11.e. Relatorias y propuestas de los paneles. Área Temática: el gobierno y la gestión de la ciudad

  • Imprimir

Coordinación: Cecilia Cadena Inostroza (Colegio Mexiquense); Relatoría: Elsa Pereyra (ICO-UNGS)

Seminario Internacional
Las regiones metropolitanas del Mercosur y México: entre la competitividad y la complementariedad
Buenos Aires, 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2000 (ICO-UNGS)



Gustavo Badía (ICO-UNGS): La Región Metropolitana como sistema político

Orlando Alves dos Santos Junior (Observatório-FASE): Democracia e poder local: impasses e desafios municipais da reforma municipal no Brasil

Vera Lucia M. Chaia (PUC/SP) y Silvana M. Correa Tótora (PUC/SP): Governança urbana e conselhos municipais na região metropolitana de São Paulo

Blanca Velasco Villafaña (SERPAC Metropolitana): Gobierno y gestión metropolitana en Santiago de Chile. Principales problemas.

Cecilia Cadena Inostroza (El Colegio Mexiquense): La Administración Pública municipal en la ZMVM.

Tema Central

La problemática que estuvo presente en todas las ponencias giró en torno a dos ejes:
· Las formas de gestión más adecuadas para la ciudad metropolitana
· Las formas de participación en la ciudad metropolitana
Ambos hacen a la cuestión de cómo construir democráticamente la ciudad, teniendo en cuenta la especificidad de lo metropolitano.
Se partió del reconocimiento del agotamiento de una forma de gestión de la ciudad, asociada a la crisis y vaciamiento de contenido de las formas de representación política.

Principales aspectos o dimensiones del problema considerados

  • La reforma administrativa y su impacto en los gobiernos locales en términos de capacidad institucional y de gestión (México)
  • Las formas de participación y asociación y su vinculación con los gobiernos locales (Brasil)
  • Lo metropolitano como dimensión específica de gobierno en el contexto político-institucional (Chile y Argentina)
  • El vaciamiento de las formas de representación política (Brasil)
  • El surgimiento de formas asociativas -más o menos institucionalizadas- que apuntan a una mayor coordinación de la gestión (Chile, Brasil, Argentina, México)

Si bien en las presentaciones se advierten énfasis y sesgos diferenciados, el problema común en todas ellas estuvo centrado en las prácticas clientelares que caracterizan a las formas de hacer política, y que fueron reconocidas en general como un obstáculo para una participación democrática en la construcción de la ciudad como cosa pública.
La pregunta central, entonces, puede enunciarse de la siguiente manera: ¿cómo se construyen, a partir de estas condiciones -esto es, los sujetos y prácticas existentes-, las posibilidades efectivas de una gestión metropolitana sobre la base de niveles crecientes de cooperación y democratización?

Aspectos/dimensiones a ser consideradas para la construcción de una agenda de investigación/intervención

  • Viabilidad del escenario de lo metropolitano como forma de gobierno: qué formas asociativas y qué mecanismos intergubernamentales hacen posible esta perspectiva
  • Capacidades institucionales de los gobiernos locales, y su relación con el sistema político: obstáculos y requisitos para una reforma administrativa pensada como una de las condiciones necesarias para una gestión metropolitana; sistemas de información que apunten no sólo a garantizar una mayor transparencia y accountability, sino a la ciudadanización creciente.
  • Relaciones entre consejos deliberantes/cámaras legislativas, poder ejecutivo y organismos de participación (consejos municipales en el caso brasileño), lo que remite a las tensiones entre las formas de participación y la representación política, e incluye la necesidad de profundizar en las diversas manifestaciones de prácticas clientelares que se verifican en cada país/espacio metropolitano
  • Agenda y sujetos/actores de lo metropolitano: en este plano hubo cierto acuerdo en cuanto a que lo metropolitano aparece más como una preocupación académica que política. Esto es, no está presente en la agenda (social e institucional) de cuestiones.


Lo que, en definitiva, subyace a todas las cuestiones colocadas, es la necesidad de problematizar el contenido del concepto de democracia. En este sentido, se planteó que la investigación a desarrollarse en el futuro debe apuntar no sólo a una mayor comprensión de la complejidad de la dimensión político-institucional en los procesos y fenómenos bajo análisis, sino también a generar intervención social.
En consecuencia, la problematización del concepto de democracia remite necesariamente al problema de la desigualdad social. Los objetivos comunes que deben orientar, entonces, la investigación en el sentido de una intervención social son:

  • la habilitación de los sujetos y actores para la participación y la ocupación/apropiación de los espacios institucionales, y
  • la ideación de mecanismos redistributivos supralocales capaces de revertir la desigualdad socia