las personas, en general, la mayoría de las cooperativas se conforman por personas de un mismo movimiento social. La cantidad de personas por cooperativa es de máximo 35 personas y para pertenecer a la misma deben poseer monotributo social.

El presidente de la organización es una persona del ente que se elige internamente. Sin embargo, en la realidad esta presidencia es un puesto ficticio ya que la persona que realmente se ocupa de la gerencia de la organización es la persona denominada referente, que pertenece al movimiento social.

Una vez conformada la cooperativa, el Estado provincial capacita a los integrantes en la materia en cuestión a desarrollarse, establece la obra a realizarse, compra los materiales y maquinarias necesarios. El Estado Nacional abona el salario a los cooperativistas. Este pago de salario está sujeto a premios por presentismo y productividad. Las personas deben cumplir cuatro horas en su jornada laboral. El pago de cada cooperativista es de $1200, incentivo por presentismo $250 e incentivo por productividad $300, el cual se otorga por el cumplimiento de objetivos.[1]

Argentina Trabaja se implementa desde 2010 en la provincia a través de la Subsecretaría de Abordaje Territorial, año en el cual empezaron a tramitarse la formación de las cooperativas. Es recién en el año 2011 que se ponen en actividad. En principio eran cooperativas de aproximadamente 100 personas cada una, pero por los problemas de organización, más adelante, se disgregaron en cooperativas de menor cantidad de miembros.

Desde ese año a la fecha se construyeron 128 mil metros de vereda, pintura de cordones y señalizadores por 16 mil metros, mantenimiento de 350 instituciones públicas entre establecimientos educativos, centros de salud y comisarías y la construcción y colocación de pavimento articulado de 32 cuadras, entre otras actividades.[2]

Para este año las tareas quese efectúan, principalmente, son los proyectos intralotes, que implican refacciones de viviendas en sectores vulnerables o la realización de trabajos que mejoren el hábitat mediante el acceso a conexiones de agua potable o energía eléctrica. Asimismo, se realizan trabajos de saneamiento ambiental,sanjeo, la construcción de veredas, rampas urbanas y refugios para la espera de micros a lo que se suma el mejoramiento de edificios públicos.

En cuanto a inclusión social, Argentina Trabaja representa una oportunidad laboral para 131 cooperativas que enmarcan a 3.720 chaqueñas y chaqueños (en muchos casos, el primer empleo).

 En lo que respecta a la evaluación de las cooperativas como forma de paliar el desempleo, se puede concluir que es un modo de encontrar a las personas con el empleo ya que brinda capacitaciones y ejercita a la persona en el cumplimiento de horarios y objetivos a desarrollarse. Además, mensualiza la cabeza de las personas al momento que posee un salario mensual. Ello, aunque parezca una nimiedad, es sin dudas un aporte a la planificación de las vidas de estas personas.

 

En lo que respecta al verdadero espíritu del programa, es decir, que las cooperativas aprendan a trabajar y desarrollarse en el ámbito económico de la mano del Estado para luego poder funcionar en el ámbito privado, se encuentra que, dado la reciente implementación del mismo, no se poseen casos de esta índole y no se puede concluir en si realmente las cooperativas funcionarán con el sector privado más adelante. Cabe señalar que se observa, en algunas cooperativas, un sesgo de abuso por parte de los movimientos sociales para con el programa en cuestión, no demostrando un fuerte compromiso con los trabajos solicitados por lo cual se dificulta la sustentabilidad de la cooperativa en el tiempo debido a la alta dependencia del sector estatal.

Conclusión

Como conclusión, se puede decir que las cooperativas configurar un instrumento de conexión entre las personas que viven en los asentamientos y el mercado laboral de Resistencia.

Las cooperativas dan la flexibilidad necesaria ya sea jurídica como administrativamente para que estas personas (no habituadas a la gestión de empresas) puedan generarse su propio trabajo de forma independiente.

En los asentamientos, se encuentra una influencia de las cooperativas creadas por el Plan Argentina Trabaja, ya que representan el 33% del total en la zona de influencia.

En cuando a la valuación de estas pre-cooperativas se presentan:

·         Plano Personal: puntos a favor debido a que permite la

o   Inclusión laboral

o   Capacitación 

o   Planificación familiar

·         Plano Empresarial: aún es difícil considerar si estas cooperativas se configurarán como un éxito o un fracaso. Es decir, si podrán despegarse de la dependencia del Sector Público Provincial y actuar como una organización autónoma. 


[1] Decreto provincia del Chaco N° 128/13. Ratifica convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Monto del subsidio $59.522.800.



[1] INDEC. Censo 2010 Argentina. (s.f.)  Recuperado el 10 de Octubre de 2011 de http://200.51.91.231/censo2010/

[2] Municipalidad de Resistencia(2005). Propuesta para un plan territorial del empleo.

[3] Barreto, M. A. (2002) Expansión urbana y producción del hábitat en las capitales provinciales del Nordeste Argentino durante la década del ’90. Grupo de Investigación FORURBANO - Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE.

[4] I.P.D.U.V. (2011). Fase II. Unidad Ejecutora Provincial Chaco. PRO.ME.BA. pp. 5

[5] Municipalidad de la Ciudad de Resistencia (2007). Cantidad de familias en asentamientos 2007. Resistencia, Chaco.

[6] Municipalidad de la Ciudad de Resistencia (2009). Últimos asentamientos en Resistencia. Resistencia, Chaco.

[7]Municipalidad de la Ciudad de Resistencia (2006). Recuperación urbana de asentamientos urbanos. Resistencia, Chaco.

[8] Hubieron personas que no se encontraron en el asentamiento al momento de efectuar el censo.

[9] Calculado por medio del total de personas divido la cantidad de encuestas, ya que cada encuesta representa una familia.

[10] Agradecemos la colaboración de personal del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco, en especial al Cr. Jaime Cadveliva, Arq. Enriqueta Olivello, Arq. Culpian Hugo y Sra. Rodriguez Noelia.

[11] Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, es organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que ejerce las funciones que le compete al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual.


[1] El problema de escala obedece a la cantidad de beneficiarios que se extienden a lo largo del territorio nacional, con la consecuente diversidad regional de culturas, geografía, entre otras.

[2] Arroyo, D. 2006. La economía social como estrategia de inclusión. Pp. 6-7.

[3] Arroyo, D. (2005) El microcrédito como herramienta de desarrollo económico e inclusión social. Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina. Pp. 10-11.

[4]INAES. (s.f). Recuperado el 10 de Julio de 2013 de www.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39.

numara sorgulama elektronik nargile Kıbrıs Gece Kulüpleri bursa epoksi kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya epoksi boya canlı casino betgaranti maksibet betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler bagbozumu.net 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu dictate.ms - 1xbet blog sitesi beylikduzu escort beylikduzu escort mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com gaziantep rus escort porno izle istanbul escort Ümraniye escort Gaziantep Escort