2. Industria, medio ambiente urbano y las desigualdades socio-territoriales.

  • Imprimir

Estudio de la ciudad de Tandil.
Por Aldo Guzmán Ramos *  y Guillermina Fernández **

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN URBANA.
El nuevo milenio y lo urbano
.
Area de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA. Buenos Aires.

 

 

I- Introducción

 

La actividad industrial es fundamental para el crecimiento y desarrollo de una sociedad, no obstante su importancia existen grandes problemas generados por las industrias. Si analizamos los criterios que influyen generalmente sobre la localización de las industrias estos son básicamente económicos, esto ha llevado a un deterioro paulatino del medio ambiente y de la calidad de vida de la población.

Por esto más allá de los factores inherentes a la rentabilidad, deben tenerse en cuenta para la localización de industrias, nuevos factores que conlleven al bien común de la población. "No es moralmente lícito autorizar la radicación de nuevas industrias sin una evaluación previa de su impacto sobre el medio ambiente, dejando que se internalicen los costos del deterioro en la calidad del entorno y sus consecuencias, no sólo para la salud humana sino también para la biodiversidad, la preservación de los paisajes, monumentos naturales e históricos y valores culturales".1

El objetivo de este trabajo es analizar la percepción social respecto a los efectos de la actividad industrial sobre la calidad de vida y el medio ambiente urbano. La primera puede ser definida como una propuesta de vida, que tiene diferentes matices de acuerdo a la sociedad en cuestión, y que involucra todas las facetas del hombre,. psicológicas, sociales, económicas, ambientales, subrayándose especialmente las derivadas de su medio ambiente natural y social. El segundo puede ser definido sencillamente como la interrelación entre factores naturales y sociales.

Por medio de la percepción, los diversos estímulos ambientales con que se encuentra el individuo en todas partes, se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo. Es así que la forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta ambiental.

La percepción ambiental implica el proceso de conocer el medio ambiente inmediato a través de los sentidos, esto esta relacionado con el conocimiento ambiental que comprende el almacenamiento, organización y reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista en el momento. Las actitudes con respecto al ambiente son los sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia las características del ambiente físico 2.

La hipótesis que guía la investigación es que las industrias ubicadas dentro de la ciudad de Tandil provocan un deterioro paulatino en la calidad de vida de la población y en medio ambiente urbano. Para realizar el estudio se definieron y localizaron las zonas con una mayor concentración industrial, seleccionando las industrias por la materia prima utilizada y por el producto elaborado. En estas zonas se realizaron encuestas a la población posibilitando de esta manera conocer cuál es la percepción de la misma respecto a la problemática industria - calidad de vida - medio ambiente urbano.

II. Marco teórico para abordar la relación industria-calidad de vida en el medio ambiente urbano desde la percepción ambiental.

A) La geografía de la percepción y la calidad de vida.

 

A partir de la década de 1960, la geografía cuantitativa comienza a tambalear frente a las críticas que la consideran superficial y como una simple herramienta que intenta ocultar bajo un cúmulo de números y datos la realidad social. Es así que surgen diferentes enfoques que tratan de aplicar metodologías para permitir analizar las conductas y actividades humanas en el espacio desde otra óptica.

Uno de estos enfoques es el de la geografía de la percepción, la cual con el aporte de la psicología, enfatiza en las interpretaciones "subjetivas" de la realidad realizadas por el hombre.

Este enfoque sustenta la idea básica de que el hombre decide su comportamiento espacial, en función del medio geográfico real, más la percepción que de él tenga. La percepción proporciona la información básica que determina las ideas que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes 3 hacia él. A su vez, a partir de estas ideas y conocimientos surge una serie de expectativas con respecto al ambiente de que se trata y estas modelan la percepción.

Una de las principales funciones psicológicas de la percepción ambiental es dirigir y regular las muchas actividades que constituyen la vida diaria del individuo. La percepción que se tiene del mundo circundante ayuda al individuo a regular su comunicación e interacción social con otras personas, a identificar las características importantes del ambiente cotidiano y a disfrutar o no de las diversas experiencias estéticas.

De esta manera la percepción es una información que debe ser tomada en cuenta en un modelo de búsqueda de una mejor calidad de vida urbana, para así conocer los factores más importantes con lo cuales el habitante hace su interacción.

Por otra parte la identificación de las fuentes de contaminación desde la percepción ambiental, permite interpretar de forma diferente las complejas relaciones urbanas.

Relacionado a este cambio (en la geografía y en otras ciencias) que intenta valorar los aspectos subjetivos del hombre, surge el concepto de calidad de vida como un complemento al de nivel de vida, de corte puramente economicista. Esta nueva concepción intenta definir el bienestar general de una persona a través de lo que él valora de su medio. Existen un número importante de definiciones de calidad de vida, una primera aproximación es la siguiente: "...la calidad de vida, definida no sólo en el plano estricto de lo ambiental sino como propuesta general de estilo societal, alude a un crecimiento orgánico donde el bienestar tiene en cuenta todas las facetas del hombre, psicológicas, sociales, económicas, subrayándose especialmente las derivadas de su medio ambiente natural y social" 4.

La calidad de vida involucra, además de las cuestiones económicas, toda una serie de situaciones que deben permanecer equilibradas para lograr que la vida del hombre también permanezca equilibrada.

En lo ambiental como parte de lo global, entender la calidad de vida así, significa recalcar que la calidad del ambiente, en este caso del medio ambiente urbano, es parte de los problemas de la calidad de vida general y que su deterioro representa una reducción cualitativa del bienestar humano.

B) La Contaminación Industrial en el Medio Ambiente Urbano.

 

Un requisito básico para el desarrollo de cualquier país, como fue enunciado, es disponer de una base industrial viable, es decir, de una primordial fuente de bienes y servicios, de empleo y riqueza nacional en las que sustentar la economía.

No obstante, "la industria es considerada generalizadamente como uno de los principales agentes responsables del deterioro ambiental, puesto que ha ido creciendo y evolucionando sin el menor respeto por el medio, provocando alteraciones en la composición de la atmósfera, el agua y el suelo, consumiendo grandes cantidades de recursos, generando residuos y contribuyendo tanto a la degradación de los atributos estéticos del paisaje como a la aparición de fuertes desequilibrios sociales y territoriales" 5.

Los efectos negativos de la industria sobre el medio ambiente urbano no se limitan al proceso de fabricación, sino que se extienden a etapas previas y/ o posteriores, la primera en relación con las materias primas y la energía que consumen y la segunda con los productos, desechos y vertidos que ocasionan. En forma general, los impactos pueden ser ecológicos (medio físico), visuales (deterioro del paisaje) y socioeconómicos (usos del suelo, infraestructura, etc.).

Las estrechas vinculaciones que ligan ciudad e industria han convertido a las áreas urbanas en espacios especialmente afectados desde el punto de vista ambiental. Dejando ahora al margen todos aquellos efectos indirectos derivados de la mera concentración espacial de la población y las actividades (hacinamiento, ruidos, etc.), la localización de la industria en estos ámbitos genera importantes focos de contaminación y potencia la segregación social en el tejido urbano, "...desde que se inicia el proceso de industrialización las grandes fábricas buscan para su emplazamiento suelo situado fundamentalmente en la periferia de las ciudades cerca del ferrocarril u otras vías de acceso a las mismas, mientras que las empresas pequeñas se integraban en el tejido urbano. Tanto unas como otras empezaron a ocasionar una serie de molestias e incomodidades a la población que ponían de manifiesto que el crecimiento industrial no sólo producía ventajas, sino también serios inconvenientes" 6.

Por último se debe tener en cuenta que "...los costes ambientales y sociales asociados al crecimiento industrial son soportados (mayormente) por los grupos sociales que cuentan con rentas más bajas, que son los que viven en las ciudades más cerca de los emplazamientos industriales en donde el suelo y por tanto las viviendas, se cotizan a precios más bajos" 7.

Por otra parte si analizamos los factores que han regido la instalación de industrias, estos sólo buscan el beneficio para la empresa, por tanto han sido y son actualmente de orden pura y estrictamente económico, considerándose así la disponibilidad de fuentes de energía, agua, materia prima, mano de obra especializada, proximidad del mercado, capacidad adquisitiva de la población, comunicaciones, etc., pero sin contabilizar los costos sociales y ambientales.

En la actualidad se ha comprendido que el medio receptor de los contaminantes, y por ende la misma población que habita el lugar, tiene una capacidad limitada de "absorción". De esta forma la contaminación incide sobre la calidad de vida de los habitantes, y se podría decir, según la magnitud del efecto de la contaminación, sin distinción económica, social o de profesión. Si el grado de contaminación es elevado, el efecto se observará no solo en el área donde se halla ubicada la fuente contaminante, sino también en otras áreas, más o menos próximas dependiendo de las condiciones del medio y de la importancia de la industria. Por lo tanto no sólo se produce un perjuicio a nivel local, sino también a nivel regional y mundial.

A continuación se desarrollan en forma breve diferentes tipos de contaminación:

 

1) Contaminación Atmosférica: puede definirse como "...la presencia en la atmósfera de sustancias o energía en tales cantidades y de tal duración que son capaces de causar daños a los hombres, a las plantas o a la vida animal, o de dañar los objetos y estructuras fabricadas por el hombre, o de provocar cambios de temperatura y clima, o dificultades para el cómodo disfrute de la vida, de los bienes o de otras actividades humanas"8.

Hoy sabemos que existen centenares de sustancias que producen la contaminación del aire: el 80% de estos son invisibles ante nuestros ojos y la mayoría son inodoros, por lo tanto el riesgo de exponerse a sus efectos es grande.

Hasta los años sesenta, los contaminantes sólo eran contemplados como un problema en proximidad con fuentes de emisión individuales dentro o cerca de áreas urbanas. Posteriormente, los estudios demostraron que los contaminantes habían sido transportados a largas distancias y habían causado diversos efectos en el entorno de lugares muy distantes de la fuente de emisión. Los cinco contaminantes atmosféricos más comunes en el medio urbano son: partículas, óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, e hidrocarburos.

Dentro de la contaminación atmosférica también podemos considerar:

a) Contaminación por Ruidos: sería todo sonido que interfiere con el ser humano y que no contiene información útil o deseada para quién deba escucharlo, considerado molesto, desagradable o insoportable, afectando incluso la salud física y psíquica de la persona. La intensidad del ruido se mide en decibeles (dB) y es la que determina si el sonido es ruido y por lo tanto se ha convertido en un contaminante acústico. Los efectos del ruido sobre la salud humana son variados. El ruido laboral está ensordeciendo a millones de trabajadores. La sordera, la fatiga auditiva, el encubrimiento o superposición de ruidos y los tratamientos auditivos son los efectos fisiológicos más divulgados. La perdida de la audición provocada por el ruido proviene en la mayoría de los casos del deterioro de las células capilares microscópicas que transmiten el sonido del oído al cerebro 9.

Pero existen otros efectos de carácter psicofisiológico, como son los trastornos emocionales de tensión, de ansiedad e incluso de miedo. Es difícil apreciar los efectos a largo plazo de tal sobreestimulación, pero está fuera de toda duda su existencia y se han comprobado efectos negativos sobre el corazón, cerebro o hígado. El organismo humano reacciona, se aceleran los latidos del corazón y pulso, aumenta la adrenalina, se puede colapsar la función digestiva y el flujo de saliva, etc.

b) Contaminación por Olores: Generalmente los olores son elementos molestos e insanos que deben ser eliminados del aire. Los olores pueden afectar al bienestar de las personas, al provocar sensaciones desagradables, al desencadenar posiblemente reflejos perjudiciales y otras reacciones fisiológicas, y al modificar su función olfativa. Las reacciones desagradables son náuseas, vómitos y dolor de cabeza, deficiencias en la respiración y tos, reducción del disfrute del hogar y del medio ambiente exterior, trastornos, molestias, depresión y a veces, disminución del ritmo cardíaco y constricción de los vasos sanguíneos de piel y músculos. Los olores más molestos causados por las actividades industriales parecen ser los que contienen compuestos de azufre y nitrógeno. Las personas reaccionan de modo diferente ante los olores: la respuesta ante un olor puede variar según la edad del sujeto, su sexo, profesión, su actitud frente a la contaminación del aire en general o hacia la fuente de la misma, y según diferentes experiencias anteriores con respecto a incidentes medioambientales. Otra complicación a la hora de tratar los problemas de olor está relacionado con el fenómeno conocido como cansancio olfativo. Al cabo de cierto tiempo, una persona puede llegar a acostumbrarse a casi cualquier olor y ser consciente de él sólo cuando se produce un cambio en su intensidad. La naturaleza subjetiva del olor contaminante ha acarreado el empleo de distintos procedimientos de medición.

2) Contaminación hídrica: "Existe contaminación del agua cuando se incorporan a su masa algunas sustancias, formas de energía o elementos ajenos a su composición natural, de forma que se restringen sus posibilidades de uso" 10.

El agua representa uno de los recursos más indispensables para la vida humana. Además de formar parte esencial de la vida, pues compone un porcentaje importante en los organismos vivos, es utilizada en casi toda las actividades realizadas por el hombre.

Aquí podemos realizar una diferenciación sencilla entre contaminación superficial y subterránea. En la primera el contaminante comúnmente llega a las aguas a través del vuelco directo. En el segundo caso la contaminación llega hasta las aguas subterráneas por filtración, a través del suelo, de muchas sustancias químicas procedentes de vertidos o depósitos industriales. La contaminación de estas aguas es más lenta, pero es difícilmente reversible debido a la falta de aireación que padecen.

 

3) Contaminación del Suelo: "consiste en cualquier sustancia, sea producto químico o residuo, o cualquier forma de energía que se incorpora al complejo edáfico y origina efectos no deseados" 11.

La industria puede producir una degradación en el sitio en donde se producen los residuos y a su vez también en áreas cercanas en donde se realiza el almacenamiento y la disposición final de los mismos.

4) Contaminación Visual: Se refiere a lo que molesta o choca a la mirada y se podría definir como el deterioro intencional o involuntario del paisaje a partir de la introducción de cualquier tipo de sustancia perjudicial o no para la salud de la población y de los seres vivos en general.

Los impactos visuales afectan al paisaje, considerando a este como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio. El análisis de los mismos estará determinado por las características que pueden apreciarse desde un punto o zona determinada que constituye la cuenca visual, teniendo en cuenta los elementos que conforman dicho punto, los del entorno inmediato y los del fondo escénico. Reiteradamente se han ido señalando los efectos, básicamente negativos, generados por la industria en el paisaje tanto de forma directa o indirecta, dada la falta de atención prestada a los aspectos estéticos de la actividad industrial.

En definitiva la falta de armonía de lo construido con el entorno físico, de los elementos culturales con la naturaleza; el desmejoramiento de los valores estéticos y escénicos del paisaje, etc., todo esto va deteriorando el ambiente.

III- Aspectos metodológicos.

 

El presente trabajo se inscribe metodologicamente dentro de la geografía de la percepción, apoyado en el enfoque de la psicología ambiental. Para realizar las encuestas y entrevistas se utilizaron índices de calidad ambiental percibida 12 (PEQI- Perceived environmental quality índices) estos proporcionan una estimación cuantitativa de la calidad de un ambiente, tal como lo experimenta subjetivamente un determinado grupo de personas. Mientras los índices físicos (por ejemplo: análisis químicos) típicamente subrayan el aspecto negativo de la calidad ambiental, como son los niveles de contaminación, el PEQI por lo general evalúa tanto los aspectos agradables como los desagradables, determinando incluso valores intermedios. Aunque los PEQIs proporcionan una evaluación subjetiva de la calidad del ambiente, estudios realizados demuestran que existe una correlación positiva con los índices "objetivos" de la calidad ambiental. Teniendo en cuenta esto, es posible aplicar esta metodología eficazmente cuando no se dispone de equipos especiales.

Podemos diferenciar dos tipos de PEQIs, los basados en juicios preferenciales y los apoyados en evaluaciones comparativas. Craik y Zube 13 explican que mientras los juicios preferenciales reflejan más las características del observador, las evaluaciones comparativas revelan un mayor consenso entre los observadores así como entre expertos y no expertos.

Por ser la percepción ambiental un fenómeno de carácter social, los resultados obtenidos permitirían elaborar políticas de planificación territoriales más eficaces y adaptados a los requerimientos de la población

Para realizar el estudio se siguieron los pasos aquí descriptos: 1) se identificaron las industrias potencialmente contaminantes de acuerdo a las materias primas utilizadas (por ejemplo: plomo, ácido sulfúrico, etc.) y al producto elaborado (por ejemplo: coque metalúrgico, fundiciones de aluminio, etc.) según datos tomados del Censo Industrial del Partido de Tandil. 2) Se localizaron las industrias potencialmente contaminantes identificando así las áreas industriales de la ciudad de Tandil, (Lan, D.; Basconcelo, J. Ramos, A. 1997) para esta zonificación se tuvieron en cuenta también los siguientes puntos: a) Barrido de área (empadronamiento de los establecimientos para el Censo Industrial 1994); b) Carta de densidad industrial, c) Ejes de circulación principales para las industrias. 3) Se elaboró una encuesta, para recabar información sobre la percepción de la población respecto a los efectos de la actividad industrial. La elección de la encuesta como técnica de investigación social se basa en la relativa carencia de antecedentes en estudios de este tipo. Para determinar la población a encuestar se procedió de la siguiente manera: Una vez delimitadas las áreas con mayor concentración industrial se procedió a localizar puntos donde por algún motivo se concentrara la población, para localizar espacialmente el universo de análisis. Para las zonas industriales determinadas los lugares de concentración elegidos fueron salas sanitarias, en total tres (3). La elección de estos núcleos se debe a que los mismos se encuentran enclavados en las zonas industriales y que constituyen un punto de asistencia frecuente de la población. A partir de la determinación de los lugares de concurrencia se realizó una primera recorrida para establecer concretamente el área de influencia aproximada del centro, el número de usuarios (universo de análisis) y la localización de los mismos. Este primer trabajo de campo arrojó como resultado que: 1) Cada núcleo tenía un área de influencia que coincidía aproximadamente con las zonas de mayor concentración industrial. 2) El número de usuarios se estima entre 200 y 300 personas promedio por mes. 3) Los usuarios provenían precisamente de esa zona de influencia y no de zonas más distantes. A partir de los datos de los usuarios se procedió a realizar la encuesta, 25 encuestas (unidades de análisis) en cada lugar de concentración elegidas en forma aleatoria, representando aproximadamente un 10 % de la población usuaria de cada uno de los centros de atención sanitaria. En total se realizaron 75 encuestas.

 

IV- Percepción ambiental, industrias, calidad de vida y el medio ambiente urbano de la ciudad de Tandil.

 

Del análisis de las variables seleccionadas para las encuestas es posible elaborar un panorama perceptivo de la relación entre la industria, el medio ambiente urbano y la calidad de vida de la población.

En primer lugar tenemos datos relativos a como percibe la población el hecho de tener industrias, de diverso tipo y tamaño, dentro del barrio o área donde viven, en este aspecto el 85,33% de los 75 encuestados perciben a las industrias como productoras de un efecto negativo en el medio ambiente urbano y en la calidad de vida, es decir la población reconoce que la localización de las industrias en la planta urbana genera un efecto adverso en el medio y en la salud de la población. En cuanto relacionamos la distancia a una fábrica y el valor otorgado a la imagen o aspectos estéticos del barrio o área cercana a la industria se puede decir (sin existir una correlación estadística), que a medida que nos alejamos de la industria, el valor que representa al ambiente urbano aumenta, lo cual demuestra "tímidamente", que la población relaciona evidentemente el deterioro visual del barrio y en definitiva de la salud psíquica de la población, con la presencia de la actividad industrial. Respecto a la relación entre la distancia y la calificación del ambiente, podemos decir que, a los valores más bajos de distancia le corresponden los valores más bajos de calificación otorgados al ambiente. Hasta aquí es posible observar como la población, en líneas generales, considera que la actividad industrial afecta al medio, perjudicándolo de alguna forma y deteriorando el espacio urbano. Evidentemente los riesgos que corre la población que vive y/o trabaja fuera de una fábrica varían considerablemente según la distancia, las relaciones con los trabajadores y la susceptibilidad a los contaminantes. La contaminación industrial también tiene muchos efectos sanitarios indirectos. En cuanto a la percepción de los elementos negativos producidos por la actividad industrial, en primer lugar tenemos el humo (promedio 3,44) 14, percibido como un elemento perjudicial muy importante. El hecho de considerar a este elemento como un factor importante de contaminación, indica en cierta forma una presencia elevada, en ciertos sectores y horarios, del mismo, lo cuál produce inevitablemente a corto, mediano o largo plazo, efectos negativos para la salud humana y para las edificaciones. La siguiente es una afirmación de un obrero de una metalúrgica: "...existen casos de obreros que han muerto de cáncer a los pulmones, pero son tratados como algo totalmente ajeno a la industria, es una enfermedad...". Esto sin estar avalado por un estudio epidemiológico denota un signo de alarma a tener en cuenta. Por otro lado se debe considerar que muchas enfermedades causadas por sustancias químicas se evidencian clínicamente después de grandes períodos de exposición en el puesto de trabajo, se pueden citar como ejemplos diversas enfermedades crónicas pulmonares (silicosis, asbestosis, bisinosis, etc.).

En segundo lugar tenemos a los residuos sólidos (promedio 3,05), (escorias, restos de hierro oxidado, viruta de hierro, etc.) estos son amontonados por las industrias en terrenos aledaños, lo cuál produce un deterioro, del suelo, del agua de las napas freáticas por infiltración, y del aspecto del ambiente en general. La infiltración puede producir serios problemas en la población que no dispone de agua corriente (por ejemplo: diarreas). Por otra parte, no sólo existe contaminación por los residuos, se ha incorporado "tecnología" obsoleta ambientalmente; al respecto un obrero decía: "La planta C traída de Francia produce una importante contaminación, ya que el moldeo es en tierra..., además fue dada de baja en Francia por no responder a las normas ambientales vigentes".

En tercer lugar, se encuentra la percepción de las partículas en suspensión (promedio 3,04), punto estrechamente relacionado con la presencia de humo, este es un problema fácilmente percibido por la población que vive cercana a las industrias, un encuestado respondió respecto a este tema que: "Después de ocho horas de trabajo cuando voy al auto lo encuentro con una delgada capa de polvillo, proveniente de la fundición". Por otra parte otro poblador de la misma zona, con más de 40 años de trabajo en fundiciones, comentó que "las viviendas están manchadas por las emanaciones de carbopirita, azufre, plomo, partículas de aluminio, etc.", todos elementos perjudiciales para la salud humana". Estas emisiones son apreciables en las viviendas más viejas, por el contrario las más nuevas están recientemente pintadas y mejoradas. Por su parte un obrero de una metalúrgica respondía en referencia a este tipo de contaminación que: "...en las vacaciones de verano después de un tiempo de haber terminado el trabajo, cuando realizaba alguna actividad física y transpiraba, la ropa que llevaba puesta tomaba un color grisáceo, las partículas penetran a través de la piel...". Otro hecho que muestra este efecto de la contaminación industrial es este otro comentario de un vecino que dice: "la contaminación ambiental se observa en los árboles cercanos a la fábrica cubiertos continuamente por hollín, proveniente del humo amarillento de las chimeneas". Cantidades importantes de partículas son producidas por las fundiciones tanto en forma de "polvo candente" como en forma de hollín, esta es la causante principal de las emisiones de SO2 (dióxido de azufre), este cae con la lluvia en forma de ácido sulfúrico (SO4H2) sobre la superficie de las viviendas y es altamente corrosivo, similar al ácido clorhídrico o nítrico. Un obrero comentaba que "un porcentaje importante de las partículas que emanan de las chimeneas (este caso se refiere en especifico a una industria metalúrgica) son de gran espesor, lo que hace que se depositen en un área no muy alejada de la industria". Los efectos de las partículas sobre el paisaje urbano consiste en un ennegrecimiento paulatino de los edificios, monumentos, etc., una destrucción de la vegetación localizada en la cercanías que presenta colores grisáceos, y respecto a la salud humana, su acumulación, con diferente intensidad pero continua, en las vías respiratorias ocasiona un daño del epitelio ciliado que es el encargado de mantenerlas limpias de impurezas por medio del barrido constante hacia el exterior. Esta concentración de partículas en los pulmones puede provocar desde bronquitis crónica hasta cánceres pulmonares, este último mucho más difícil de comprobar. La exposición a largo plazo a niveles moderados de partículas en suspensión y diversos contaminantes parecen dañar la salud, pero la gravedad de estos daños todavía no esta bien determinada, ya que el número de casos es reducido. El agravamiento y/o aparición de bronquitis crónica, asma y enfisema pulmonar se han considerado productos de las partículas en suspensión. En el caso de bronquitis no es difícil suponer el papel que la polución del aire juega en el proceso de la enfermedad, pero se discute si la exposición al aire urbano contaminado puede iniciar la enfermedad, de todas formas los bronquios y pulmones son órganos muy sensibles a la contaminación atmosférica, debiendo tenerse en cuenta que los trabajadores buscan alejar a sus familias de las industrias por conocer esta situación.

En cuarto lugar encontramos la contaminación acústica o por ruidos (promedio 2,47), la cual evidentemente significa una preocupación para los vecinos, inclusive es uno de los contaminantes a veces más fácilmente percibido. El ruido tiene efectos locales, limitado a poca distancia (depende del tamaño de la industria), provocado fundamentalmente por la utilización de maquinaria pesada (tornos, prensas, calderas, etc.) y por la escasa atención prestada a la insonorización de los edificios industriales, en algunos casos, y a la distancia de la industria con las viviendas en otros. La sordera, la fatiga auditiva, la superposición de ruidos y los tratamientos auditivos son los efectos fisiológicos más divulgados. La pérdida de la audición provocada por el ruido proviene en la mayoría de los casos del deterioro de las células capilares microscópicas que transmiten el sonido del oído al cerebro. El ruido perturba el trabajo de las personas, su descanso, su sueño y sus comunicaciones, puede dañar la audición y provocar reacciones psicológicas, fisiológicas y posiblemente patológicas. El exceso de ruidos reduce en definitiva la calidad del medio ambiente residencial y deteriora significativamente la salud humana, aunque esto se evidencia más fácilmente en el medio laboral.

En quinto lugar hallamos como problemático el movimiento de camiones y equipo pesado (promedio 2,13). Lógicamente las industrias localizadas dentro de la planta urbana, necesitan recibir suministros (materias primas, herramientas, etc.) y enviar (depende de cual sea su mercado) a diferentes lugares o puntos el producto elaborado, todo esto requiere de la utilización de vías de comunicación, en este caso estas vías son las calles y avenidas de la ciudad, por donde deben transitar los transportes, originando problemas a la población, sea por el ruido, peligro de accidentes, destrucción de la calzada, entorpecimiento del tránsito, etc. Por estas razones la población encuestada percibe el movimiento automotor pesado como un elemento negativo de la actividad industrial en la ciudad. En sexto lugar encontramos el problema de la contaminación por olores (promedio 1,57), el hecho de que este contaminante halla sido percibido con un bajo valor, radica principalmente, en el tipo de industrias predominantes, siendo las alimenticias y curtiembres las que producen los mayores problemas de contaminación por olores. De todas formas este elemento tiene importancia, por ejemplo en el momento de la fundición, según encuestados, el olor se torna insoportable, inclusive para las personas que hace cierto tiempo que viven en el lugar. En definitiva los olores afectan al bienestar de las personas, al provocar sensaciones desagradables, al desencadenar posiblemente reflejos perjudiciales y otras reacciones fisiológicas y al modificar su función olfativa, perjudicando en definitiva la salud de la población.

En séptimo lugar esta ubicada la percepción de emisiones gaseosas en el ambiente (promedio 0,95) y por último la percepción de efluentes líquidos (promedio 0,33), estos dos tipos de contaminación, por la forma en que se presentan en el ambiente se convierten en algunos casos en elementos difícilmente perceptibles, en el caso de los gases es percibido el olor cuando se produce una emisión que supera los niveles normales; por esto obtuvieron los valores más bajos. Esto no significa que no existan o que lo hagan en un nivel reducido, sino que desde la percepción social, por las características intrínsecas de estos elementos, no es posible, salvo casos aislados, determinar su importancia como contaminación ambiental, un estudio detallado demandaría de análisis químicos en la atmósfera, aguas, suelos, etc., lo cual esta fuera de las posibilidades de esta investigación. No obstante un encuestado se refirió al último tipo de contaminación de la siguiente forma. "Un problema importante es la descarga de efluentes líquidos, sin tratamiento a las cloacas, provenientes de los hornos, ya que estos tienen un sistema de circulación de agua para enfriar". Este efecto si puede ser percibido pero a través de los olores que pueden llegar por las cañerías. La percepción de todos estos contaminantes esta evidentemente relacionado con el sistema de seguridad e higiene de las industrias, el cual en la mayoría de los casos (como regla general en países subdesarrollados) esta escasamente desarrollado y controlado (por lo menos por el momento), al respecto así se expresaba un capataz de una metalúrgica: "El sistema de respiración de algunas metalúrgicas grandes es moderno, pero provoca una gran contaminación en la zona aledaña, alrededor de unos 500 metros". "En otros casos, la contaminación principal es interna, lo que trae consecuencias terribles para los obreros". En este trabajo se ha analizado la percepción social de la población afectada por la actividad industrial , pero no debemos olvidarnos de los trabajadores que también son parte de la población afectada.

Por último de la comparación entre la calificación otorgada al ambiente urbano y los diferentes tipos de contaminantes es posible decir que en general la situación presenta una asombrosa simetría en cuanto a los valores asignados para las tres zonas en estudio, esto esta indicando claramente que en la calificación otorgada al medio urbano por la población, la incidencia negativa de la actividad industrial tiene un peso significativo.

 

V- Conclusiones:

 

Podemos concluir diciendo que la población percibe a la actividad industrial en la ciudad como un elemento que disminuye y altera su calidad de vida. El perjuicio se vislumbra en diferentes aspectos, desde los problemas potenciales de salud que puede acarrear la contaminación atmosférica, a través de partículas de polvo en suspensión incorporadas a los pulmones, residuos sólidos depositados en terrenos aledaños a las industrias y cercanos a las viviendas, sin ningún tipo de tratamiento que atraen alimañas y contaminan las napas freáticas, etc; hasta el perjuicio ambiental-visual que produce la localización de una industria en el medio urbano, llevando a un deterioro de la calidad edilicia, una destrucción paulatina de muchos de los servicios y a una descalificación del ambiente urbano, con la consiguiente pérdida de valor inmobiliario, de calidad residencial y de salud mental y social. Frente a esta difícil situación percibida por la población, es posible tener en cuenta algunas cuestiones que permitirían corregir, o por menos disminuir, la problemática de la actividad industrial en el medio urbano.

1) Es necesario un proceso de planificación en el que la calidad de vida y la calidad ambiental influyan en las decisiones sobre la localización de industrias. 2) La implantación del principio "el que contamina paga" para controlar las emisiones de líquidos y gases y conseguir que los productores de residuos peligrosos se responsabilicen plenamente de los mismos desde su producción a su eliminación final, es un instrumento posible, pero se dificulta su implementación en aquellos países en donde la posibilidad de trabajar es lógicamente más importante que el deterioro del medio, por la falta de empleo. 3) Un mayor grado de prioridad al control de la contaminación del aire y del agua, incluyendo la implantación en las industrias existentes de técnicas de control para proteger la salud de los trabajadores y del público. 4) Los costos directos e indirectos de los efectos sobre la calidad de vida deben tenerse en cuenta en las decisiones sobre la viabilidad económica de estos controles. 5) Mayor atención al control de la liberación de vertidos industriales y a la cuantificación de sus efectos para la calidad de vida, la salud y el medio ambiente, concentrándose en poblaciones susceptibles y en las consecuencias tanto a largo como a mediano y corto plazo. 6) Actividades de educación y adiestramiento para diferentes grupos de la comunidad: profesionales de la salud, trabajadores y gerentes de salud y seguridad y prevención de vertidos y reducción de residuos, personas que toman decisiones, que deben considerar los costos para la salud y el ambiente en sus decisiones, periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación, el público y especialmente los escolares, para aumentar su comprensión de los problemas ambientales, y expertos para que formen y aconsejen a los demás grupos. Aquí tiene un peso my importante la educación ambiental, tanto en la educación formal como en la no formal.. 7) Atención a los problemas de salud, laborales y ambientales de las pequeñas industrias. Esto es fundamental principalmente cuando se tiene una mercado laboral dominado principalmente por las PYMEs, las cuales participan con el mayor porcentaje de empleos, pero por otro lado son las empresas que cuentan con menos recursos económicos para posibilitar un cambio en las técnicas de trabajo, equipos, etc.

En definitiva la percepción comunitaria de los problemas medioambientales urbanos es una herramienta confiable y necesaria para la planificación territorial y la definición de políticas territoriales. Los individuos perciben los riesgos para su calidad de vida a través de un prisma que tiene que ver con su trasfondo cultural, económico, social y educativo y responden de acuerdo con estos condicionantes, por lo cual es una información que no puede ser desechada, ni tomada a la ligera.

Es evidente que un mejor entendimiento entre las percepciones culturales de los miembros de la comunidad puede ser de gran ayuda para planificar programas de alcance local que reduzcan los riesgos para la calidad de vida y respeten la libre elección de quienes habitan las ciudades. De esta forma en este trabajo sólo se pretende mostrar un panorama de la situación industria y calidad de vida y calidad ambiental desde la percepción social que sirva tal vez de basamento para futuras investigaciones.

 

VI- Bibliografía:

 

BAILLY, Antoine S. (1979) La percepción del espacio urbano. conceptos, metodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Colección "Nuevo Urbanismo". Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

CARCAVALLO, Rodolfo U.; Plencovich, a. r. (1982) Ecología y salud humana Ed. Inter-médica. Buenos Aires.

CATOGGIO José A. (1993a) Impacto Ambiental y sus consecuencias: Patología del Ambiente En GOIN, Francisco. GOÑI, Ricardo ELEMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL Buenos Aires. Sección VII. p. 557-603.

CATOGGIO José A. (1993b) Radicación de industria y factores ambientales. En GOIN, Francisco. GOÑI, Ricardo ELEMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL Buenos Aires.. Sección VII. p. 557-603.

CHIVIAN, Eric S. (1995) Situación crítica; salud humana y medio ambiente. Ed. Flor del Viento. Barcelona.

DUFFUS, John H. (1983) Toxicología ambiental Ed.Omega. Barcelona.

ELSOM, DEREK. (1990) La contaminación atmosférica Ed. Cátedra. Madrid

ESTES, R. (1993) "Hacia un índice de Calidad de Vida: enfoques empíricos para evaluación del bienestar humano a nivel internacional". En KLIKSBERG, B. (comp.) Pobreza un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial. FCE-PNUD. Caracas.

FRANKEL, Maurice. (1982) Manual de anticontaminación. Cómo evaluar la contaminación del ambiente y en los lugares de trabajo. Fondo de Cultura Económica. México.

GARCÍA DE MARTÍN, G.; MOLINA DE BUONO, G. (1992) "Limitaciones y desafíos de la geografía industrial" en Boletín de Estudios Geograficos. Vol. XXV-89. Tomo IV. pp. 875-886

GILDENBERGER, Carlos A. (1978) "Desarrollo y Calidad de vida" en Revista Argentina de Relaciones Internacionales Vol. IV, Nº 12, CEINAR (Centro de estudios internacionales argentinos).Bs. As. Argentina.

HOLAHAN, Charles J. (1996) Psicología Ambiental. Un enfoque general. LIMUSA. Noriega Editores. Mexico.

LAN, Diana (1994) Censo industrial del partido de Tandil Junta de Promoción Industrial

LIBERALI, A.; MASSA, L. (1986) "Los indicadores de calidad de vida en la Argentina". en Aportes para el Estudio del Espacio Socioeconómico. Bs. As. El Coloquio. pp. 143-180.

LOPEZ BONILLO, Diego (1994) El medio ambiente. Ediciones Cátedra S.A. Madrid.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R.; CARAVACA BARROSO, Inmaculada. (1996) Organización industrial y Territorio. Colección Espacios y Sociedades. Serie general Nº 15. Ed. Síntesis. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1998) Recursos Mundiales. La Guía Global del Medio Ambiente. El Medio Ambiente Urbano. Editorial Ecoespaña.

NUSSBAUM, Martha C.; SEN, Amartya (comp.) (1996) La calidad de vida. The United Nations University. Fondo de Cultura Económica. México. Primera edición en español.

O.M.S (1993) Nuestro planeta, nuestra salud - Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Publicación Cientifíca N 544. Org. Panamericana de la Salud .

OLAVE FARÍAS, Dídima (1997) "Percepción del habitante en la calidad de vida en ciudades intermedias de Chile". En Actas de VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Argentina.

ONNA, Alberto F. (1992) La ciudad, el medio ambiente y la calidad de vida Buenos Aires. FLACSO

PERLOFF, Harvey S. (Editor) (1973) La calidad del medio ambiente urbano Editorial OIKOS-TAU S.A - Barcelona. España.

VELAZQUEZ, G. A.; GARCÍA, M. C. (1996) "Calidad de vida y desigualdad social en ciudades intermedias latinoamericanas. un análisis de Tandil (Bs. As.- Argentina)" en Actas de III Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Mérida - Venezuela.

Notas

* Domicilio particular: Belgrano 172 5º B. (7000) Tandil. Prov. de Buenos Aires. Tel: (0293) 4:8853
Domicilio profesional: Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Pinto 399 2º piso. (7000) Tandil. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Telefax: 0293-21928/21608 int. 67. E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Título: Profesor de geografía
** Domicilio particular: Belgrano 172 5º B. (7000) Tandil. Prov. de Buenos Aires. Tel: (0293) 4:8853
Domicilio profesional: Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Pinto 399 2º piso. (7000) Tandil. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Telefax: 0293-21928/21608 int. 67. E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Título: Profesora de geografía
1
CATOGGIO, J. 1993b: 567
2 HOLAHAN, C. 1996: 44
3 Actitudes ambientales: son los sentimientos favorables o desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él.
4 GILDENBERGER, C. 1987: 6
5 MENDEZ, R.; CARAVACA, I. 1996: 320
6 MENDEZ, R.; CARAVACA, I. 1996: 338
7 JIMENEZ HERRERO, L. (1992): En MENDEZ, R., CARAVACA, I. 1996: 340
8 ELSOM, D. 1990: 15
9 Una sola explosión sonora puede destruir en forma permanente miles de estas células y ruidos persistentes de 90 decibeles o más, provocan primero una pérdida temporaria de la audición y eventualmente la pérdida permanente a través de un deterioro gradual de estas células.
10 LOPEZ BONILLO, D. 1994: 178
11 Ibidem, 236
12 La información cualitativa de la población encuestada es convertida a datos cuantitativos mediante una escala. Esto facilita el manejo de la información y su tabulación. La escala tiene cinco puntos cuali-cuantitativos: 0) No hay percepción, 1) Percepción muy débil, 2) Percepción débil, 3) Fácil percepción, 4)Fuerte percepción, 5) Percepción irresistible.
13 HOLAHAN, C. 1996: 120
14 Es el promedio extraído de la información cuantitativa transformada en datos cuantitativos.