3. Caracterización del sistema urbano en la llanura pedemontana de la provincia de Tucumán

Martha E. Caillou*
Ana T. Cusa
**

Hablar de sistemas urbanos, en el sentido de una configuración de partes que se interrelacionan formando una totalidad o una unidad, significa que la ciudad es considerada como parte de una red de ciudades donde ella desempeña un papel específico y establece una relación funcional con las demás.
En esta red, la ciudad, puede ocupar una jerarquía particular, desempeñar una o varias funciones, ejercer influencias sobre un área menor o mayor y caracterizar una cierta estructura de relaciones de dependencia, con otros centros urbanos.
Así como una ciudad no puede ser estudiada satisfactoriamente, si no se la incluye dentro de una perspectiva mayor (macroregional o regional), tampoco puede ser comprendido el sistema de ciudades si no se lo reduce, por lo menos un momento a centros urbanos específicos o interurbanizaciones de tamaño reducido.
La finalidad de definir un sistema urbano de ciudades es ofrecer un marco de referencia para la distribución espacial de la población y actividades económicas, según una política de concentración o desconcentración nacionalmente definida. Las ciudades están ordenadas jerárquicamente de acuerdo a su tamaño, intensidad y alcance de los flujos orientados hacia ella constituyendo sistemas urbanos, con relaciones de interdependencia, donde cada ciudad desempeña una o varias funciones.
Un sistema urbano es una red de ciudades o centros urbanos formada en torno a un punto nodal. Dentro de este sistema, cada ciudad define su área de influencia y la ciudad primaz
1o primaria ejerce su influencia sobre todo el territorio donde las vías de comunicación y transporte cumplen la función de conectar las partes entre sí. De esa manera, la región o país puede ser dividido en tantos sistemas o subsistemas urbanos como puntos nodales puedan ser identificados.
En la red de ciudades, nacional, regional o subrregional, las vías de comunicación y transporte cumplen la función de conectar las partes entre sí.
Para definir el sistema urbano de la llanura pedemontana de Tucumán, se ha trabajado con localidades que en la evolución temporal han alcanzado el requisito del umbral de población
2. Han adquirido así, la categoría de centros urbanos, a través de la satisfacción de la demanda de servicios requerida por la población, según diversidad y nivel 3 de los mismos los que están emplazados sobre la ruta 301-38, principal eje estructurador del sistema urbano.
Se han incorporado a la consideración del sistema urbano de la llanura pedemontana de la provincia, aquellos núcleos muy pequeños, que en un proceso de coalescencia conforman aglomerados urbanos junto a ciudades cabeceras departamentales del centro-sur de la provincia, fenómeno desarrollado a partir de los años 80.
La hipótesis radica en lo siguiente: en llanura pedemontana - espacio de mayor presión demográfica- se ha configurado un sistema urbano desequilibrado con una marcada macrocefalía, entre el - Gran San Miguel de Tucumán- que satisface a un importante volumen de población, en bienes y servicios a escala provincial y regional, y otro centro urbano - Concepción -, ubicado al sur de la llanura que actúa como polo de atracción por sus funciones y los servicios que brinda a la población de la zona.
El análisis abordado en esta oportunidad no desconoce que la magnitud e implicancias del sistema urbano provincial van más allá del espacio geográfico considerado. Teniéndose en cuenta que del total de población urbana provincial, sólo el 13 % está asentado fuera del área de estudio. Se reconoce su peso demográfico y funciones en el sistema provincial de ciudades, a través del desarrollo de vías de comunicación, bienes y servicios urbanos puestos de manifiesto.

Condicionante físico-natural

En coincidencia con el análisis del Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la UNT,el marco físico del territorio tucumano se caracteriza por un sistema montañoso al oeste y planicies al este, actuando ambos como fuerte condicionante para la ocupación del territorio y el desarrollo de la infraestructura. Se ha conformando, por tal motivo, un eje estructural norte - sur, de intensa ocupación al que se conectan las quebradas y valles de la provincia y la región, con asentamientos dispersos. En el espacio tucumano, la franja pedemontana es un paisaje de transición, sometido, sin embargo a una intensa presión económica por los sistemas productivos agroindustriales de gran valor económico.
La repercusión directa de ello, se traduce en el agudizado desequilibrio de la distribución espacial de la población de la provincia, expresada en que el 92% de la misma, ocupa el 22% de la llanura pedemontana urbanizada de 100 km. lineales, donde han evolucionado las 6 ciudades más importantes del interior con sus aglomeraciones respectivas y los núcleos urbanos de más de 2000 habitantes (Mapa 1).

Génesis del sistema urbano de Tucumán

Con el traslado de San Miguel de Tucumán, a la entrada a la Cuenca de Tapia - Trancas (1685) y de Catamarca (1683), a mitad de camino entre Tucumán y La Rioja, se produce el reacomodamiento definitivo del sistema de asentamientos que se ordena sobre un eje norte - sur desde Potosí hasta Buenos Aires y un eje secundario desde Tucumán a Mendoza, pasando por Catamarca y La Rioja. Queda así definido el sistema urbano relacional que sin grandes variantes se mantiene hasta hoy (IPDU-UNT, 1994).
El ferrocarril (1876) y la industria azucarera modernizada, dan lugar al inicio de un proceso de urbanización que consolida el esquema estructural del sistema urbano. El intenso tráfico que se canaliza por el ferrocarril da lugar a una creciente actividad comercial y de servicios en los centros que gozan de ventajas locacionales, iniciándose un proceso de urbanización que siguió evolucionando.
En 1955, San Miguel de Tucumán ya era el centro económico, social y cultural del Noroeste, con una estructura económica basada exclusivamente en la industria azucarera hasta la década del 60. En este momento la estructura productiva se vuelve anacrónica y sobreviene una crisis de sobreproducción con el cierre de 11 ingenios azucareros. Frente a ello se plantearon cambios cuyos indicadores son:

- Incorporación de la tecnología en el campo e industria


Mapa 1

 

- Reducción de mano de obra
- Citrus en expansión
- Avance de la frontera agropecuaria al este y sur
Los cuales llevaron a una reorganización del sistema agroindustrial y por lo tanto la redistribución de la población.
Con las sucesivas crisis de la industria azucarera se fue acentuando la tendencia a la concentración de la población en la ciudad de San Miguel de Tucumán y localidades cercanas, fenómeno ya notable en 1947 cuando el 33 % de la población provincial residía en la ciudad capital. Este proceso de concentración ha seguido hasta el presente, de tal modo que en 1991 el 71% de la población urbana provincial está distribuida entre el Gran San Miguel de Tucumán y las principales ciudades del corredor urbanizado del sur, recostado sobre la llanura pedemontana, destacándose de este conjunto, la ciudad de Concepción con una participación proporcional del 4,3 %.
Se han considerado, además de los dos polos urbanos de mayor peso poblacional, núcleos urbanos de 2000 habitantes y más, valor numérico que no expresa la funcionalidad urbana y es utilizado por el INDEC . Estos tienen una representatividad muy reducida en el total de la población de la provincia, destacándose en el período de análisis, San Miguel de Tucumán y su área metropolitana.
Analizando el incremento porcentual, en el período 1980-1991, es destacable la conformación de los 8 aglomerados urbanos que alcanzan a duplicar su incremento, en especial el aglomerado V, conformado por la integración de antiguas colonias de ingenios, emplazados en la llanura oriental de la provincia, (Ex - Ingenio Esperanza; La Florida; Paraíso; Colombres). En esta área, se han implementado en las últimas décadas importantes cambios en las actividades económicas , en especial, agropecuarias. (Tabla Nº 1).

 

 

 

 

Tabla 1
Participación proporcional e incremento porcentual de las ciudades y núcleos urbanos de Tucumán. (Censos 1970-80-91)

Población
Ciudades

1970

%

1980

%

1991

%

IP 70/80

IP 80/91

I.- G.S.M.T

366.392

48

498.579

51

622.348

54

36,1

24,8

Ranchillos

2.175

0,3

3.486

0,3

4.456

0,4

60,1

27,8

V.- Ex.Ing.Esp.

-

-

2.447

0,2

3.477

0,3

-

42,1

V.- Ing.C.A.Col

-

-

2.435

0,2

3.459

0,3

-

42,1

VII.- Ex.Ing L.Ra

2.047

0,3

2.254

0,2

3.635

0,3

10,1

61,3

V.- La Florida

-

-

2.242

0,2

4.173

0,4

-

86,1

Ex Ing Florida

2.986

0,4

2.093

0,1

2.425

0,2

-0,3

15,8

II.- Concepción

20.694

2,7

29.359

3

37.853

3,3

41,8

28,9

VIII.- Trinidad

3.356

0,4

3.207

0,3

3.699

0,3

-0,04

15,3

IV.- Famaillá

8.237

1,1

10.447

1,1

13.594

1,2

26,8

30,1

IV.- Ex Ing N.B.

-

-

2.200

0,2

3.384

0,2

-

53,8

Lamadrid

2.139

0,3

2.144

0,2

2.471

0,2

0,002

15,2

J.B.Alberdi

7.872

1

10.021

1,1

14.446

1,3

27,3

44,1

La Cocha

-

-

3.007

0,2

4.107

0,4

-

36,5

Bella Vista

7.013

0,9

9.177

0,9

11.089

1

30,8

20,8

V.Fiad-Ing Leales

-

-

-

-

2.089

0,1

-

-

Lules

6.044

0,8

11.391

1,2

14.195

1,3

88,4

24,6

El Manantial

3.126

0,4

7.085

0,7

10.126

1,1

26,6

42,9

Ing S.Pablo

5.076

0,6

5.978

0,6

6.564

0,6

17,7

9,8

Monteros

11.872

1,5

15.832

1,6

19.804

1,7

33,3

25,1

Ex.Ing S. Lucía

2.734

0,4

3.524

0,4

3.994

0,3

28,8

13,3

VI.- Río Seco

3.083

0,4

3.071

0,3

4.039

0,3

-0,003

31,5

VI.- V.Quinteros

2.334

0,3

2.571

0,3

2.997

0,2

10,1

16,5

P.Independencia

-

-

2.468

0,2

2.618

0,2

-

6,1

III.- Aguilares

11.924

1,5

20.286

2,1

25.250

2,2

70,1

24,5

Ing S.Ana

2.414

0,3

3.191

0,3

3.926

0,3

32,2

23,0

Los Sarmientos

-

-

-

-

2.110

0,2

-

-

Simoca

3.363

0,4

4.425

0,4

6.217

0,6

31,6

40,5

Tafi Viejo

21.602

2,8

26.625

2,7

30.558

2,6

23,2

14,7

T.del Valle

-

-

-

-

2.504

0,2

-

-

Trancas

-

-

-

-

2.103

0,2

-

-

Total Pcia.

765.962

 

972.655

 

1.142.105

 

26,9

17,4

 

Fuente: Censos Nacionales de Población. Dirección de Estadística de la provincia de Tucumán
Elaboración: Martha E. Caillou; Ana T. Cusa

Mapa 2

 


Tucumán un sistema bipolar de integración lineal


En correspondencia con los condicionantes que impone el medio físico y el desarrollo de los circuitos productivos de la provincia, la configuración del sistema urbano de la llanura pedemontana central, se ajusta al modelo de ciudades de integración lineal en el cual la Ruta 301 - 38 cumple el rol de eje estructurador como principal vía de comunicación norte - sur. Allí se ha producido la localización y trazado de las infraestructuras territoriales, en correspondencia con los niveles de demanda y consumo a que fueron expuestos los centros urbanos desde San Miguel de Tucumán al sur. (Mapa 2).

Se configura así, desde los años 70, el desarrollo de dos áreas polarizadas, San Miguel de Tucumán y su área metropolitana al norte y la ciudad de Concepción como polo secundario, integrada en el corredor urbanizado del sur, cuyas poblaciones varían entre 622.348 y 37.853 habitantes respectivamente. Desde este punto de vista se destaca la macrocefalía de la ciudad primaz, donde se canalizan y difunden radialmente los mayores flujos de transporte, bienes y servicios, hacia el resto del sistema urbano en cuestión. En tanto la ciudad de Concepción como segundo polo del sistema urbano analizado, abastece de servicios de nivel básicos, administrativos, financieros y socio - culturales hacia su área de influencia, circunscripta a la tradicional área cañera de Tucumán.(Tabla 2)

Tabla Nº 2
Relación proporcional de la población de los dos polos urbanos:
Gran San Miguel de Tucumán y Concepción

Unidades de análisis

Población

Participación proporcional

Gran San Miguel de Tucumán

622.348

55

Concepción

37.853

3,3

Población Total Provincia

1.142.105

100

Gran San Miguel de Tucumán

622.348

71

Concepción

37.853

4,3

Población Urbana de la Pcia.

877.000

100

 

Fuente: Dirección General de Estadística de la provincia de Tucumán -1991
Elaboración: Martha E. Caillou; Ana Teresa Cusa

Las demás ciudades de la red de la llanura pedemotana, por procesos de coalescencia han desarrollado pequeños aglomerados urbanos que en sí mismos, totalizan en la última década 7 95.054 habitantes, distribuidos un 78 % en el Gran San Miguel de Tucumán y el 22 % restante en las ciudades menores y sus aglomerados.( Mapa 2 ). Este proceso de coalescencia, se destaca como fenómeno en sí mismo en la última década cuando comienza su gestación. Según los datos disponibles, su peso demográfico no es sustancial, vale reconocerles en la actualidad. La alineación de núcleos urbanos, integrada desde su origen, surge por razones de emplazamiento y posición sobre Ruta 301 - 38 y evoluciona como espacios funcionales cuyas relaciones aumentan en un proceso temporal que reúnen las características básicas de las aglomeraciones según localización, tamaño, distancia, jerarquía y organización funcional.
En este modelo, los centros urbanos con jerarquía funcional superior (como el Gran San Miguel de Tucumán) y los aglomerados o ciudades con jerarquía intermedia, oscilan entre la complementariedad y la competencia
4 de roles y funciones. Pero por necesidad son complementarias, pues no están dotados de todos los servicios y recurren al concurso recíproco, que llevarían a denominarlas interurbanizaciones de difícil equilibrio (Sassone,1992).
Aplicando el análisis de Sassone a Tucumán, existe la combinación funcional de un sistema bipolar que se sostiene sobre una base demográfica suficiente (numero mínimo de población o umbral) para asegurar la demanda centralizada y los niveles de consumo para que las funciones puedan operar y sea posible su sostenimiento.
Poseen un foco compartido por dos o más centros urbanos en la provincia y se desarrollan sobre ciertas condiciones básicas como:
- Un reparto, no rígido, de los roles urbanos para el funcionamiento armónico del sistema.
- Una complementariedad espacio - funcional tendiente a evitar el solapamiento y competencias de roles o superposición de áreas de influencia.
- Una conectividad eficiente referente a la fluidez en las comunicaciones y transporte para favorecer el reparto funcional y la complementariedad espacio - funcional. Las carreteras (hoy) y ferrocarriles (ayer) cumplen un papel preponderante, favoreciendo los circuitos regionales con áreas de desarrollo desigual.

Espacios urbanos diferenciados

Se han diferenciado los espacios urbanos, entendidos como áreas de desarrollo desigual, y destacados del sistema urbano en la llanura pedemontana tucumana, resultan del análisis realizado respecto a los datos estadísticos de la población, y a la interpretación del sistema productivo provincia y a la disponibilidad de servicios urbanos
5:
1. SMT y área metropolitana. 2. Concepción y corredor urbano del sur.

Espacios Urbanos Diferenciados

Variables de análisis

San Miguel de Tucumán y
su área metropolitana

Concepción y Corredor Urbano del Sur

Configuración espacial

* Radial

* Lineal

Características demográficas

* Incremento su población un78% en la década del 70 y muestra una tendencia regresiva en los años 80: incremento medio del 50%. Indicador de la pérdida de atracción

* Surgimiento de aglomerados urbanos en la década del 70. Con mayores incrementos demográficos en los núcleos urbanos que no forman aglomerados en la década del 80 y con igual tendencia en la actualidad

Aspectos económicos

* Fuerte concentración de los sectores económicos más dinámicos de la provincia en lo referente a mayor cantidad, diversidad y niveles socioeconómicos de la población.
* Mayor cantidad y diversidad de industrias como las alimenticias, citrícolas, mataderos, textiles, metalúrgicas y cerámicas

* Fuerte concentración de los sectores económicos tradicionales de la provincia y un estancamiento relativo (ingenios azucareros).
* Mayor diversidad de la agricultura intensiva, hortícola y citrícola fundamentalmente.

Disponibilidad de servicios

* Mayores niveles, diversidad y capacidad instalada de infraestructura de redes.
* Mayor conectividad intra e interurbana.
* Se constituye como un área de influencia a escala provincial y regional.

* Reparto de roles funcionales con cierto grado de complementariedad.
* Cantidad y diversidad de servicios de nivel básico, suficientes para la demanda de la población y su actividad productiva.
* Conectividad deficiente, dada por una infraestructura de redes que profundiza los niveles de desarrollo.
* Se constituye en un área de influencia a escala de la tradicional área cañera de la llanura central.

 

Fuente: Elaboración Martha E. Caillou- Ana T. Cusa


Conclusiones

Del análisis del incremento porcentual de la población entre los años 70/80 y 80/91, se desprende que en el primer período fueron los aglomerados urbanos los que estructuraron el sistema urbano provincial, detacándose el GSMT con un marcado proceso de metropolización alrededor de la capital y al sur el de Concepción, en menor proporción. Fenómeno este, manifiesto históricamente.
En situación diferente se acentúa el crecimiento de los núcleos urbanos del resto de la provincia a partir de los años 80. Se rectificaría así en parte, la hipótesis planteada pues se vislumbra un proceso de descentralización, hacia los nuevos espacios disponibles en el corredor norte - sur con el umbral demográfico suficiente para el desarrollo de bienes y servicios jerarquizados en nivel y diversidad.

Bibliografía

- Banco Interamericano de Desarrollo (1979). Sistema Urbano y Proyectos de Desarrollo Urbano. Limusa, México.
- Caillou, Martha E. y Cusa, Ana T. (1996)."El Gran San Miguel de Tucumán: Un Caso de Metropolización en la Argentina de las dos Ultimas Décadas". En Actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra. Santiago. Chile.
- Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Tucumán)-Dirección de Planificación Territorial del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y Medio Ambiente, España. (1994). Directrices para el Ordenamiento Urbano del Territorio de la Provincia de Tucumán. Tucumán.
- Racionero, Luis. (1986). Sistema de Ciudades y Ordenación del Territorio. Alianza Universidad. España.
- Sassone, Susana M. (1992)." Subsistemas Urbanos Policéntricos en los Sistemas Nacionales de Ciudades. Un caso en la Argentina". En Revista Geográfica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 116.
- Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. (1988). Red de Centros de Servicios Rurales. Tucumán

 

* Prof. Asociada. Cátedra Geografía Humana General. Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

**Jefe de Trabajos Prácticos para realizar tareas de investigación en Geografía Urbana en el Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Auxiliar Docente en la Cátedra Ecología Social. de la misma Facultad. Auxiliar de Investigación en el Proyecto

1 Existe primacía cuando la población de la "aglomeración primada", la mayor de todas, crece en más del doble a la que sigue en magnitud (Smith:1990).

2 Umbral de población es el número mínimo de población que asegura: una demanda centralizada (salud, educación, administración y cultura) y niveles de consumo rentables (industria y comercio). Significa que el umbral de población es la base demográfica suficiente, a partir de la cual las funciones pueden operar y son suficientes para el sostenimiento de un sistema o red de ciudades. (Sassone:1992)

3 Los servicios según nivel y diversidad ha que se hacen referencia son: - Administrativos y financieros: Municipalidad, Comuna, Juzgado de Paz, Comisaría, Bancos, Financieras, Casas de Cambio. - Socio-culturales: Educación terciaria, media, posprimaria y primaria, sanidad, hospitales,centros de atención primaria, bibliotecas, culto, deportes,entre otros. - Comunicaciones: Oficinas de correo, estafetas, teléfonos públicos, transporte público de pasajeros (viajes diarios), otros medios públicos de comunicación. - Comerciales: Cantidad de almacenes, supermercados, carnicerías, tiendas, panaderías, farmacias, servicios especiales y diferentes rubros. - Personales y de la actividad productiva: Talleres, para el hogar, de profesionales de la salud, peluquerías, zapaterías, restaurantes, bares, alojamiento, servicios de actividad productiva, talleres automotores, estaciones de servicios.

4 La complementariedad espacio-funcional, implica evitar solapamientos inútiles o competencias innecesarias en el cumplimiento de roles. La competencia se refiere dentro del concepto complementariedad espacio-funcional, a la competencia funcional, cuando existen las mismas funciones con los mismos niveles de jerarquía, y la competencia espacial cuando hay concentración y mala distribución de funciones y servicios (Sassone:1992)

5 Se ha tomado como base el análisis realizado por el IPDU-SVOA y ha sido completado por las autoras de este

epoksi zemin kaplama epoksi zemin kaplama epoksi boya izmir epoksi betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort porno izle istanbul escort porno film izle porno