4. Las Industrias Manufactureras Tradicionales y Las Nuevas Industrias

en el Desarrollo Urbano y Regional

Por Marcela Vio

Introducción

El siguiente trabajo se estructura en cuatro partes. La primera es una introducción que sintetiza la discusión actual sobre las economías urbanas. En este punto desarrollaré el marco teórico dentro del cual abordaré el tema siguiendo a los autores Castells, y Sassen. Aquí sintetizaré los cambios que se han producido en la economía mundial en las dos últimas décadas para esbozar el contexto en el que surgen y se desarrollan las nuevas industrias. A continuación, profundizaré en la diferenciación entre industrias tradicionales y nuevas y en el concepto de desarrollo urbano y regional. En la tercera parte, me referiré a la dinámica que imponen ambas industrias (tradicionales y nuevas) en el proceso de desarrollo urbano y regional . En la cuarta y última parte presentaré algunas reflexiones y preguntas que surgen a partir de este análisis para la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Parte I

1. Análisis del contexto: El proceso de Globalización de la Economía Mundial

Como punto de partida este análisis asume a la globalización de la economía mundial como un proceso determinante en la modificación de la estructura económica de las ciudades y en la reorganización territorial de las actividades productivas. Si bien existen numerosas y diversas definiciones del concepto de Globalización, este trabajo retoma la definición de Coraggio que define a éste como un proceso que involucra cambios estructurales, en el que se combinan: una nueva revolución tecnológica, la mundialización de los mercados, un nuevo balance del poder político en la esfera internacional y la instalación del mercado como institución central. (Coraggio 1994)
El alcance global de este proceso, no implica la existencia de condiciones de igualdad para el conjunto de todas las economías urbanas en las instancias de participación de este mismo proceso. Existen diferencias cualitativas en cada ciudad para la reproducción de este proceso y están determinadas por:
a) su estructura productiva, que incluye no sólo el tipo y la importancia relativa de cada una de las actividades económicas que en éstas se desarrollan, sino también las características que asumen estas actividades, el nivel de productividad que alcanzan y la composición y calificación de la fuerza de trabajo que requieren;
b) su contexto macroeconómico nacional, especialmente en términos de: la magnitud y composición del producto nacional, la magnitud y la estructura de la base exportadora, y el nivel de los salarios entre los factores determinantes de éste contexto.
c) su nivel de competitividad que está determinado por a) y por b) pero también por: los factores de localización que ofrece que son determinantes de su mayor o menor capacidad de atracción de actividades productivas (tales como la accesibilidad al mercado de consumo local y global); su capacidad para producir bienes y servicios que alcancen los estándares requeridos internacionalmente; la sustentabilidad de su proceso de desarrollo en el sentido que no comprometa el patrimonio de las generaciones presentes y futuras(Storper,1997); su disponibilidad de un stock de infraestructura que satisfaga los requerimientos de los flujos de bienes y servicios a escala global (transporte y comunicaciones entre los servicios más importantes) (Sassen 1991); y su capacidad para producir y procesar información que resulte además en la producción de innovaciones y tecnologías aplicables a los procesos productivos.
Resulta imprescindible esta aclaración ya que en adelante es necesario tener en cuenta que los procesos que aquí se analizarán han promovido distintos efectos según las economías urbanas presenten o no las condiciones antes descriptas.

1.1. Cambios y reestructuración de las Economías Urbanas

La globalización de la economía mundial involucra flujos crecientes de intercambios de bienes y servicios a escala planetaria, para los cuales las ciudades son soporte físico pero también el lugar central de producción de estos bienes y servicios. Para Sassen, este proceso además modificó la relación de las ciudades con la economía global y con el estado al cual pertenecen 1. Como característica principal la autora destaca la organización de la actividad económica espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada (en pleno proceso de concentración de propiedad del capital).(Sassen, 1994)
Entre los cambios que introduce este proceso en la estructura económica y organización territorial de la ciudades se distinguen cuatro como los más importantes:
1) La creciente importancia de la producción de información basada en el conocimiento y el acceso a ésta como instrumento fundamental para operar en los mercados internacionales, (esta actividad cobra una gran importancia en la nueva estructura económica urbana).
2) Una creciente intensidad de los servicios en la organización la producción industrial, se expande el sector de servicios para la producción, cambia la estructura económica urbana tradicional de base industrial por una cuyo sector dominante es la producción de servicios (ligados a la producción).
3)La creciente dispersión de la actividad económica a escala mundial, asociada a un proceso de expansión de las firmas transnacionales, ha determinado por ejemplo que antiguas ciudades industriales sufrieran importantes procesos de desindustrialización (fuga de capital a otras localizaciones en busca de mayor rentabilidad p.e. menores costos de mano de obra). Esto determina un primer impacto en la organización territorial de algunos sistemas urbanos.
c) La rápida expansión y reorganización de la industria financiera que impuso para algunas ciudades la densificación de sus áreas centrales en las que se localizan estas nuevas actividades. (Sassen, 1994).
En síntesis, todo esto ha generado nuevas funciones para algunas ciudades que se constituyen como localizaciones claves para: a) el control y organización de la economía mundial b) la industria financiera y los servicios especializados que reemplaza a la industria manufacturera como sector económico dominante b) como lugares de producción y de generación de innovaciones vinculadas estas mismas actividades y c) como mercado para los productos y las innovaciones producidas.
Cabe aclarar que estas ciudades operan como nodos centrales de control y producción de la economía mundial de una red, más amplia, que incluye a ciudades que operan en un segundo orden con funciones menores mientras que otras quedan totalmente excluidas (como es el caso de muchas ciudades latinoamericanas). A éstas ciudades con funciones globales-centrales, Sassen las denomina "Global Cities". (Sassen, 1991)
A manera de conclusión cabe destacar que una de las consecuencias que conlleva la dispersión geográfica de la actividad económica (a escala mundial) es un proceso de mayor centralización de las funciones administrativas (p.e. las sedes centrales de las firmas transnacionales) para coordinarla globalmente. Esto ha tendido a reforzar aún más los procesos de aglomeración urbana ya que la concentración de la dirección de firmas transnacionales es guiada por la presencia de una oferta amplia de servicios especializados (financieros, legales, profesionales y publicitarios entre otros) claves para el desarrollo de su gestión. Estos servicios se localizan principalmente en las áreas urbanas centrales. En síntesis, los pronósticos que auguraban el fin de las aglomeraciones urbanas por una potencial dispersión de las actividades productivas sustentada por nuevos medios de comunicación, se desvanecen ante la evidencia de que las ciudades resurgen con más fuerza que antes y se convierten en el engranaje fundamental para la articulación de los mercados internacionales.

1.2. ¿Un nuevo Orden Económico?

Siguiendo a Castells, éste también reconoce profundos cambios en la estructura de ciudades y regiones por la acción de tres procesos que se conjugan: a) una nueva revolución tecnológica basada en la tecnología de la información b) la formación de una economía global basada en la estructuración todos los procesos económicos a nivel planetario y c) la aparición de una nueva forma de producción y gestión económica denominada informacional. (Castells 1996)
A manera de síntesis lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual según Castells : "no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimientos y procesamiento de información/ comunicación , en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos". (Castells 1996)
Este proceso de retroalimentación se manifiesta en una amplificación de los efectos de la tecnología ya que éstas nuevas tecnologías (NT) son susceptibles de ser apropiadas y redefinidas por los usuarios. En este marco, se produce un círculo de retroalimentación en la introducción de una nueva tecnología , su utilización y su desarrollo en nuevos campos. Siguiendo con este razonamiento las N T se constituyen no sólo como herramientas a aplicar en los procesos de producción sino como procesos a desarrollar.(Castells y Hall 1994)
Por otra parte las NT subyacen a la creación y desarrollo de esta nueva economía informacional y global ya que constituyen el soporte material principal para la integración de los procesos económicos a nivel mundial y de esta manera se verifica la reciprocidad de estos tres procesos a los que me referí antes.
En esta línea de argumentación Castells plantea el paso de una economía industrial a una economía informacional /global que está definida en su carácter informacional por el hecho de que la productividad y la competitividad 2 de sus unidades o agentes (ya sean empresas regiones o naciones) depende fundamentalmente de su capacidad para generar procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento. Su carácter global está dado porque la producción, el consumo y la circulación así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados), están organizados a escala global en forma directa o a través de vínculos de sus agentes económicos parte de una misma red 3. Cabe destacar que para el autor la diferencia entre una economía mundial y una global está dada porque la segunda es capaz de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria, mientras que la primera no.
Esta nueva economía esta además caracterizada por nuevas formas organizativa de la producción, producción flexible, sistema de redes y terciarización, conceptos que serán abordados más adelante en esta presentación.
Profundizando en esta noción de economía informacional - global se observan dos atributos que modifican radicalmente el mapa histórico de la geografía económica del mundo. Estos atributos son: una creciente interdependencia entres las unidades y agentes económicos que participan de este proceso de integración económica, y una marcada asimetría que se manifiesta por la mayor concentración de la producción de tecnología e innovaciones y de inversión de capital en actividades con altos niveles de productividad en las ciudades -regiones- naciones centrales. Sin embargo la asimetría en la forma del eje Norte- Sur (centro - periferia) ya no resulta útil para distinguir entre las desigualdades del mapa económico mundial pues tanto en el Norte como en el Sur existen grandes disparidades, ya que en ambas pueden identificarse más de un centro y más de una periferia.
En síntesis este es el contexto en el que se ha conformado un nuevo espacio industrial caracterizado y definido por los nuevos sectores industriales: (industrias de la información, con sus productos : bienes y servicios) como por la utilización de Nuevas Tecnologías en todos los sectores incluso en el de las industrias manufactureras tradicionales. En este marco intentaré explicar el modus operandi de las nuevas industrias ( NI ) en el desarrollo urbano y regional.


Parte II

2. Las Industrias Tradicionales, las Nuevas y el Desarrollo Urbano y Regional. Definiciones.

Como síntesis histórica del proceso de desarrollo de la actividad industrial pueden distinguirse cuatro períodos, cada unos de ellos se caracteriza por: un nuevo paradigma tecnológico, por cambios en la organización de la producción y también por variaciones en las pautas de localización de las actividades productivas.
Estas etapas sucesivas pueden enumerarse como:
1) la manufacturera preindustrial caracterizada por la utilización de recursos naturales como insumos energéticos (agua, viento, carbón vegetal) con producción artesanal, con una organización de la producción familiar una fuerte dependencia de los recursos naturales para la localización de las actividades productivas y un consiguiente equilibrio entre las áreas rurales y urbanas. (Méndez, Caravaca 1996)
2) la primera revolución industrial caracterizada por la creación de la máquina de vapor y la utilización del carbón mineral como nuevas fuentes energéticas que da paso a una producción seriada y a una organización que trasciende el ámbito familiar. En esta etapa el desarrollo del transporte y las comunicaciones resultó en un avance de la aglomeración urbana con un consecuente aumento de las asimetría entre área rural y urbana. Se verifica también una creciente especialización territorial y una división internacional del trabajo que comienza a distinguir entre centro y periferia para el desarrollo industrial 4. Las actividades que actuaron como impulsoras del desarrollo económico por el efecto derrame que tuvieron en el resto de la economía en este período fueron la siderometalurgia, la producción textil y el material ferroviario).
3) la segunda revolución industrial caracterizada por la utilización de hidrocarburos y electricidad como fuentes energéticas, y por la introducción de los modelos taylorista y fordista para la producción (que incorporaron la cadena productiva y de montaje para la reducción de los tiempos muertos), lo que derivó en una gran estandarización 5 de la producción. En cuanto a las pautas de localización reforzó a la concentración de las actividades más productivas en las áreas metropolitanas centrales y la periferización del resto de las actividades, (con una expansión de las empresas multinacionales como medio para el control de la actividad industrial a escala mundial). Entre las actividades que impulsaron el desarrollo industrial y económico en este período se destacan la química, la metalurgia de transformación , con nuevos productos: farmacéuticos, plásticos y fibras artificiales y por otra parte automóviles, maquinaria en general, material eléctrico y electrodomésticos.
4) la tercera revolución industrial que corresponde a la fase actual del desarrollo industrial y se caracteriza por la producción y procesamiento de la información basada en el conocimiento. Sobre esta etapa me extendí en la primera parte de esta presentación.

2.1. Las Industrias Tradicionales

Para definir el conjunto de las industrias manufactureras tradicionales podríamos enumerar a aquellas que se consolidaron en el período de desarrollo industrial que corresponde a la segunda revolución industrial, y que son propias de la fase fordista del capitalismo (de la producción masificada y en serie). Para enumerarlas se puede utilizar la clasificación CIU(II) que distingue a la producción manufacturera según ramas de actividad por ejemplo fabricación de: sustancias y productos químicos, de prod. de caucho y plástico, de maquinaria y equipo, de máquinas y aparatos eléctricos, de prod. de metal, de productos textiles, de papel y de prod. de papel, y elaboración de prod. alimenticios y bebidas, (entre las más tradicionales).

2.2. Las Nuevas Industrias

Ahora bien, definir que actividades productivas se incluyen bajo la denominación de nuevas industrias resulta una tarea bastante compleja sobre la cual además no existe consenso en la literatura que aborda el tema. Una primera dificultad reside en que bajo "nuevas industrias" se incluyen actividades que corresponden a la manufacturera pero también a los servicios, esto representa un problema en el sentido que para algunas actividades resulta complejo establecer a cuál de esas dos categorías corresponde. La definición de servicio es una definición que se ha reelaborado como consecuencia de la expansión de éstos en los procesos productivos y de su creciente protagonismo como sector económico, lo que involucró un cambio en la concepción de éstos como sector "residual" de la economía.
La definición más difundida de servicios es: "actividades que no están vinculadas a la producción material y que como consecuencia no están directamente involucrados en el proceso de transformación de la materia física". (Marshall1988 en Johnston1994)
Esta definición está asociada al servicio como productor de intangibles, sin embargo en el contexto actual del desarrollo industrial resulta obsoleta en primer lugar porque los servicios se han transformado en importantes insumos en la organización de los procesos productivos, y en segundo lugar porque existen servicios que generan tangibles (p.e. el desarrollo de software puede ser considerado como servicio pero también puede asimilarse a la manufactura). Por esta razón este trabajo adopta la clasificacion de servicios según la orientación final de la actividad: servicios para los consumidores, servicios profesionales y servicios a la producción.
Por lo expuesto antes, una definición posible de nuevas industrias es: aquellas industrias (incluye manufactura y servicios) que son propias de este período caracterizado como la tercera revolución industrial, cuyo insumo principal es la información basada en el conocimiento. Las actividades más características de esta etapa son aquellas que devienen de los avances producidos en la microelectrónica: fabricación de microprocesadores, (chips). ( Méndez y Caravaca 1996)
Las diferentes aplicaciones de estos avances tecnológicos a dado origen a otras ramas industriales que proveen de nuevos materiales, equipos y servicios especializados (con gran efecto multiplicador sobre el resto de las actividades productivas) éstas son:
la informática: (hardware and software), cuyo objetivo básico es el almacenamiento, procesamiento y presentación de grandes cantidades de información con una rapidez y precisión inimaginables con anterioridad.
las telecomunicaciones: (internet- e-mail) que difunden e intercambian en red, en tiempo real y a grandes distancias, todo tipo de información trastocando la relación espacio- tiempo.
la automatización industrial: (robótica, ofimática, diseño asistido,etc.) que aplica esa información, transformándola en diversas formas de trbajo.
Los instrumentos de precisión: junto a la electrónica industrial y de consumo que utilizan gran cantidad de información en forma de equipos y sistemas avanzados.
Se suman también a estas industria otras ramas como la biotecnología, y la fabricación de nuevos materiales (polímeros, cerámicas, aleaciones) , el láser y las energías renovables, entre otras. El conjunto de las nuevas industrias incluye entonces a las actividades aquí descriptas pero también a los bienes mismos y su aplicación en otros procesos productivos bajo la forma de "servicios a la producción".
Los servicios a la producción más representativos de estas nuevas industrias son: financieros, legales, de gestión, innovación, desarrollo, diseño, administración, tecnología de producción, comunicaciones, publicidad, profesionales en general. (Sassen 1998)
Por otra parte esta definición puede ampliarse e incluir a aquellas industrias cuyos productos están fuertemente vinculados tanto en su proceso productivo como en su difusión por productos propios de estas nuevas industrias, un ejemplo de esto puede ser las denominadas "industrias culturales" que están asociadas a los medios masivos de comunicación. Bajo esta definición de industrias culturales se incluye por ejemplo a la producción de TV, video y cine, la producción de música digital, la producción de diseño gráfico e impresión. ( Cassey et alt. 1996)
A propósito de esta cuestión un artículo en la revista The Economist señala que la medición de la denominada "nueva economía" resulta un campo estadístico minado, siendo la definición más generosa la que aportan los países de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico) que incluye bajo esta definición a todas las actividades basadas en el conocimiento. En este caso esta definición intenta capturar todas las actividades que son relativamente intensivas en tecnología y capital humano, en este contexto esta definición es juzgada como muy extensa pues así como incluye computadoras y telecomunicaciones incluye también autos, productos químicos, salud, educación etc. Lo que resulta poco satisfactorio considerara al conjunto de estas actividades "nuevas". (The Economist 30-10-1999, pag. 87)

2.3. Acerca del Desarrollo Urbano y Regional

En esta parte resulta necesario también aclarar lo que entendemos por desarrollo urbano y regional. Como punto de partida asumimos por desarrollo urbano al proceso de crecimiento y expansión de la urbanización, lo cual involucra un crecimiento de la concentración de población en las áreas urbanas y la extensión (física) o densificación de estas mismas áreas.
Ahora bien esta definición no es completa si no se formula la pregunta de que factores subyacen al desarrollo urbano. De acuerdo con el Informe Global sobre urbanización elaborado por las Naciones Unidas en 1996 6, los cambios que se han producido en la urbanización mundial obedecen a cambios económicos y políticos (a estos cambios ya me he referido en la parte I). (UNCHS 1996)
Este informe establece que desde la década del 50 la población urbana mundial crece a un ritmo sostenido lo cual se explica por el crecimiento de la economía mundial durante el mismo período, y señala que mientras en 1950 la mayor proporción del empleo mundial correspondía a la agricultura en la década del 90 la mayor participación corresponde al sector de los servicios.
Por otra parte los países cuyas economías han crecido a altas tasas desde la década del 50 son los mismos que han presentado el crecimiento más rápido de sus áreas urbanas, con una gran concentración de población en las en las ciudades más grandes y en las áreas Metropolitanas.
En consecuencia para la UNCHS son los factores de tipo económico los que pueden explicar también las altas tasas de crecimiento de la urbanización en los países asiáticos 7 en la última década y la desacelaración en el crecimiento urbano de América Latina durante el mismo período.
Por todo lo expuesto anteriormente resulta legítimo establecer que existe una fuerte relación entre desarrollo económico 8 y urbano ya que tanto el crecimiento como el declinamienmto económico están íntimamente asociados a la expansión o contracción de la urbanización. Finalmente otra consideración que resulta pertinente para aclarar aún más esta relación entre crecimiento económico y urbano es que la de la misma manera que el crecimiento económico subyace a la expansión de la urbanización, la forma que asume el crecimiento urbano (respecto de la organización territorial) representa también un factor determinante en la naturaleza de los cambios económicos y del desarrollo. (Short, 1996)
Aclarado el punto sobre desarrollo urbano, es el momento de abordar el concepto que aquí se establece de región. Este trabajo retoma la definición de Coraggio que establece a la región como ámbitos o áreas definidas a partir del dominio territorial de una relación, de acoplamiento o de semejanza. Aquí el concepto de región apela a segmentos de territorio como locus y no a las relaciones de las cuales son ámbito. En este sentido Coraggio destaca que: "una región no existe más allá de las relaciones y elementos de los cuáles es región(..), pero tampoco se confunde con ellos". ( Coraggio 1987)
Para los fines de este trabajo la unidad de análisis de región que interesa es subnacional 9 y como locus de las relaciones económicas: las relaciones de producción (manufacturera, servicios, comercio) y la reproducción de la fuerza de trabajo 10.
Acorde a esta aclaración en adelante este trabajo se referirá en forma conjunta al desarrollo urbano y regional en tanto que el análisis que aquí se expone se verifica para sistemas urbanos- regionales que corresponden específicamente a las regiones industrializadas de los países desarrollados y en desarrollo.


Parte III

3. Las Industrias Tradicionales y las Nuevas en el Proceso de Desarrollo Urbano y Regional.

De las consideraciones realizadas en el punto anterior surge que para explicar como operan en el proceso de desarrollo urbano y regional las industrias tradicionales y las nuevas resulta necesario observar a éstas en dos dimensiones de este proceso: la económica ( como determinan la dinámica económica urbana y regional, que modificaciones introducen en la organización de la producción y en la estructura productiva) y la territorial (que tipos de organización territorial surgen a partir de éstas).

3.1. Las industrias tradicionales en el desarrollo urbano y regional

Es ampliamente conocido el rol que las industrias tradicionales han asumido en el proceso de urbanización, es por eso que esta parte la sintetizaré en grandes líneas con el objeto de poder extenderme más en lo que hace a las nuevas industrias.
En primer lugar las industrias tradicionales han sido las grandes protagonistas del desarrollo económico hasta mediados de la década del 70, con actividades como la química y la metalúrgica (que reemplazaron a la industria textil y siderúrgica) encabezando el impulso de crecimiento hacia el resto de las actividades económicas. En este sentido el crecimiento de la urbanización hasta la mitad de la década del 70 obedece a este modelo de crecimiento económico basado en la producción industrial.
Los factores más significativos que han introducido las industrias tradicionales en el proceso de desarrollo urbano y regional fueron: la expansión y sofisticación de los medios de transporte y comunicación que redujeron los costos de producción (reducción de tiempos/ distancia/ reducción de costo por volumen) generó una contracción espacial que resultó en: a) una mayor integración de la actividad industrial b) el aumento de la competencia interempresarial y c) un aumento de la especialización territorial (Méndez y Caravaca 1996)
Las especializaciones territoriales, que se manifiestan en asociaciones entre territorios y grupos de ramas de actividad, ha dado origen a la consolidación de ciudades con estructuras económicas fuertemente dependientes de la producción manufacturera. Pueden distinguirse dos impactos de la especialización territorial: por un lado generó un equilibrio entre las áreas urbanas, lo cual posibilitó una diversificación del producto económico con un mayor equilibrio de la distribución de su producción a nivel geográfico, esto se verifica en los sistemas urbanos de los países con economías desarrolladas. Un buen ejemplo de este esquema de producción es el de Inglaterra, que se caracterizó por la consolidación de ciudades con estructuras económicas netamente industriales como: Londres, York, Glasgow; Liverpool, Manchester.
En el caso de los países en desarrollo, las especializaciones territoriales asumieron una distribución geográfica asimétrica, lo cual tendió a incrementar la primacía de la ciudad más importante (en términos de extensión del mercado de trabajo, en magnitud del producto generado y de las funciones que desarrolla). De este modo, se profundizaron las desigualdades entre las áreas urbanas del territorio nacional. En este sentido, la Región Metropolitana de Buenos Aires ilustra esta concentración de la actividad industrial a nivel nacional, sólo las políticas de promoción industrial impuestas en la década del 70 basadas en la reducción fiscal en algunas pcias. estimularon una distribución de la actividad a favor de otras áreas urbanas, que fracasó cuando cesó la aplicación de estas políticas. (Borello, Vio y Fritzsche 1999)
En síntesis la creciente concentración de infraestructuras y servicios para las firmas (con el consiguiente aumento de las economías de aglomeración)junto a sedes sociales y la expansión de la vivienda y la presencia del poder político y financiero en las aglomeraciones urbanas, consolidaron a éstas como lugar central para el intercambio de información y ámbito de producción de las innovaciones. Todo esto condujo al encarecimiento del suelo urbano de las áreas centrales, lo cual provocó un desplazamiento de las actividades menos rentables hacia la periferia metropolitana a través de ejes difusores de la urbanización que siguieron a las principales líneas de transporte 11. (CONAMBA 1995)
Por otra parte la aplicación del modelo fordista en los procesos de producción de todas las actividades aumentó el grado de mecanización y estandarización de los procesos productivos lo que posibilitó el ensamblaje de piezas de un mismo producto, procedentes de otra área geográfica, creando de esta manera una nueva división espacial del trabajo. En este sentido, las industrias manufactureras tradicionales marcaron la diferencia entre centro y periferia, reconociendo en el centro a aquellas regiones productoras de tecnología y productoras de las actividades más rentables. Como contrapartida, las regiones atrasadas, las periféricas asumieron su rol de productor de commodities, es decir de bienes con baja participación de valor agregado y asociado a una fuerte dependencia de los recursos naturales para su producción. Entre los modelos de desarrollo industrial que se aplicaron en las regiones periféricas el más difundido es el de sustitución de importaciones que debía dirigir la inversión pública a la promoción de actividades que produjeran bienes sustitutos a los importados, bajo el cierre total de la economía. Sin embargo en el largo plazo estos modelos fracasaron porque asumieron al reproducción en el territorio de un segmento de la producción industrial de las regiones desarrolladas como el único elemento capaz de impulsar el crecimiento económico.

3.2. Las Nuevas Industrias en el Desarrollo Urbano y Regional

En este punto intentaré describir sintéticamente la dinámica que asumen las nuevas industrias en el contexto de la economía urbana. Del conjunto de todas las nuevas industrias, la producción de tecnologías y productos basadas en la microelectrónica (la producción de computadoras, hardware y software, las telecomunicaciones : telefonía, e- mail, Internet), resultan siempre la mejor referencia para comprender e ilustrar los cambios que introducen y el modus operandi del conjunto de las nuevas industrias en la economía urbana.
En principio estas actividades tienen un doble impacto en la economía urbana: en primer lugar incrementan su producto porque todas son industrias que cuentan con una alta participación de valor agregado en sus productos y por trabajador, esto resulta claro si se toma en cuenta que el insumo principal es el capital humano que aporta conocimiento especializado. En segundo lugar, aumentan la productividad de la industria en su conjunto porque incorporan productos y servicios que mejoran la eficiencia de la producción con el consiguiente aumento de la competitividad. A manera de ejemplo, la fabricación de bienes asistida por computadora, alcanza un grado de automatización que implica: una reducción del capital humano y un consiguiente incremento de la competitividad.
Por otra parte inducen a la creación de actividades nuevas y promueven la integración horizontal de las actividades productivas. Como ejemplo el proceso de reorganización y expansión (a escala mundial) de la industria financiera está sustentado por las telecomunicaciones e-mail Internet (provistos por las NI)que permiten la interacción de los mercados en una misma unidad de tiempo. En este sentido la expansión de la industria financiera estimula la expansión de los servicios especializados tales como: legales, contables, de consultoría, management, impresión y publicidad etc.) que resultan vitales para el desarrollo y la gestión de esta industria. En el mismo sentido la localización de la industria financiera en las áreas centrales urbanas promueve el crecimiento de servicios personales orientados a satisfacer las demandas de los empleados en esta en esta industria.
Las nuevas industrias tienen su propia lógica de localización, este nuevo espacio industrial que componen se caracteriza por una gran capacidad tecnológica y organizativa para separar el proceso de producción en diferentes localizaciones geográficas integrando al conjunto de sus unidades productivas por medio de las telecomunicaciones. Este nuevo espacio industrial requiere a su vez de distintas localizaciones que optimicen cada etapa del proceso productivo. En este sentido cada etapa requiere mano de obra con distinto nivel de calificación. Por ejemplo en la etapa de investigación y desarrollo del prototipo requerirá mano de obra muy calificada mientras que las etapas de mayor automatización de la producción requerirá mano de obra no calificada.
En síntesis en este nuevo espacio industrial se identifican cuatro tipos diferentes de localización en un mismo proceso de desarrollo del producto:
1) investigación y desarrollo, con una alta concentración de la producción en las áreas centrales urbanas.
2) fabricación cualificada del producto (es decir que todavía requiere de mano de obra calificada) en plantas filiales de áreas urbanas recientemente industrializadas.
3) el montaje semicualificado a gran escala en aquellas ciudades donde hay gran disponibilidad de mano de obra de baja calificación y baja remuneración
4) seguimiento del producto y servicio post- venta se organizan en centros regionales.(Méndez y Caravaca 1996)
Por lo expuesto anteriormente es necesario destacar que las implicancias que tienen las nuevas industrias en el proceso de desarrollo urbano y regional se deben evaluar desde una perspectiva amplia que incluya no sólo el estudio de la localización y la organización territorial que asume su producción, sino también por las modificaciones que introducen los bienes y servicios que producen en el resto de la producción industrial, (es decir en el conjunto de ramas de la industria manufacturera tradicional). En este sentido, las industrias tradicionales se han visto alteradas y modificadas en la organización de sus procesos productivos por la inclusión de nuevos productos y/o servicios que proveen estas nuevas industrias, lo cual resulta en nuevos patrones de la organización territorial de la producción, como el que se menciona más arriba, que puede ser aplicado también a algunos sectores de la industria tradicional.
Centrándonos ahora en lo que hace al proceso de desarrollo urbano y regional, pueden distinguirse dos niveles en los que operan e introducen transformaciones las nuevas industrias: un nivel económico y un nivel territorial.

En nivel económico:

a) Impulsan el crecimiento económico: incrementan el producto de una determinada economía urbana por medio de la fabricación de productos que tienen una alta participación de valor agregado en su composición. Por otra parte los productos y servicios que generan tienden a incrementar la productividad del resto de las actividades productivas. Ej. las actividades manufactureras asistidas por sistemas informáticos, aumentan su productividad porque: a) alcanzan un grado mayor de automatización con la consiguiente reducción del empleo (por parte de la firma), y b) reducen le inversión en capital, por la incorporación de otros componentes del producto que han sido tercerizados en su fabricación (lo que resulta posible por la precisión que alcanzan los componentes generados por sistemas microelectrónicos),
b) Modifican la base o estructura económica de la ciudad: a) cambian la composición del producto urbano ( de un producto con alta participación de la actividad manufacturera tradicional a uno con alto participación de industrias nuevas principalmente en la forma de servicios especializados y de servicios para la producción.(servicios especializados, industrias culturales); b) contribuyen a la diversificación del producto por el efecto de derrame que tienen estas industrias sobre el resto de las actividades productivas (las industrias culturales por ejemplo, son estimulan de forma determinante la generación de servicios ligados a la actividad turística); c) cambian la composición del empleo urbano que desplaza a la actividad manufacturera como primer sector generador de puestos de trabajo por los servicios a la producción ligados a las industrias nuevas.
(Cabe destacar que de producirse a y b se produce el desarrollo económico, lo cual implica desde el vamos algún tipo de consecuencia a nivel territorial)
c) incorporan al mercado de consumo una serie de productos y servicios que a la vez pueden ser utilizados como insumos tecnológicos a) estimulan la creación de nuevas actividades mediante la innovación (que los consumidores) aplican a estos nuevos productos.
d) incorporan nuevos conceptos y prácticas en las formas de organización de la producción:a) sistemas de automatización flexibles, que permite la producción de lotes pequeños, lo cual flexibiliza la producción para ajustarla de manera más rápida y competitiva a los cambios de la demanda y así adelantarse a la competencia; b) sistemas just- in time que apuntan a una reducción del stock y están facilitados por los servicios y equipos producidos por las NI; c) tercerización de actividades principalmente de algunos servicios ligados a la producción convierten las estructuras tradicionales en organizaciones más flexibles d) promueven la creación de PYMES orientadas a satisfacer esta nueva demanda, ya que este tamaño de firma permite también una mayor flexibilidad e)estimulan la formación de redes que son circuitos de comunicación en los que participan los agentes de todas la industrias como mecanismo para reducir la incertidumbre.
e) inducen la polarización del mercado de trabajo requiere mano de obra altamente calificada par las instancias de la producción que se basan en la investigación y desarrollo y mano de obra de baja calificación como consecuencia del alto nivel de automatización que alcanzan estos procesos. A partir de esto además puede inferirse una la reducción del empleo como consecuencia de la alta automatización de los procesos de la industria tradicional, aunque en economías desarrolladas se ven compensados por el aumento del empleo en estos nuevos sectores industriales.

En el territorial:

a) Estimulan el rol de la aglomeración urbana: a) la ciudad proporciona el mejor escenario para el desarrollo de estas NI, que producen y procesan la información basada en el conocimiento ya que la aglomeración urbana provee lo que Storper define como "externalidades blandas" que son interdependencias no transables (incluye conjunto de convenciones y prácticas instituidas entre los agentes locales) que son requisito fundamental para la creación de un ambiente propicio para la innovación. b)las grandes aglomeraciones urbanas siguen constituyendo un medio para reducir la incertidumbre. Para las industrias culturales es condición imprescindible para su localización ya que dependen fuertemente de las variaciones en el gusto del consumidor. (Storper, 1994)
b) Refuerzan la centralidad de la áreas urbanas facilitan el desplazamiento de las actividades manufactureras (tradicionales) de la áreas centrales de la ciudad que son reemplazadas por actividades financieras y otros servicios (especializados) que alcanzan mayores niveles de productividad, que las primeras. Esta nueva organización territorial de las actividades productivas en el ámbito urbano obedece en primera instancia a que las áreas centrales disponen de un stock de infraestructura apto como plataforma inicial para el desarrollo y posterior aumento de la concentración de estas nuevas actividades sustentadas por los nuevos medios de telecomunicación. Por otra parte estas actividades requieren también de los contactos "cara a cara" entres sus agentes como mecanismo de intercambio de información. (Knox and Taylor, 1997)
c) Introducen innovaciones que aplicadas a los transportes y comunicaciones: generan nuevos espacios económicos urbanos: "el espacio de los flujos de bienes y servicios"(Castells, 1996), algunas economías urbanas ordenan su territorio a partir de un nudo de transportes, denominados "junction point" que consiste en la combinación diferentes medios de transporte que organicen y garanticen la circulación de los flujos de bienes y servicios en tiempos muy reducidos, esto trae aparejado en algunos casos la consolidación de una ciudad como nudo de transporte y circulación de bienes producidos en otras economías. (p.e. la Ciudad de Barcelona tiene este proyecto que apunta a su consolidación como puerto de distribución de flujos para el Sudeste Europeo.
e) Reorganizan la periferia y el borde periurbano: como contrapartida al proceso de recentralización mencionado antes, la dinámica urbana- regional que imponen las NI producen dos impactos que cambian el paisaje urbano periférico y periurbano de la región: a) Incrementan la periferización de las actividades menos rentables por dos motivos: porque las NI alcanzan ahora mayor nivel de productividad que éstas y porque además los productos que generan (sistemas de telecomunicaciones) permiten la desconcentración espacial de la producción 12; b) reorganizan el borde periurbano (que incluye a las áreas semi- rurales) centrado en: el uso del suelo para una agricultura intensiva e industrializada que se sirve de la densificación de los sistemas de comunicación para aumentar su productividad y en el desarrollo de la residencia que puede ser de primero o segundo orden, también como consecuencia de la extensión de la infraestructura urbana.(Knox & Agnew, 1994)
d) Generan nuevas formas urbanas: a)"los tecnopoles" son aglomeraciones urbanas que crecen en torno a estos centros de investigación y conocimiento (pueden ser universidades). (Castells y Hall, 1994) En este sentido la misma atracción que en una etapa anterior del desarrollo industrial podría representar la presencia de recursos naturales ahora es reemplazada por la presencia de instituciones productoras de conocimiento; b) nuevas formas de metropolización: que pasan de un crecimiento de la mancha urbana con bordes y ejes bien definidos por un crecimiento que asume forma de red, lo que da paso a una verdadera ciudad- región, de bordes difusos y policéntrica, constituyendo en algunos casos archipiélagos urbanos. (Ciccolella, 1999)


Parte IV

4. Algunas Reflexiones sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires

Aquí presentaré algunas reflexiones que surgieron a partir de este análisis sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), defino a ésta siguiendo a Kralich (1995) que toma los movimientos pendulares y las cabeceras de transporte como sus límites e incluye a : la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Merlo, Moreno, Morón, , Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Brandsen, Campana, Ezeiza, Exaltación de la Cruz, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Mercedes, Navarro, Pte. Perón y Zárate. (Kralich, 1995).
En la RMBA se verifican algunas de las transformaciones a nivel económico y territorial que se analizaron en el punto anterior. Cabe recordar que estas transformaciones son introducidas por las nuevas industrias, que constituyen el soporte material del proceso de integración económica de los mercados mundiales. Sin embargo, aunque esta región reproduce parte de las transformaciones que caracterizan a las áreas urbanas en este nuevo período de la economía mundial, no ha obtenido de éstas los beneficios producidos en otras regiones desarrolladas o en desarrollo, como en el caso de las regiones asiáticas recientemente industrializadas. Es decir que la RMBA, no ha podido lograr un proceso de crecimiento económico con una expansión real de la renta de sus ciudadanos.
En este sentido la RMBA muestra algunas de las transformaciones que enumeramos antes. Cabe aclarar que algunos de los datos que se presentan a continuación corresponden al total nacional pero resultan igualmente pertinentes para ilustrar la cuestión de la Región si consideramos que ésta concentra el 50% del PBI nacional y un tercio de la población. Entre las transformaciones que manifiesta la Región encontramos:
a) un crecimiento, aunque inconstante, de su producto y una modificación de su estructura económica: entre 1991 y 1994 se produjo un crecimiento enérgico del PBI que se interrumpió en 1994 (con la crisis mexicana).La recuperación del producto (nacional) se explica por la expansión del sector servicios que generó el 75% del total del aumento entre 1980 y 1994, mientras que el sector productor de bienes lo hizo con el 25%. Evaluada en términos per cápita la producción de bienes cayó en un 12% entre 19 74 y 1994, mientras que la producción de servicios subió un 17,5% en el mismo período.
b) una reducción del empleo industrial: entre 1985 y 1994 que se verificó a nivel nacional y también a nivel de la RMBA con una caída del 23%, en 1994 los ocupados en la industria a nivel nacional alcanzaron un poco más de 1millón, de los cuales el 53% corresponden a la RMBA. ( Borello, Vio, Fritzsche, 1999)
c) un cambio en la estructura del empleo: asociada a la reducción del empleo industrial y a el aumento del empleo en el sector servicios. Aunque con un crecimiento importante del desempleo.
d) un proceso de reconcentración de actividades en el área central: la Ciudad de Buenos Aires sigue constituyendo una localización muy importante para la actividad industrial, si tomamos en cuenta los datos de 1994, el 40% de los locales y del empleo se localizan en ésta. Esta reconcentración también estuvo asociada a un cierre de los establecimientos más grandes y a la apertura de locales más pequeños. (Borello, Vio, Fritzsche, 1999)
e) inversiones en infraestructura de transporte y telecomunicaciones: que ampliaron la red de caminos y comunicaciones, entre los casos más paradigmáticos: la ampliación de la Ruta Panamericana y la construcción del Acceso Oeste, y el ensanche de La Av. Gral. Paz. (Borello, Vio, Fritzsche, 1999)
f) un proceso de periferización de algunas actividades manufactureras y la reorganización del borde periurbano: como consecuencia de la extensión y densificación de la infraestructura y de la creación de algunos parques industriales sobre estos nuevos ejes de circulación, sobre los cuáles también se desarrollaron viviendas (Barrios cerrados, clubes de campo).
De lo expuesto antes surge que evidentemente la RMBA ha reproducido parte del proceso que afecta a algunas áreas urbanas en el desarrollo actual de la actividad industrial. Sin embargo en el caso de la RMBA no resulta posible adjudicar estos cambios a la formación de un nuevo espacio industrial caracterizado por la producción de tecnologías de punta o por productos con un alto componente de valor agregado. Esto puede afirmarse cuando se observa que:
a) no hubo grandes modificaciones en la composición del producto industrial, que se mantuvo casi constante desde 1974 hasta el presente, esto quiere decir que no se han incorporado actividades nuevas. Si es posible que se hayan incorporado nuevos servicios a la producción, pero estos no han elevado de una manera significativa la productividad de las industrias manufactureras tradicionales. Según Schvazer, la única rama de actividad que produjo aumentos de valor agregado en la última década fue la elaboración de productos alimenticios y bebidas basadas en las ventajas comparativas de la oferta primaria local (a nivel nacional). (Schvazer, 1997)
b) si bien las comunicaciones y las computadoras explican el 30% del incremento de la importaciones nacionales entre 1987 y 1994, sólo el 27% de éstas fueron para la industria manufacturera. (Schvarzer, 1997)
c) la expansión del sector servicios se explica por el sector financiero pero en gran medida por los servicios "comunales y personales" (salud, educación, servicios doméstico, etc.) que contribuyeron con el 34% del incremento del sector servicios entre 1980 y 1994. Cabe destacar que estos servicios se caracterizan por la baja participación de valor agregado en su producción.
d) Argentina tiene la participación más alta de PBI destinado al consumo interno, según un indicador presentado en The Economist, el 80% del PBI se consume domésticamente y sólo el 20% se exporta. (The Economist, 4-12-1999 )
5) menos del 20% del total de las exportaciones (nacionales) corresponden a la manufactura. (Fuchs 1994)
5) el aumento de las exportaciones (nacionales) entre 1989 y 1996 se explica básicamente por cinco rubros: cereales, aceite, pescado, petróleo y cuero, lo cual refleja unas estructura de las exportaciones que mantiene la base tradicional. (Schvarzer 1997)

Por todo lo expuesto resulta posible pensar que la dinámica de articulación de la RMBA con la economía mundial no está basada en la incorporación de nuevas tecnologías y menos aún con la producción de sectores industriales nuevos, esto se verifica porque: la estructura y composición del producto industrial de la región no ha sufrido modificaciones desde hace dos décadas; la composición de la base exportadora permanece ligada a actividad agrícola y extractiva; por la expansión de los servicios personales y no por los ligados a la producción y porque el 80% del PBI corresponde al consumo privado, lo cual contribuye a explicar la lógica de las inversiones que ha recibido la RMBA y pone de manifiesto la poca interacción que tiene su economía con otras economías del mundo.


Bibliografía

Borello José, Vio M., Fritzsche F. 1999. La Geografía de la Industria en la Región Metropolitna de Buenos Aires: un análisis de los dos últimos censos económicos (1985-1994). San Miguel: ICO.

Cassey B. Dunlop R. and Selwood S. 1996. Culture as Commodity? The Economics of the arts and built heritage in the UK. London: Policy Studies Institute.

Castells, M. 1998. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La sociedad Red, Madrid: Alianza Editorial

Castells Manuel y Hall P. 1994. Las tecnópolis del Mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial

Ciccolella P. 1999. Grandes Inversiones y Reestructuración Metropolitna en Buenos Aires: Ciudad global o ciudad dual del siglo XXI?. Buenos Aires: Mimeo 26pags.

CONAMBA 1995. El Conurbano Bonaerense: Análsis y Relevamiento. Buenos Aires: Ministerio del Interior.

Coraggio, J. 1987.Territorios en Transición, Quito: Ciudad

Coraggio, J. 1994. Economía Urbana: La Perspectiva Popular, Mimeo.

Fuchs R. 1994. Mega - City Growth and the Future. Hong Kong: United Nations University press.

Johnston, R 1994. The Dictionary of Human Geography, Oxford: Blackwell.

Kralich S. 1995, Una Opción de Delimitación Metropolitana de los Bordes de la Red de Transporte Urbano. El caso de Buenos Aires. En Seminario Internacional: La gestión del territorio. CEI/ IDEHAB, UNQUI y Universidad de La Plata, Quilmes. 15p. Mimeo.

Knox P. & Agnew J. 1994, The Goegraphy of the Wolrd Economy. London: Arnold.

Knox P. and Taylor 1997, World Cities in a World System. New York: Cambridge University Press.

Méndez Ricardo y Caravaca I. 1996. Organización Industrial y Territorio. Madrid: Editorial Síntesis.

Sassen, S. 1991. Global Cities: New York, London, Tokyo. Princenton, NJ: Princenton University Press.

Sassen, S. 1994. Cities in a World Economy. London: Pine Forge Press.

Sassen, S. 1998. Ciudades en la Economía Mundial: un enfoque teórico y metodológico en revista Eure (Vol. XXIV, No 71), pp.5-25. Santiago de Chile: Instituto de estudios Urbanos, facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad católica de Chile.

Schvarzer, J. 1997. La estructura Productiva Argentina a mediados de la década del noventa: tendencias visibles y un diagnóstico con interrogantes. Buenos Aires: UBA, Facultad de Cs. Económicas, CEEED.

Short, J. 1996, The Urban Order: An Introduction to Cities, culture and Power, Oxford: Blackwell

Storper, M. 1994. Desarrollo Territorial en la Economía Global de Aprendizaje: el desafío de los países en desarrollo en revista Eure (Vol. XX, No 60), pp.7-24. Santiago de Chile: Instituto de estudios Urbanos, facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad católica de Chile.

Storper, M. 1997. The Regional World, Territorial Development in a Global Economy. New York: The Guilford Press.

The Economist 1999. How big is the high- tech economy?, in The Economist 30 octubre 1999, pag. 87, London.

The Economist 1999. Emerging Market Indicators, in The Economist 4 diceimbre1999, pag. 106, London.

UNCHS 1996, An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements, Oxford: Oxford University Press.

 

 

 

 

 

 

Notas

1 El proceso clave en la modificación de la relación entre ciudad y Estado según Sassen es el aumento de la movilidad y liquidez del capital sustentado por las nuevas tecnologías de información. En este sentido este proceso disminuye la capacidad del Estado para regular los sectores claves de su economía y a la vez redefine la importancia de la unidades subnacionales ya sean éstas ciudades o regiones en tanto éstas retienen (en el marco de este proceso) una capacidad regulatoria que las vuelve más independientes del Estado al cuál pertenecen.
2 Para Castells, la productividad es fuente del progreso económico y la define como el aumento de los rendimientos en producto (output) por unidad de insumo (imput) a lo largo del tiempo. La competitividad tiene implicancias distintas para un a firma que para una nación, para la nación se define como el grado que en condiciones de mercado libre y justo produce bienes y servicios que pasan la prueba de los mercados internacionales, mientras que a la vez expanden la renta real de sus ciudadanos.
3 La noción de red puede definirse como la trama de vínculos e interconexiones entre distintos agentes de un mismo proceso. ( Kelly 1995 en Castells 1996) define a la tipología de red como la organización menos estructurada de la que pueda decirse que tiene una estructura. (...) De hecho una pluralidad de componentes verdaderamente divergentes pueden guardar coherencia en una red.
4 El centro se distingue por la producción de tecnología y de productos industriales y la periferia como abastecedora de materias primas y a la vez mercado secundario de los bienes producidos en el centro.
5 Esto permitió ensamblar elementos provenientes de distintos lugares lo que generó una nueva división espacial del trabajo.
6 Este informe (UNCHS) establece que durante la década del 80 y el 90 la urbanización creció a un ritmo acelerado a nivel mundial. En 1995 la población mundial fue estimada en 5.7 mil millones de personas de los cuales 2.4 mil millones viven en áreas urbanas. Se proyecta que para el 2025 la población urbana superará por primera vez en la historia a la población rural. (UNCHS 1996)
7 Para la mayoría de los países de América Latina el período que se extiende entre 1975-1995 ha tenido índice negativo en la evolución del ingreso per capita de ahí que la década del 80 sea reconocida como la "década perdida", para el Sudeste Asiático en cambio fue un período de crecimiento económico excepcional, con China como el mayor exponente del desarrollo económico en esta región seguida por las denominadas : "Economías Dinámicas de Asia" integradas por República de Korea, Taiwan, Hong Kong, Singapore, Thailand, Indonesia y Malasya). (UNCHS 1996)
8 El concepto de desarrollo económico refiere a un aumento en la magnitud del producto de una determinada economía asociado a un cambio en la composición del mismo (es decir un cambio en la estructura productiva) (Harris 1997).
9 Si bien una región puede referir a un ámbito supranacional, a los efectos de este análisis la unidad que se adopta debe tener las mismas condiciones macroeconómicas, por esto resulta más pertinente la región como ámbito subnacional.
10 Un método posible para determinar los límites del ámbito territoriales para esta definición de región es el utilizado por kralich 1995, para la RMBA que toma como indicador a los movimientos pendulares cotidianos de la población.
11 El proceso de urbanización de la Región Metropolitana de buenos Aires siguió este esquema de extensión de la trama urbana paralela al trazado de vías del ferrocarril, en una etapa posterior se cubrieron los intersticios vacantes entre estos radios difusores. (CONAMBA 1995)
12 Las actividades manufactureras tienden a periferizarse siguiendo dos patrones de localización: las de mayores niveles de productividad y competitividad lo harán hacia aquellos lugares de la periferia que ofrezcan ciertas ventajas con respecto a otros en el sentido de la conectividad y la presencia o acceso a insumo necesarios para tal producción por ej: la oferta de infraestructura. (en muchas de estas áreas los parques industriales aparecen como los nuevos espacios para alojar a la producción industrial). Las de menor rentabilidad lo harán en aquellos lugares de la periferia que estén menos provistos de estos atributos. Como consecuencia de este proceso muchas áreas metropolitanas sufren verdaderas polarizaciones territoriales, transformando el espacio en "enclaves" o "islotes" de competitividad limitados por bolsones de áreas atrasadas y sin perspectivas de desarrollo. Todo esto genera lo que algunos autores han definido como la ciudad dual, haciendo referencia a no sólo a la polarización territorial sino también a la polarización del mercado de trabajo y de consumo.

numara sorgulama elektronik nargile Kıbrıs Gece Kulüpleri bursa epoksi kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya epoksi boya canlı casino betgaranti maksibet betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler bagbozumu.net 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu dictate.ms - 1xbet blog sitesi beylikduzu escort beylikduzu escort mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com gaziantep rus escort porno izle istanbul escort Ümraniye escort Gaziantep Escort