1. Las cuestiones centrales de la investigación urbana en cada época.

Por Beatriz Cuenya*

Ponencia presentada a la Mesa Final Lo urbano, una agenda abierta, IV Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Taller Urbano

Introducción

Lo urbano como objeto de estudio no sólo carece de trasfondo teórico (no hay una teoría sobre lo urbano o sobre la ciudad) sino que también adolece de especificidad. Porque como bien sostuvo Manuel Castells , dentro de lo urbano se ha estudiado a la ciudad en sus múltiples manifestaciones empíricas (la aglomeración, la metrópolis, la megalópolis, la región urbana, etc.) y con relación a ella se han examinado un sinnúmero de aspectos: la distribución de las actividades económicas, la localización de las clases sociales, la calidad de los equipamientos colectivos, la organización de la vida social en el barrio, los transportes urbanos, los problemas de contaminación ambiental, la participación ciudadana, la movilidad residencial, la renovación urbana, las políticas del gobierno local, entre otros. (M Castells, 1983)

Sin embargo, pese a esa diversidad temática, hay cuestiones fundamentales que parecen haber determinado la elección de los temas y que tuvieron mucha relación con los grandes problemas y transformaciones sociales que marcaron cada época. El objetivo de esta ponencia es mostrar cuáles fueron esos temas centrales de las décadas de los 70s y 80s, y cuáles comenzaron a perfilarse a partir de los años 90s .

Balance de los años 70s y 80s

Un balance de la investigación urbana realizado por Christian Topalov a fines de los '80s muestra que en los años '70s, --en pleno auge de la sociología urbana de inspiración marxista (que tuvo su polo más dinámico en Francia) y en un contexto de fuerte intervención del Estado y de efervescencia social-- la cuestión fundamental que determinó la elección de los objetos de investigación en el campo urbano fue el cambio político. (Topalov, 1990). Eso fue visible en las dos corrientes que lideraron la investigación urbana de ese período:

  • La corriente representada por Castells, que tuvo gran influencia en América Latina, puso en el centro del análisis los movimientos sociales urbanos, de los que se esperaba que produjeran cambios profundos en las políticas y en la planificación urbana.
  • La corriente representada por investigadores que adherían a la teoría del capitalismo monopolista de Estado esperaba el cambio social a partir de un cambio político a nivel del Estado. Se trataba de sacar a la luz las raíces de la crisis urbana y definir políticas que permitirían salir de ella.

Los años 80s fueron un período de crisis de la investigación urbana, que se manifestó no sólo a nivel institucional, con el desfinanciamiento de los estudios y debilitamiento de instituciones y equipos, sino también a nivel teórico: i) los objetos de investigación tal como habían sido definidos perdieron vigencia (los movimientos sociales urbanos se adormecieron y el proyecto planificador del estado de bienestar se derrumbó) y ii) los modelos teóricos se quebrantaron. Devino un período de rehabilitación del empirismo y una vuelta al individuo. La investigación urbana abandonó sus pretensiones teóricas, relegó el estudio de los fenómenos macrosociales y se consagró a lo local.

Esto se interpretó como un triunfo de los positivismos, que cuestionó todos los instrumentos de interpretación global de la sociedad y abolió todas las formas de pensamiento crítico. Pese a esto, los desarrollos de los 80s también se vieron como el fruto de un examen crítico de los resultados obtenidos a partir de los planteamientos estructuralistas. Emergieron algunos temas y perspectivas de análisis nuevos.

Por ejemplo, la investigación urbana de los 70s estudiaba las políticas públicas y los
movimientos urbanos como procesos sin sujeto. En los 80s, la estabilización social puso a la orden del día la cuestión de las 'practicas cotidianas' y obligó a pensar en su diversidad a igualdad de posición en la estructura social. La línea de trabajos sobre "modos de vida" reconoció que las prácticas sociales no pueden ser simplemente deducidas de las posiciones de los agentes en la estructura y que entre las condiciones y las prácticas existen mediaciones. Así la compra de una vivienda tiene significados muy diferentes no solamente según la posición de clase sino también en función de la historia particular de la familia. Se toma en cuenta también la especificidad de la situación de las mujeres. Proliferan las investigaciones sobre las prácticas populares.

Hubo entonces (según Topalov) un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social.

Temas claves y nuevos enfoques a partir de los 90s: balance preliminar

No hay una historia crítica sobre la investigación urbana desde los años 90s en adelante. Es tal vez muy prematuro hacer un balance. Sin embargo, un hecho evidente es el resurgimiento de las ciudades como objeto privilegiado de estudio de las ciencias sociales, lo que ha convocado a varias disciplinas, algunas de las cuales proponen una renovación en sus enfoques.

Hay sin duda una gran variedad de temas que continúan y reactualizan los del pasado. Pero creo que la gran cuestión que aparece reanimando y revitalizando los estudios en este campo es la búsqueda de un nexo entre la reestructuración económica y la crisis social. Se trataría de comprender cómo en el marco de un nuevo paradigma económico - post fordista o post industrial-- se ha generado un sistema económico que, sobrepasando la escala de la ciudad, ha generado enorme riqueza y al mismo tiempo ha intensificado los problemas de exclusión social, no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos, es decir originando nuevos problemas en la sociedad, que se expresan en el territorio y en las grandes ciudades.

Voy a referirme a dos ejes temáticos que dan cuenta de ese nexo y parecen plantear nuevos problemas. Podrían enunciarse de este modo: 1) El estudio de las consecuencias urbanas de la internacionalización de la economía. Una de sus vertientes dice prefigurar una nueva economía urbana. 2) El estudio de las nuevas formas de exclusión social en la ciudad. Dice prefigurar una nueva cuestión social urbana

1) Consecuencias urbanas de la internacionalización de la economía. Una nueva
economía urbana

El primer tema examina las transformaciones contemporáneas de los sistemas urbanos y de la estructura interna de las grandes ciudades, en el contexto más amplio de la globalización económica y del ascenso de las tecnologías de información. Se incluyen acá los trabajos teóricos y empíricos sobre ciudades planetarias, entre los que se destacan las obras de Friedman (1986) Castells (1989) y Saskia Sassen (Sassen, 1994, 1996, 1997).

¿Cuáles son las transformaciones y novedades que se exponen?. La primera de estas grandes mutaciones se refiere a la emergencia de un nuevo sistema urbano a nivel mundial y regional, en el cual algunas ciudades -- las ciudades globales-- aparecen como lugares estratégicos para la coordinación internacional y la prestación de servicios a economías de carácter cada vez más transnacional 2.

Una segunda gran transformación se refiere a las consecuencias territoriales y sociales de este conjunto de procesos. Tiene que ver con el grave aumento de las desigualdades económicas y espaciales entre las ciudades y dentro de las ciudades. Se trataría no solamente de un aumento cuantitativo en los grados de desigualdad sino de cambios cualitativos en las formas sociales, económicas y espaciales. Sassen alude a ellos como una nueva geografía del centralismo y la marginalidad, que se expresa en dos niveles:

  • A nivel mundial, la emergencia de una red de ciudades estratégicas implica que un enorme territorio queda excluido de los principales procesos que nutren la economía de esta era. Acá se incluyen no solamente millonarias concentraciones de población en los países en desarrollo sino también centros manufactureros y ciudades portuarias que antes eran importantes en las economías avanzadas.
  • En el interior de las ciudades globales: Se perfilan espacios estratégicos a nivel urbano en donde aumenta la concentración de firmas vinculadas a los sectores más importantes que se convierten en distritos de alto nivel edilicio y simbólico. Se produce la periferización de zonas que antes se consideraban centrales. Los sectores que operan fuera de los subsistemas orientados al mercado mundial ven aumentadas sus desventajas 3.

¿Porqué esto constituye una nueva economía urbana?. Si bien hay controversias al respecto, los argumentos que esgrime Sassen son los siguientes: la mayor parte de las obras relativas a la mundialización de la economía se ha centrado en las actividades de las empresas multinacionales y bancos, y en el poder de estas corporaciones sobre los estados nacionales. En cambio, la inclusión de las ciudades en el análisis ha permitido:

i) Poner en evidencia que, junto con la dispersión geográfica de la actividad económica inducida por la mundialización y la telemática (instalación de filiales en otros países, traslado de servicios auxiliares de las firmas a los suburbios y fuera de las metrópolis) se han producido nuevas necesidades de concentración (territorial) de las operaciones de control y administración de alto nivel y de los servicios especializados para las firmas, lo que requiere una vasta estructura de recursos que están ligados a un sitio (desde edificios hasta insumos laborales) expresadas en localizaciones en ciertas grandes ciudades.

ii) Refutar la predicción de muchos analistas respecto de que las ciudades se
volverían obsoletas en un contexto económico caracterizado por la neutralización del lugar y la distancia asociadas a la hipermovilidad y comunicaciones.

iii) Mostrar que los procesos globales están estructurados también por fuerzas locales

iv) Reconceptualizar a la ciudad como un sitio de "producción", papel que había
perdido en la era industrial (cuando la fabricación masiva era el sector dominante de la economía).

2) Las nuevas formas de exclusión social en la ciudad post industrial. Nueva cuestión urbana

Esta línea temática fue presentada por los investigadores franceses Jacques Donzelot y Marie-Christine Jaillet, y debatida como hipótesis de trabajo en un seminario realizado entre marzo de 1995 y abril de sobre las Zonas urbanas degradadas en Europa y América del Norte y su relación con la nueva cuestión social. (Donzelot y Jaillet, 1997)

Tal como exponen los citados autores, esa relación da lugar a "una nueva cuestión urbana" por oposición a "la cuestión urbana clásica", tal como se formulaba durante los 60s y 70s. Los analistas de "la cuestión urbana clásica" trataban de mostrar cómo la sociedad industrial provocada una agregación creciente de la población pobre proveniente del campo a las ciudades, donde aportaba su mano de obra, pero quedaba segregada espacialmente, ya que no encontraba de inicio alojamiento adecuado. La ciudad industrial producía una incorporación urbana decreciente desde el centro a la periferia, de clases dominantes a clases trabajadoras. La resolución de la cuestión urbana pasaba por reconocer la dignidad urbana de la clase obrera reconociendo las necesidades de alojamiento, de equipamiento, capacidad de pertenencia a un espacio común a todos los habitantes. En tal contexto, las luchas urbanas han tenido una significación precisa. Consistieron en la exigencia de que las clases nacidas con la industrialización fueran incorporadas a la ciudad con el mismo título con que se encuentran integradas a la sociedad de la producción.

A través de la expresión "la nueva cuestión urbana" se designa una cuestión inversa a la precedente. La aparición desde hace de 20 años de lo que se convino en llamar "las zonas urbanas desfavorecidas" señalan la emergencia de un problema fundamentalmente distinto del que representaban los barrios obreros de la revolución industrial. Estas zonas no son más espacio de tránsito, áreas de vivienda provisorias. Son más bien espacios de estancamiento, de petrificación de las trayectorias. No traducen un déficit de incorporación urbana en relación a la integración socio-económica sino lo contrario: una situación de integración urbana sin integración social. Las poblaciones de estas zonas no se inscriben en la perspectiva de las luchas urbanas entendidas como la satisfacción de necesidades específicamente urbanas Las nuevas luchas corresponden más bien a la reivindicación de una integración social en razón de su incorporación urbana. Esta gente está en la ciudad, pero excluidos de la sociedad, excluidos dentro de la ciudad.

Esta imagen corresponde a la ciudad "post-industrial", en la cual, de acuerdo a la hipótesis que postulan los citados autores, el tejido urbano se estira al infinito al mismo tiempo que su centro se reorganiza en torno a funciones que no tienen tanto que ver con el entorno inmediato sino con el planeta entero. La ciudad global no está allí para revitalizar su entorno sino para conectarse con el más allá. Se trata de una ciudad que no hace sociedad. A partir del momento en que la organización del espacio urbano no vuelve visible el lugar de cada uno en relación al de todos, la sociedad se fragmenta, y los que tienen más ignoran a los que tienen menos. Los que tienen más se reagrupan para vivir entre ellos en zonas urbanas de alto costo social. Una primera consecuencia de esta descomposición es la falta de solidaridad de la sociedad. Y en lugar de una reducción de la amenaza debido al incremento de los mecanismos de seguridad, la sociedad se inscribe en la dialéctica de la inseguridad y la violencia. Estos son algunos de los nuevos temas que se inscriben en esta líneas de análisis.

Comentario final

A partir de una lectura parcial de las tendencias en curso en los estudios urbanos hay, a mi juicio, algunos hechos interesantes que están ocurriendo en este campo.

El primero es la reubicación de los fenómenos urbanos en el análisis de las estructuras globales del capitalismo, que se había perdido con la crisis de la sociología urbana marxista y con el retorno de los empirismos. El segundo podría definirse como el intento de construcción de teoría sobre la ciudad. Pero de una manera menos dogmática que el pasado. La misma ciudad puede ser mirada como parte de una totalidad y como resultado de sus particularidades históricas. Y ambas son consideradas válidas y necesarias.

Por ejemplo, hay un enfoque global, que jerarquiza la relación entre fuerzas macroeconómicas y resultados urbanos. Examina el sistema internacional de ciudades y el lugar que ocupa cada ciudad dentro de la red planetaria. En la medida en que se predice un desarrollo desigual y diferencias territoriales, desde esta perspectiva importa menos saber qué lugares ganan o pierden frente al hecho de reconocer que inevitablemente habrá ganadores y perdedores.

Otro enfoque, trabaja de adentro para afuera. Presta atención a las particularidades de cada lugar específico -su base económica, sus divisiones sociales, su constelación de intereses políticos y las acciones de los participantes. Por detrás está la idea de que los territorios no son separables de los actores que los animan: actores económicos y políticos, privado y públicos. Unos y otros se definen también por los proyectos que tienen sobre el territorio. Importa desde este enfoque reconocer la diversidad urbana de las fuerzas internas y las tácticas usadas por los actores locales, porque de ello también depende cómo se posiciona cada ciudad frente a las nuevas circunstancias y los resultados finales de las transformaciones en curso. (S. Fainstein. 1996)

Me parece que poder comprender los fenómenos urbanos a partir de una de una complementación de ambas perspectivas es un avance respecto de las visiones a veces parciales del pasado. Evita atribuir todo lo que ocurre en la ciudad a las fuerzas globales y a la vez impide la mera vuelta al individuo. En cualquier caso, será necesario avanzar en la investigación acerca de cómo se expresan en nuestras ciudades los nuevos temas y problemas que se plantean ya sea como evidencias o como hipópetsis en los países desarrollados.

Referencias bibliográficas

Donzelot, Jaques et Jaillet, Marie-Christine. 1997. "Esquisse de Synthése pour introduire a une seconde phase de la recherche". Seminaire sur les zones urbaines desfavorises en Europe et Amerique Du Nord. 1995-1996. CEDOV

Castells, Manuel. 1971. Problemas de Investigación en Sociologia urbana. México. Siglo XXI

Castells, Manuel. 1989. The informational city. London. Blackwell

Fainstein, Susan. 1996, "The changing world. Economy and urban reestructuring", in: S. Fainstein & S. Campbell (Ed). Redings in urban theory. Great Britain. Blackwell. Pp170-186.

Sassen, Saskia. 1994. Cities in a word economy. Pines Forge Press. California

Sassen, Saskia. 1998. "Las ciudades en la economía global" en: E. Rojas y R. Daughters (Ed). La ciudad en el siglo XXI. Washington. BID

Schteingart, Marta. 2000. "La investigación urbana en América Latina", en Papeles de Población. Nueva época, Año 6, N° 23, México. pp 9-25.

Topalov, Christian. 1990. "Hacer la historia de la investigación urbana. La experiencia francesa desde 1985", en Sociológica, año5 n ° 12, México. Pp. 175-207

Valladares, Licia y Prates Cohelo, Magda. La investigación urbana en América Latina. Tendencias actuales y recomendaciones. Documentos de debate N° 4, UNESCO-MOST
(
www.unesco.org/most/vallspa.htm)

Notas

* Investigadora Conicet-CEA/CEUR

1 El trabajo de Licia Valladares y Magda P. Cohelo, en base a estudios preparados por otros autores de la red GURI incluye una minuciosa descripción de temas de investigación en curso en América Latina. Ver también el trabajo publicado por Marta Schteingart (2000)

2 Como sostiene Sassen, estas ciudades funcionan como puntos de mando de la organización de la economía mundial, como lugares y mercados claves para las más importantes actividades de este periodo (finanzas y servicios especializados a las empresas) y como centros generadores de innovaciones para esas actividades.

3 El retroceso de la industria manufacturera y la precaria supervivencia de empresas medianas y pequeñas, así como de buena parte del comercio minorista, junto con la desvalorización del trabajo no especializado se expresa en el deterioro físico y la decadencia de ciertas áreas urbanas y la conformación de "ghetos urbanos" en muchas grandes ciudades.

elektronik nargile Kıbrıs Gece Kulüpleri bursa epoksi kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya epoksi boya canlı casino betgaranti maksibet betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler bagbozumu.net 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu casino siteleri deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu dictate.ms - 1xbet blog sitesi beylikduzu escort beylikduzu escort mecidiyeköy escort şişli escort https://www.fapjunk.com gaziantep rus escort porno izle istanbul escort Ümraniye escort